Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios

El proyecto redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica aplicado en universitarios de sexos masculino y femenino con edades entre 18-24 años, tuvo como objetivo describir la relación entre las redes sociales (RRSS), los síntomas de bulimia y los rasgos de personalidad hi...

Full description

Autores:
Mercado Rodríguez, Ana María
Matos Melo, Laura
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12666
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12666
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Redes sociales - uso
Rasgos de personalidad
Bulimia
Comorbilidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Redes sociales
Síntomas de bulimia
Rasgos de personalidad histriónica
Investigación
Comorbilidad
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_928bbfbc86c6e2204411dd0dd5fe307e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12666
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios
title Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios
spellingShingle Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios
150 - Psicología
Tesis - psicología
Redes sociales - uso
Rasgos de personalidad
Bulimia
Comorbilidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Redes sociales
Síntomas de bulimia
Rasgos de personalidad histriónica
Investigación
Comorbilidad
title_short Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios
title_full Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios
title_fullStr Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios
title_full_unstemmed Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios
title_sort Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitarios
dc.creator.fl_str_mv Mercado Rodríguez, Ana María
Matos Melo, Laura
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Pérez, Paola Karina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mercado Rodríguez, Ana María
Matos Melo, Laura
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Redes sociales - uso
Rasgos de personalidad
Bulimia
Comorbilidad
Trastorno histriónico de la personalidad
Redes sociales
Síntomas de bulimia
Rasgos de personalidad histriónica
Investigación
Comorbilidad
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Redes sociales - uso
Rasgos de personalidad
Bulimia
Comorbilidad
Trastorno histriónico de la personalidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Redes sociales
Síntomas de bulimia
Rasgos de personalidad histriónica
Investigación
Comorbilidad
description El proyecto redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica aplicado en universitarios de sexos masculino y femenino con edades entre 18-24 años, tuvo como objetivo describir la relación entre las redes sociales (RRSS), los síntomas de bulimia y los rasgos de personalidad histriónica, siendo estas las variables de la investigación, las cuales se midieron respectivamente, por medio de los instrumentos ERA-RSI, Cuestionario de SCOFF y Cuestionario de Salamanca de Trastornos de Personalidad; el desarrollo de esta investigación se realizó desde la perspectiva de un diseño no experimental con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional; en cuanto a la selección de la muestra (102 estudiantes) se realizó a través de un muestreo no probabilístico en cadena “bola de nieve”. Los resultados obtenidos reflejan con respecto a la variable de RRSS, un nivel medio en la dimensión uso-social siendo este su mayor porcentaje (62,75%), y en su otra dimensión síntomas - adicción en bajo de riesgo de adicción con un 68,63%; por otra parte la variable síntomas bulímicos arrojo que un 80,39% no presenta sintomatología, así mismo, en la variable de rasgos de personalidad histriónica se encontró que 69,61% presentan rasgos, en conclusión se encontró una comorbilidad mínima de desarrollo entre los síntomas la bulimia y rasgos de personalidad histriónica, por último se puede resaltar que existe un mayor porcentaje de desarrollo de rasgos histriónicos por el uso y la influencia de las redes sociales que de síntomas bulímicos.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-27T15:53:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-27T15:53:18Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Matos Melo, L. & Mercado Rodríguez, M. C. (2021). Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12666
identifier_str_mv Matos Melo, L. & Mercado Rodríguez, M. C. (2021). Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12666
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Nevado, A; (2014). “"Ana" y "Mia" en las Redes Sociales. una Investigación Sobre la Anorexia Basada en las Artes”. Madrid: España.
Góngora, V; (S.F). “Trastornos de Personalidad en Pacientes con Desordenes de la Conducta Alimentaria”. Buenos Aires: Argentina.
García Puertas, D; (2020). “Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática”. Madrid España: España.
Gargallo, M; Fernández; F & Reich; R (2002). “Bulimia nerviosa y trastornos de la personalidad. Revisión teórica”. Barcelona: España
Ávila, J; (2012). Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Barranquilla, Colombia: Corporación Universitaria Reformada.
Caballo, V; Guillén, J & Salazar, I; (2009). Estilos, rasgos y trastornos de la personalidad: interrelaciones y diferencias asociadas al sexo. Granada, España: Universidad de Granada
Álvarez, L; (2013). Caracterización de las Creencias Irracionales del Trastorno Histriónico de la Personalidad. Bucaramanga, Colombia: Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI)
Trujillo, S; (2019). Ética: Código Deontológico en Psicología. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina
Gongora, V. (S.F.). Trastornos de la personalidad en pacientes con desordenes de la conducta alimentaria. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Carolina, L., & Janet, T. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 85–97. doi:10.1016/s0716-8640(11)70396-0
American Psychological Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (5aed). American Psychological Association.
Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Presidencia de la República.
Adler de Lomnitz, L. (1981). Cómo sobreviven los marginados (4a Ed.). México: Siglo XXI Editores.
Villaplana Ruiz, V. (2008). Nuevas violencias de género, arte y cultura visual (Tesis de doctorado). Departamento de Bellas Artes, Universidad de Murcia, Murcia.
Saunders, J. F., & Eaton, A. A. (2018). Snaps, selfies, and shares: How three popular social media platforms contribute to the sociocultural model of disordered eating among young women. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 21(6), 343- 354. https://doi.org/10.1089/cyber.2017.071
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutricion Hospitalaria. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016
Samper, M. (2004). Redes sociales y comunicación entre experimentadores campesinos en Puriscal, Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4 (106), 143-16.
Fajardo, E. Méndez, C., & Jauregui, A. (2017). Prevalencia Del Riesgo De Trastornos De La Conducta Alimentaria En Una Población De Estudiantes De Secundaria, Bogotá –Colombia. Bogota, Colombia: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91052681011
Abello, R. & Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿para qué? Psicología desde el Caribe, 2-3, 116-135. Redes Sociales, Síntomas de Bulimia y Rasgos de Personalidad Histriónica 67
Carrotte, E. R., Prichard, I., & Lim, M. S. C. (2017). «Fitspiration» on social media: A content analysis of gendered images. Journal of Medical Internet Research, 19(3). https://doi.org/10.2196/jmir.6368
Hernandez, R., Fernandez., C., & Baptista., P. (2014). Metodologia de Investigacion. (6a.ed). Mexico: McGrawHillEducation.
Buckner, J. Castille, C. & Sheets, T. (2012). The Five Factor Model ofpersonality and employees’ excessive use of technology. Computers in Human Behavior, 28(5), 1947-1953. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.014
Marín, V. Sampedro, B. Muñoz, J. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación. (26) https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659
Olivares, A. González, M. Martín, L. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria por influencia de las redes sociales. International Congress of Body Image & Health. Libro de actas (p. 281). Editorial Universidad de Almería.
Ruiz, A. Ruiz, S. Benites, V. Valle, M. (2018). Influencia de Internet y redes sociales en rasgos de personalidad de estudiantes universitarios. EDUCATECONCIENCIA, 17(18), 6–19. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/8
Weibel, D. Wissmath, B. & Groner, R. (2010). Motives for creating a private website and personality of personal homepage owners in terms of extraversion and heuristic orientation. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, (1).
Santacruz Fajardo, C.A.(2020).Rasgos de personalidad y adicción a redes sociales en estudiantes de la facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador
López, C & Treasure, J (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 77 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/265838e3-fcd5-48b6-b4b6-ea5530d0f48d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e5d9351-8ccb-4f15-86e5-e1590be1c5db/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0634f365-713a-4bc5-aa22-593dbd2dfca4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c59a777b-8760-487c-9fc7-e715c8741b6d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/219f316c-9a03-4fa5-97fd-055fafebf9df/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f8030b9-e215-4fa0-ab70-6d7ec3ce3d70/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c64c6bf-0c77-41d7-8424-1e3a2b81af1a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2d09dd7-f6cd-41ec-9ffe-e30599b2a02f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
0a3855278ed5b2d01d4d923113436272
05cc675854d80432d4e16194d73cae36
a17150a9c5317ea5868e10547f9c370c
40700fce8ce15930e5988ab52f102d92
263b3850ad2c10de2b81a8436e9ef1a7
7a0365eb9be3f85f4969ddf699273ba0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099267345350656
spelling González Pérez, Paola Karinab74500cc-a2f0-4da2-812a-7f14fd46c971600Mercado Rodríguez, Ana María5c8736de-c601-4bab-b6b4-86fe222bbe7f-1Matos Melo, Laura9c2fecb8-ad02-4ec1-9259-9c307376ded0-1Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)2023-10-27T15:53:18Z2023-10-27T15:53:18Z2022-06-07El proyecto redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica aplicado en universitarios de sexos masculino y femenino con edades entre 18-24 años, tuvo como objetivo describir la relación entre las redes sociales (RRSS), los síntomas de bulimia y los rasgos de personalidad histriónica, siendo estas las variables de la investigación, las cuales se midieron respectivamente, por medio de los instrumentos ERA-RSI, Cuestionario de SCOFF y Cuestionario de Salamanca de Trastornos de Personalidad; el desarrollo de esta investigación se realizó desde la perspectiva de un diseño no experimental con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional; en cuanto a la selección de la muestra (102 estudiantes) se realizó a través de un muestreo no probabilístico en cadena “bola de nieve”. Los resultados obtenidos reflejan con respecto a la variable de RRSS, un nivel medio en la dimensión uso-social siendo este su mayor porcentaje (62,75%), y en su otra dimensión síntomas - adicción en bajo de riesgo de adicción con un 68,63%; por otra parte la variable síntomas bulímicos arrojo que un 80,39% no presenta sintomatología, así mismo, en la variable de rasgos de personalidad histriónica se encontró que 69,61% presentan rasgos, en conclusión se encontró una comorbilidad mínima de desarrollo entre los síntomas la bulimia y rasgos de personalidad histriónica, por último se puede resaltar que existe un mayor porcentaje de desarrollo de rasgos histriónicos por el uso y la influencia de las redes sociales que de síntomas bulímicos.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación psicología clínica (Cartagena)77 páginasapplication/pdfMatos Melo, L. & Mercado Rodríguez, M. C. (2021). Redes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12666spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaNevado, A; (2014). “"Ana" y "Mia" en las Redes Sociales. una Investigación Sobre la Anorexia Basada en las Artes”. Madrid: España.Góngora, V; (S.F). “Trastornos de Personalidad en Pacientes con Desordenes de la Conducta Alimentaria”. Buenos Aires: Argentina.García Puertas, D; (2020). “Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos emocionales. Revisión sistemática”. Madrid España: España.Gargallo, M; Fernández; F & Reich; R (2002). “Bulimia nerviosa y trastornos de la personalidad. Revisión teórica”. Barcelona: EspañaÁvila, J; (2012). Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Barranquilla, Colombia: Corporación Universitaria Reformada.Caballo, V; Guillén, J & Salazar, I; (2009). Estilos, rasgos y trastornos de la personalidad: interrelaciones y diferencias asociadas al sexo. Granada, España: Universidad de GranadaÁlvarez, L; (2013). Caracterización de las Creencias Irracionales del Trastorno Histriónico de la Personalidad. Bucaramanga, Colombia: Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI)Trujillo, S; (2019). Ética: Código Deontológico en Psicología. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área AndinaGongora, V. (S.F.). Trastornos de la personalidad en pacientes con desordenes de la conducta alimentaria. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.Carolina, L., & Janet, T. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 85–97. doi:10.1016/s0716-8640(11)70396-0American Psychological Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (5aed). American Psychological Association.Colombia. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Presidencia de la República.Adler de Lomnitz, L. (1981). Cómo sobreviven los marginados (4a Ed.). México: Siglo XXI Editores.Villaplana Ruiz, V. (2008). Nuevas violencias de género, arte y cultura visual (Tesis de doctorado). Departamento de Bellas Artes, Universidad de Murcia, Murcia.Saunders, J. F., & Eaton, A. A. (2018). Snaps, selfies, and shares: How three popular social media platforms contribute to the sociocultural model of disordered eating among young women. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 21(6), 343- 354. https://doi.org/10.1089/cyber.2017.071Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutricion Hospitalaria. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016Samper, M. (2004). Redes sociales y comunicación entre experimentadores campesinos en Puriscal, Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4 (106), 143-16.Fajardo, E. Méndez, C., & Jauregui, A. (2017). Prevalencia Del Riesgo De Trastornos De La Conducta Alimentaria En Una Población De Estudiantes De Secundaria, Bogotá –Colombia. Bogota, Colombia: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91052681011Abello, R. & Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿para qué? Psicología desde el Caribe, 2-3, 116-135. Redes Sociales, Síntomas de Bulimia y Rasgos de Personalidad Histriónica 67Carrotte, E. R., Prichard, I., & Lim, M. S. C. (2017). «Fitspiration» on social media: A content analysis of gendered images. Journal of Medical Internet Research, 19(3). https://doi.org/10.2196/jmir.6368Hernandez, R., Fernandez., C., & Baptista., P. (2014). Metodologia de Investigacion. (6a.ed). Mexico: McGrawHillEducation.Buckner, J. Castille, C. & Sheets, T. (2012). The Five Factor Model ofpersonality and employees’ excessive use of technology. Computers in Human Behavior, 28(5), 1947-1953. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.014Marín, V. Sampedro, B. Muñoz, J. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación. (26) https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659Olivares, A. González, M. Martín, L. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria por influencia de las redes sociales. International Congress of Body Image & Health. Libro de actas (p. 281). Editorial Universidad de Almería.Ruiz, A. Ruiz, S. Benites, V. Valle, M. (2018). Influencia de Internet y redes sociales en rasgos de personalidad de estudiantes universitarios. EDUCATECONCIENCIA, 17(18), 6–19. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/8Weibel, D. Wissmath, B. & Groner, R. (2010). Motives for creating a private website and personality of personal homepage owners in terms of extraversion and heuristic orientation. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, (1).Santacruz Fajardo, C.A.(2020).Rasgos de personalidad y adicción a redes sociales en estudiantes de la facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del EcuadorLópez, C & Treasure, J (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaRedes sociales - usoRasgos de personalidadBulimiaComorbilidadTrastorno histriónico de la personalidadRedes socialesSíntomas de bulimiaRasgos de personalidad histriónicaInvestigaciónComorbilidadRedes sociales, síntomas de bulimia y rasgos de personalidad histriónica en una muestra de jóvenes universitariosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/265838e3-fcd5-48b6-b4b6-ea5530d0f48d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e5d9351-8ccb-4f15-86e5-e1590be1c5db/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54ORIGINALFormato_Publicación_Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDFFormato_Publicación_Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDFapplication/pdf228922https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0634f365-713a-4bc5-aa22-593dbd2dfca4/download0a3855278ed5b2d01d4d923113436272MD51Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDFRedes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDFapplication/pdf1492921https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c59a777b-8760-487c-9fc7-e715c8741b6d/download05cc675854d80432d4e16194d73cae36MD52TEXTFormato_Publicación_Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDF.txtFormato_Publicación_Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDF.txtExtracted texttext/plain7780https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/219f316c-9a03-4fa5-97fd-055fafebf9df/downloada17150a9c5317ea5868e10547f9c370cMD55Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDF.txtRedes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDF.txtExtracted texttext/plain101766https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f8030b9-e215-4fa0-ab70-6d7ec3ce3d70/download40700fce8ce15930e5988ab52f102d92MD57THUMBNAILFormato_Publicación_Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDF.jpgFormato_Publicación_Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14997https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c64c6bf-0c77-41d7-8424-1e3a2b81af1a/download263b3850ad2c10de2b81a8436e9ef1a7MD56Redes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDF.jpgRedes sociales síntomas de bulimia_Ana Mercado R_2021.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7361https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2d09dd7-f6cd-41ec-9ffe-e30599b2a02f/download7a0365eb9be3f85f4969ddf699273ba0MD5810819/12666oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126662024-05-14 10:40:05.479http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K