Generación de zona homogéneas físicas urbanas mediante herramientas sig empleadas por la dirección de sistemas de información y catastro de Antioquia
Históricamente, desde la concepción de ciudad y derecho a la propiedad, se manifiesta la necesidad de censar y valorar los bienes inmuebles de cada ciudadano, con finalidades comerciales y de impuesto [1] generando metodologías de identificación y valoración predial, actualmente el objetivo del cata...
- Autores:
-
Herrera Moreno, Oscar Iban
Higuera, Juan Rodrigo
Agudelo, Betsy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24913
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24913
- Palabra clave:
- 910 - Geografía y viajes
Sistemas de información geográfica
Geografía urbana
Planeación territorial
Planificación regional
Impuestos; Cartografía
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Históricamente, desde la concepción de ciudad y derecho a la propiedad, se manifiesta la necesidad de censar y valorar los bienes inmuebles de cada ciudadano, con finalidades comerciales y de impuesto [1] generando metodologías de identificación y valoración predial, actualmente el objetivo del catastro es realizar una correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica de un predio, urbano o rural. El proceso de actualización catastral culmina con la valoración del terreno y de la construcción, dicho avalúo se realiza mediante el análisis de zonas homogéneas de tierra (zonas homogéneas físicas y geoeconómicas) [2], A partir de las Zonas homogéneas Geoeconómicas se obtiene el avalúo masivo de los predios (valor terreno y valor de construcción), siendo éste la base tributaria sobre la cual el municipio cobra el impuesto predial [1], y la herramienta de planificación para el desarrollo [3] En este proyecto se realizará un análisis de zonas homogéneas físicas (ZHF) Urbanas, siguiendo toda la normatividad definida por ley, utilizando herramientas de geo procesamiento [4]. A partir de la normatividad dispuesta por el IGAC para la obtención de las ZHF, de diseñó una base de datos espacial (geodatabase) que cumpliera con lo dispuesto por esta entidad y ajustado a las realidades y necesidades de la Gobernación de Antioquia. Para la implementación de esta metodología se tomo como piloto el municipio de Bello, el cual se encontraba realizando el proceso de Actualización Catastral urbana para vigencia 2012 y tenía la necesidad de crear las ZHF, es de acotar que este municipio contaba con un POT sistematizado y estructurado en SIG, que permitía manipular la información para el objetivo propuesto.para ello se partió del análisis y depuración del POT identificando las llamadas variables normativas, y los demás temas del modelo (variables de recorrido), se complementaron con información levantada por funcionarios de la Dirección de sistemas de Información y Catastro de Antioquia (DSIC).mediante la manipulación y edición de las capas de información se generaron mapas temáticos de cada variable (normativa y de recorrido), para clasificarlas y posteriormente realizar el geoprocesamiento con la finalidad de obtener la zonificación homogénea física. el proyecto culmina con la implementación del modelo de datos y en análisis espacial, el cual producirá la información base para que la DSIC realice los estudios económicos. |
---|