Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630
This article starts with the formulation of a central hypothesis which proposes a bibliographic and document study of the authors considered «essential» in a process of foundation of the hypothesis itself. Four types of bibliographic referents are taken: first, some of conceptual order about utopia;...
- Autores:
-
Echeverry Pérez, Antonio José
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5193
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5193
- Palabra clave:
- Utopías
Franciscanismo
Historia de la Iglesia
Utopias
Franciscanism
History of the Church
Historia eclesiástica
Franciscanismo
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_918a6af571cc31682f3ef40403494255 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5193 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630 |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Dialectics of utopias: From nowhere to the perfect place in the franciscan imaginary. 1550-1630 |
title |
Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630 |
spellingShingle |
Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630 Utopías Franciscanismo Historia de la Iglesia Utopias Franciscanism History of the Church Historia eclesiástica Franciscanismo |
title_short |
Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630 |
title_full |
Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630 |
title_fullStr |
Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630 |
title_full_unstemmed |
Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630 |
title_sort |
Dialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630 |
dc.creator.fl_str_mv |
Echeverry Pérez, Antonio José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Echeverry Pérez, Antonio José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Utopías Franciscanismo Historia de la Iglesia Utopias Franciscanism History of the Church |
topic |
Utopías Franciscanismo Historia de la Iglesia Utopias Franciscanism History of the Church Historia eclesiástica Franciscanismo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Historia eclesiástica Franciscanismo |
description |
This article starts with the formulation of a central hypothesis which proposes a bibliographic and document study of the authors considered «essential» in a process of foundation of the hypothesis itself. Four types of bibliographic referents are taken: first, some of conceptual order about utopia; second, referents that link utopias with the imaginary, millenarianism and prophecy; third, bibliographic referents related directly to the Franciscans of the New World; and finally documental sources relative to the Franciscans in the Nuevo Reino de Granada. After this bibliographic review has been done, it can be stated that no conceptual development is found in the Nuevo Reino de Granada or during the XVI and XVII centuries. Thus, there is an academic-interpretative challenge that I decide to assume serious and responsibly. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-25T01:31:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-25T01:31:40Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5193 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5193 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 3, No.1 Enero-Junio de 2005 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
61 - 81 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– AA. VV., Colón y la Rábida, La Rábida, Editorial Franciscana. 1992. – AA. VV., Historia y ficción: crónicas de América, Universidad Autónoma de Juárez 1992. – AA. VV., La utopía en América, México: Universidad Nacional Autónoma de México (Coordinación de Humanidades; Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos), 1991. – AA. VV.: Las utopías en el mundo hispánico. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez. Les utopies dans le monde hispanique. 24/26.11.1988. Madrid: Casa de Velázquez, Univ. Complutense, 1990. 319 p. – AA. VV.: Lo Utópico y la Utopía. coordinado por José Julián Morente. Barcelona, Integral 1984. – ABELLÁN, J. L. Los orígenes del mito del buen salvaje, Fray Bartolomé de Las Casas y su Mitología Utópica. En: Revista de Indias, No. 36, Madrid. 1976. – AÍNSA, Fernando. La función utópica en América Latina y el modelo de Ernst Bloch. En: Revista de historia de las ideas (Quito). 8 (1987): pp. 183-198. – ________. Tensión utópica e imaginario subversivo en Hispanoamérica. En: Anales de literatura hispanoamericana (Madrid). No. 13 (1984): pp. 13-35. – ________. Notas para un estudio de la función de la utopía en la historia de América Latina. En: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos (México). N° 16 (1983): pp. 93-114. – ________. La alteridad lejana como utopía en el mito de la tierra prometida. En: Cuadernos Americanos (México) 4 (1988) 10: pp. 55-80. – ________. Necesidad de la utopía, Buenos Aires/Montevideo: Nordac/Tupac, 1990. 171 p. – ________. Historia, utopía y ficción de la Ciudad de los Césares. Metamorfosis de un mito. Madrid: Soc. Quinto Centenario, Alianza, 1992. 120 p. – ________. De la edad de oro a El Dorado. Génesis del discurso utópico americano. México (D.F.): Fondo de Cultura Económica, 1992. 212 p. – ________. Los signos imaginarios del encuentro y la invención de la utopía, En: Houskova, Anna/ Procházka, Martin (eds.): Utopías del Nuevo Mundo. Actas del Simposio Internacional. Praga, 8-10 de junio de 1992. Praga: Instituto de Literatura Checa y Universal de la Academia Checa de Ciencias y Departamento de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Carolina, 1993: pp. 8-26. – ________. La Utopía empírica del cristianismo social (1513-1577), En: PIZARRO, Ana (Coord.): América Latina. Palavra, Literatura e Cultura. Formações Discursivas Coloniais Vol. I. A situação colonial. São Paulo: Fundacão Memorial da América Latina Campinas: UNICAMP, 1993: pp. 87-109. – ARCILA ROBLEDO, Gregorio. Las misiones Franciscanas en Colombia. Bogotá, Editorial Kelly 1950. – ________. Apuntes históricos de la Provincia Franciscana de Colombia, Bogotá, Imprenta nacional. 1953. – ________. Provincia Franciscana de Colombia: Las Cuatro Fuentes de su Historia. Bogotá. Editorial Renovación 1950 – BAUDOT, Georges. Utopía e Historia en México. Los Primeros Cronistas de la Civilización Mexicana 1520- 1569, Madrid, Espasa – Calpe 1983. – BAUDOT, Georges. Conquista espiritual de México, Primera edición en francés 1977, Madrid, 1981. – BLOCH, Ernst. Principio Esperanza, III tomos, Madrid, Editorial Aguilar, 1959 – BRADING, David. Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla. 1492-1867. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. – CAYOTA, Mario. Siembra entre brumas. Utopía Franciscana y humanismo renacentista: una alternativa a la conquista, Montevideo, Instituto San Bernardino de Montevideo, 1992, 539 p. – CIORAN, E. M. Fronteras de la Utopía. México, en Vuelta No. 55, 1981. – COHN, Norman. En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial, 1997. – DE ASENSIO, Fray Esteban. Historia memorial, En: ARCILA ROBLEDO, Gregorio. Las cuatro fuentes de su historia. Provincia Franciscana de Colombia, Bogotá, Editorial Renovación. 1950, pp 11-57. – DE LAS CASAS, Fray Bartolomé. Historia de las Indias. Lib 1, Cáp. CXLI; México, Edición de Agustín Millares Carlo y estudio preliminar de Lewis Hanke, Fondo de Cultura Económica 1951. – DE ROUX, Rodolfo Ramón. Los laberintos de la esperanza, Bogotá: CINEP 1993, 262 p. – DIAZ DEL MORAL, Juan. Historia de las agitaciones andaluzas. Madrid: Gedisa, 1967. – DONGHI, Tulio Halperin. Nueva historia social andina. Madrid: Alianza Editorial, 1992. – DURKHEIM, Emilio. Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires: Edit. Schapire. 1968. – DUSSEL,Enrique. Historia general de la Iglesia en América Latina. Introducción, Tomo I. Salamanca: Ediciones Sígueme. 1983. – ELIADE, Mircea. La nostalgia del paraíso en las tradiciones primitivas. En: Historia y elementos de la sociología del conocimiento. Tomo I. Buenos Aires: Eudeba. 1964. – FAJARDO, José del Rey, S. J.: Una utopía sofocada: reducciones jesuíticas en la Orinoquía, Caracas: Universidad Católica de Táchira/Universidad Católica Andrés Bello, 1998. 115 p. – FALS BORDA, Orlando: Fray Pedro de Aguado. El cronista olvidado de Colombia y Venezuela. Cali: Editorial Franciscana de Colombia, 1956. 96 p. – ________. Odissey of a sixteenth-century document: Fray Pedro de Aguado’s Recopilacón historial, En: The Hispanic American Review 35, 1955 202-220 y Fray Pedro Aguado, The forgotten chronicler of Colombia and Venezuela, en: The Americas 11, 1955, pp. 539-573. – FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias. Bogotá: EFE. 2002. – FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz. La utopía de la aventura americana. Bogotá: Anthropos. 1994. – FRIEDE, Juan. Descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada. En: Historia extensa de Colombia. Vol. II, Bogotá: Lehrner 1965, p. 324. – ________. Los franciscanos y el clero en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVI. En: Missionalia hispánica 14. 1957. – ________. Los franciscanos en el Nuevo Reino de Granada y el movimiento indigenista del siglo XVI. En: Bulletín Hispanique. 1958. – ________. Fuentes documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia (1550-1590). VIII volúmenes. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular. 1975. – GERBI, Antonello. La naturaleza de las Indias nuevas. México: Fondo de Cultura Económica. – GIL, Juan. Utopías del descubrimiento. 3 tomos. Madrid: Editorial Alianza, 1987-1988. – GIL, Juan. Conversos y la inquisición sevillana, Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación El Monte, 2000. – GINÉS DE SEPÚLVEDA, Juan. Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios. Edición bilingüe, con una advertencia de Marcelino Menéndez y Pelayo y un estudio por Manuel García Pelayo, México: Fondo de Cultura Económica. 1979. – GINZBURG, Carlo. Paradigma indicial. México: Fondo de Cultura Económica. 1986. – GÓMEZ CANEDO, Lino. Evangelización y Conquista. Experiencia franciscana en Hispanoamérica. México: Porría. 1988, 393 p. – GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario, sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, Primera edición en francés 1988. México: Fondo de Cultura Económica,1995. – ________. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a ‘Blade Runner? (1492-2019), Primera edición en francés 1990. México: Fondo de Cultura Económica. 1994. – GUTIÉRREZ, Gustavo. Dios o el oro en las indias, Lima: CEP, 1989. – HALPERIN DONGUI, Tulio. Nueva historia social andina, Madrid: Alianza Editorial, 1992. – HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. La utopía de América. (Prólogo Rafael Gutiérrez Girardot. Compilación y cronología de Angel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978. – LADERO QUESADA, Miguel Angel. Historia de América Latina, España en 1492. Madrid: Editorial Hernando. 1978. – LAFAYE, Jaques. Mesías, cruzadas y utopías. El judeo- cristianismo en las culturas ibéricas, México: Fondo de Cultura Económica. 1984. – ________. Diáspora y unidad, la ecuación cultural hispánica, Vol. VII, 1, Culturas (UNESCO), 1980. – ________. Quetzacoalt y Guadalupe. México: Fondo de Cultura Económica. 1976. – LEE, Fray Alberto. Boletín de historia y antigüedades, Número 38. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. 1948. – ________. Boletín de historia y antigüedades, Números 39. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. 1949. – ________. Boletín de historia y antigüedades, Número 40. Bogotá;: Academia Colombiana de Historia. 1950. – MANNHEIM, Kart. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Madrid: Editorial Aguilar. 1973. – MANTILLA, Luis Carlos. Los Franciscanos en Colombia, 1550-1700. Tomos I y II, Bogotá, Editorial Kelly. 1984 – MARAVALL, J. A. Utopías y reformismo en la España de los austrías. México, Ediciones Siglo XXI. 1982, p. 398. – ________. Carlos V y el pensamiento político del renacimiento. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 1999. – ________. La visión utópica del Imperio de Carlos V en la España de su época. En: Carlos V (1500-1558). Homenaje de la Universidad de Granada. Miscelánea de estudios sobre Carlos V y su época en el IV centenario de su muerte. Granada: 1958. pp. 41-77. – ________. Utopía y contra utopía en el Quijote. Santiago de Compostela: Pico Sacro, 1976, 260 p. – ________. La utopía político-religiosa de los franciscanos en Nueva España, En: Estudios Americanos (Sevilla) I (1949) 2: pp. 199-227. – MARZAL, Manuel. La transformación religiosa peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.1983. – MARZAL Manuel. Iglesia, cultura y nuevas iglesias. Cusco: América Indígena. 1988. – ________. La cristiandad colonial en el Perú. Tomo IX. Barcelona: CEHILA-Sígueme. 1987. – MILHOU, Alain. Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español. Valladolid: Seminario americanista de la Universidad de Valladolid, 1983. 479 p. – MINOIS, Georges. Breve historia del Diablo. Primera edición en Francia. 1998. Bogotá: Editorial Planeta. 2002. – MIRES, Fernando. La colonización de las almas. San José: Editorial DEI, 1987. – ________. En nombre de la cruz. San José: DEI, 1986. – MORALES, Mario. Milenarismo: Mito y realidad del fin de los tiempos. Barcelona: Gedisa. 1980. – O’GORMAN, Edmundo. La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica. 1992. – PACHECO, Juan Manuel, S.J., Historia eclesiástica, Tomo I: La evangelización del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVI. Academia Colombiana de Historia, Historia Extensa de Colombia. T. XIII, Bogotá: Lehrner 1971. – ________. Los jesuitas en Colombia. Bogotá: San Juan Eudes. 1959. – ________. La Ilustración en el Nuevo Reino de Granada. Caracas: Universidad Andrés Bello. 1975. – PASTOR, Beatriz. El jardín y el peregrino. Ensayos sobre el pensamiento utópico latinoamericano. 1492- 1695. Amsterdam: Rodopi, 1996. 366 p. – PHELAN, John Leddy. El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo. (Traducción al español por Josefina Vásquez de Knauth.) México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1972. – RAMOS, Gabriela; URBANO, Enrique. Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI-XVII. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos, 1993. – SERVIER, Jean. Historia de la utopía. Caracas: Edit. Monte Avila. 1969. – SILVERBLAT, Irene. Dioses y diablos: Idolatrías y evangelización. En: Revista Allpanchis Puturinqa, No. 19: 31-47, Cusco-Perú: Instituto de Pastoral Andina. 1982. – SIMÓN, Fray Pedro. Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las indias occidentales. Vol. VII. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, recopilación de Juan Friede, 1981. – TURNER,Víctor. Símbolos imagineria y peregrinaje de la cultura cristiana. México: Ed. Siglo XXI. 1978. – URBANO, Enrique. Representaciones colectivas y arqueología mental en los Andes. En: Revista Allpanchis Puturinqa No. 20: 33-84, Cusco-Perú: Instituto de Pastoral Andina. 1982. – ________. En nombre del Dios Wiracocha: apuntes para una definición de un espacio simbólico prehispánico. En: Revista Allpanchis Puturinqa No. 33, 135- 156, Instituto de Pastoral Andina. 1989. – VARGAS LLOSA, Mario. La guerra del fin del mundo. Barcelona. Seix Barral. 1981. – VILCHES REYES, Jaime; CATALÁ, José Sala (comp.). Pensamiento utópico y profético hispanoamericano. Toluca: Centro de Investigaciones y Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México. 1990. 205 p. – ZABALA BEASCOECHEA, Ana de. Utopía, mesianismo y milenarismo. Experiencias latinoamericanas, Lima: Universidad San Martín de Porres. 2002. – ZAVALA, Silvio. La utopía de Tomás Moro en la Nueva España. En: Memoria de El Colegio Nacional. (México). Vol. I, No. 4. 1949. – ZECHI, Stefano; BLOCH, Ernst: Utopía y esperanza en el comunismo. Barcelona: Edit. Península, 1978. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ecc9f6e-2cee-403e-a205-1972d6e155c5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc900f15-b09b-4fc8-9b96-1f622ec59239/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02299088-ecdd-4846-95f2-41e275c17178/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e5784769-b149-4565-bf87-8d78fc8caa81/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c74440e575156dfa9a6b85a17afc848 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 227a4ad779a2efa4914496f9f136cbc5 391ef7714974cd72a3ebee2a7c1a4135 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099203582492672 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaEcheverry Pérez, Antonio José98f6be4d-073c-4325-b7e4-bd737f352d0e-12017-11-25T01:31:40Z2017-11-25T01:31:40Z2005-012017-11-22This article starts with the formulation of a central hypothesis which proposes a bibliographic and document study of the authors considered «essential» in a process of foundation of the hypothesis itself. Four types of bibliographic referents are taken: first, some of conceptual order about utopia; second, referents that link utopias with the imaginary, millenarianism and prophecy; third, bibliographic referents related directly to the Franciscans of the New World; and finally documental sources relative to the Franciscans in the Nuevo Reino de Granada. After this bibliographic review has been done, it can be stated that no conceptual development is found in the Nuevo Reino de Granada or during the XVI and XVII centuries. Thus, there is an academic-interpretative challenge that I decide to assume serious and responsibly.El presente documento inicia con la formulación de una hipótesis central desde la que se propone un recorrido bibliográfico y documental, a través de los autores considerados “imprescindibles” en un proceso de fundamentación de la hipótesis misma. Se toman cuatro tipos de referentes bibliográficos: unos de orden conceptual sobre la utopía; otros que ligan las utopías con imaginario, milenarismo y profecía; unos terceros relacionados directamente con los franciscanos en el Nuevo Mundo y, finalmente, las fuentes documentales relativas a los franciscanos en el Nuevo Reino de Granada. Realizada esta revisión bibliográfica, se puede constatar que sobre la temática propuesta no encontramos ningún desarrollo conceptual ni para el Nuevo Reino de Granada, ni en los siglos XVI y XVII. Se plantea, entonces, un reto académicointerpretativo que se decide asumir seria y responsablemente.Universidad de San Buenaventura - Calipdf61 - 81 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5193spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 3, No.1 Enero-Junio de 2005Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de Ockham– AA. VV., Colón y la Rábida, La Rábida, Editorial Franciscana. 1992. – AA. VV., Historia y ficción: crónicas de América, Universidad Autónoma de Juárez 1992. – AA. VV., La utopía en América, México: Universidad Nacional Autónoma de México (Coordinación de Humanidades; Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos), 1991. – AA. VV.: Las utopías en el mundo hispánico. Actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez. Les utopies dans le monde hispanique. 24/26.11.1988. Madrid: Casa de Velázquez, Univ. Complutense, 1990. 319 p. – AA. VV.: Lo Utópico y la Utopía. coordinado por José Julián Morente. Barcelona, Integral 1984. – ABELLÁN, J. L. Los orígenes del mito del buen salvaje, Fray Bartolomé de Las Casas y su Mitología Utópica. En: Revista de Indias, No. 36, Madrid. 1976. – AÍNSA, Fernando. La función utópica en América Latina y el modelo de Ernst Bloch. En: Revista de historia de las ideas (Quito). 8 (1987): pp. 183-198. – ________. Tensión utópica e imaginario subversivo en Hispanoamérica. En: Anales de literatura hispanoamericana (Madrid). No. 13 (1984): pp. 13-35. – ________. Notas para un estudio de la función de la utopía en la historia de América Latina. En: Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos (México). N° 16 (1983): pp. 93-114. – ________. La alteridad lejana como utopía en el mito de la tierra prometida. En: Cuadernos Americanos (México) 4 (1988) 10: pp. 55-80. – ________. Necesidad de la utopía, Buenos Aires/Montevideo: Nordac/Tupac, 1990. 171 p. – ________. Historia, utopía y ficción de la Ciudad de los Césares. Metamorfosis de un mito. Madrid: Soc. Quinto Centenario, Alianza, 1992. 120 p. – ________. De la edad de oro a El Dorado. Génesis del discurso utópico americano. México (D.F.): Fondo de Cultura Económica, 1992. 212 p. – ________. Los signos imaginarios del encuentro y la invención de la utopía, En: Houskova, Anna/ Procházka, Martin (eds.): Utopías del Nuevo Mundo. Actas del Simposio Internacional. Praga, 8-10 de junio de 1992. Praga: Instituto de Literatura Checa y Universal de la Academia Checa de Ciencias y Departamento de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Carolina, 1993: pp. 8-26. – ________. La Utopía empírica del cristianismo social (1513-1577), En: PIZARRO, Ana (Coord.): América Latina. Palavra, Literatura e Cultura. Formações Discursivas Coloniais Vol. I. A situação colonial. São Paulo: Fundacão Memorial da América Latina Campinas: UNICAMP, 1993: pp. 87-109. – ARCILA ROBLEDO, Gregorio. Las misiones Franciscanas en Colombia. Bogotá, Editorial Kelly 1950. – ________. Apuntes históricos de la Provincia Franciscana de Colombia, Bogotá, Imprenta nacional. 1953. – ________. Provincia Franciscana de Colombia: Las Cuatro Fuentes de su Historia. Bogotá. Editorial Renovación 1950 – BAUDOT, Georges. Utopía e Historia en México. Los Primeros Cronistas de la Civilización Mexicana 1520- 1569, Madrid, Espasa – Calpe 1983. – BAUDOT, Georges. Conquista espiritual de México, Primera edición en francés 1977, Madrid, 1981. – BLOCH, Ernst. Principio Esperanza, III tomos, Madrid, Editorial Aguilar, 1959 – BRADING, David. Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla. 1492-1867. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. – CAYOTA, Mario. Siembra entre brumas. Utopía Franciscana y humanismo renacentista: una alternativa a la conquista, Montevideo, Instituto San Bernardino de Montevideo, 1992, 539 p. – CIORAN, E. M. Fronteras de la Utopía. México, en Vuelta No. 55, 1981. – COHN, Norman. En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Madrid: Alianza Editorial, 1997. – DE ASENSIO, Fray Esteban. Historia memorial, En: ARCILA ROBLEDO, Gregorio. Las cuatro fuentes de su historia. Provincia Franciscana de Colombia, Bogotá, Editorial Renovación. 1950, pp 11-57. – DE LAS CASAS, Fray Bartolomé. Historia de las Indias. Lib 1, Cáp. CXLI; México, Edición de Agustín Millares Carlo y estudio preliminar de Lewis Hanke, Fondo de Cultura Económica 1951. – DE ROUX, Rodolfo Ramón. Los laberintos de la esperanza, Bogotá: CINEP 1993, 262 p. – DIAZ DEL MORAL, Juan. Historia de las agitaciones andaluzas. Madrid: Gedisa, 1967. – DONGHI, Tulio Halperin. Nueva historia social andina. Madrid: Alianza Editorial, 1992. – DURKHEIM, Emilio. Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires: Edit. Schapire. 1968. – DUSSEL,Enrique. Historia general de la Iglesia en América Latina. Introducción, Tomo I. Salamanca: Ediciones Sígueme. 1983. – ELIADE, Mircea. La nostalgia del paraíso en las tradiciones primitivas. En: Historia y elementos de la sociología del conocimiento. Tomo I. Buenos Aires: Eudeba. 1964. – FAJARDO, José del Rey, S. J.: Una utopía sofocada: reducciones jesuíticas en la Orinoquía, Caracas: Universidad Católica de Táchira/Universidad Católica Andrés Bello, 1998. 115 p. – FALS BORDA, Orlando: Fray Pedro de Aguado. El cronista olvidado de Colombia y Venezuela. Cali: Editorial Franciscana de Colombia, 1956. 96 p. – ________. Odissey of a sixteenth-century document: Fray Pedro de Aguado’s Recopilacón historial, En: The Hispanic American Review 35, 1955 202-220 y Fray Pedro Aguado, The forgotten chronicler of Colombia and Venezuela, en: The Americas 11, 1955, pp. 539-573. – FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. Historia General y Natural de las Indias. Bogotá: EFE. 2002. – FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz. La utopía de la aventura americana. Bogotá: Anthropos. 1994. – FRIEDE, Juan. Descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada. En: Historia extensa de Colombia. Vol. II, Bogotá: Lehrner 1965, p. 324. – ________. Los franciscanos y el clero en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVI. En: Missionalia hispánica 14. 1957. – ________. Los franciscanos en el Nuevo Reino de Granada y el movimiento indigenista del siglo XVI. En: Bulletín Hispanique. 1958. – ________. Fuentes documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada desde la instalación de la Real Audiencia (1550-1590). VIII volúmenes. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular. 1975. – GERBI, Antonello. La naturaleza de las Indias nuevas. México: Fondo de Cultura Económica. – GIL, Juan. Utopías del descubrimiento. 3 tomos. Madrid: Editorial Alianza, 1987-1988. – GIL, Juan. Conversos y la inquisición sevillana, Sevilla: Universidad de Sevilla, Fundación El Monte, 2000. – GINÉS DE SEPÚLVEDA, Juan. Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios. Edición bilingüe, con una advertencia de Marcelino Menéndez y Pelayo y un estudio por Manuel García Pelayo, México: Fondo de Cultura Económica. 1979. – GINZBURG, Carlo. Paradigma indicial. México: Fondo de Cultura Económica. 1986. – GÓMEZ CANEDO, Lino. Evangelización y Conquista. Experiencia franciscana en Hispanoamérica. México: Porría. 1988, 393 p. – GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario, sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, Primera edición en francés 1988. México: Fondo de Cultura Económica,1995. – ________. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a ‘Blade Runner? (1492-2019), Primera edición en francés 1990. México: Fondo de Cultura Económica. 1994. – GUTIÉRREZ, Gustavo. Dios o el oro en las indias, Lima: CEP, 1989. – HALPERIN DONGUI, Tulio. Nueva historia social andina, Madrid: Alianza Editorial, 1992. – HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. La utopía de América. (Prólogo Rafael Gutiérrez Girardot. Compilación y cronología de Angel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978. – LADERO QUESADA, Miguel Angel. Historia de América Latina, España en 1492. Madrid: Editorial Hernando. 1978. – LAFAYE, Jaques. Mesías, cruzadas y utopías. El judeo- cristianismo en las culturas ibéricas, México: Fondo de Cultura Económica. 1984. – ________. Diáspora y unidad, la ecuación cultural hispánica, Vol. VII, 1, Culturas (UNESCO), 1980. – ________. Quetzacoalt y Guadalupe. México: Fondo de Cultura Económica. 1976. – LEE, Fray Alberto. Boletín de historia y antigüedades, Número 38. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. 1948. – ________. Boletín de historia y antigüedades, Números 39. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. 1949. – ________. Boletín de historia y antigüedades, Número 40. Bogotá;: Academia Colombiana de Historia. 1950. – MANNHEIM, Kart. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. Madrid: Editorial Aguilar. 1973. – MANTILLA, Luis Carlos. Los Franciscanos en Colombia, 1550-1700. Tomos I y II, Bogotá, Editorial Kelly. 1984 – MARAVALL, J. A. Utopías y reformismo en la España de los austrías. México, Ediciones Siglo XXI. 1982, p. 398. – ________. Carlos V y el pensamiento político del renacimiento. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 1999. – ________. La visión utópica del Imperio de Carlos V en la España de su época. En: Carlos V (1500-1558). Homenaje de la Universidad de Granada. Miscelánea de estudios sobre Carlos V y su época en el IV centenario de su muerte. Granada: 1958. pp. 41-77. – ________. Utopía y contra utopía en el Quijote. Santiago de Compostela: Pico Sacro, 1976, 260 p. – ________. La utopía político-religiosa de los franciscanos en Nueva España, En: Estudios Americanos (Sevilla) I (1949) 2: pp. 199-227. – MARZAL, Manuel. La transformación religiosa peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.1983. – MARZAL Manuel. Iglesia, cultura y nuevas iglesias. Cusco: América Indígena. 1988. – ________. La cristiandad colonial en el Perú. Tomo IX. Barcelona: CEHILA-Sígueme. 1987. – MILHOU, Alain. Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español. Valladolid: Seminario americanista de la Universidad de Valladolid, 1983. 479 p. – MINOIS, Georges. Breve historia del Diablo. Primera edición en Francia. 1998. Bogotá: Editorial Planeta. 2002. – MIRES, Fernando. La colonización de las almas. San José: Editorial DEI, 1987. – ________. En nombre de la cruz. San José: DEI, 1986. – MORALES, Mario. Milenarismo: Mito y realidad del fin de los tiempos. Barcelona: Gedisa. 1980. – O’GORMAN, Edmundo. La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica. 1992. – PACHECO, Juan Manuel, S.J., Historia eclesiástica, Tomo I: La evangelización del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVI. Academia Colombiana de Historia, Historia Extensa de Colombia. T. XIII, Bogotá: Lehrner 1971. – ________. Los jesuitas en Colombia. Bogotá: San Juan Eudes. 1959. – ________. La Ilustración en el Nuevo Reino de Granada. Caracas: Universidad Andrés Bello. 1975. – PASTOR, Beatriz. El jardín y el peregrino. Ensayos sobre el pensamiento utópico latinoamericano. 1492- 1695. Amsterdam: Rodopi, 1996. 366 p. – PHELAN, John Leddy. El reino milenario de los franciscanos en el Nuevo Mundo. (Traducción al español por Josefina Vásquez de Knauth.) México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1972. – RAMOS, Gabriela; URBANO, Enrique. Catolicismo y extirpación de idolatrías. Siglos XVI-XVII. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos, 1993. – SERVIER, Jean. Historia de la utopía. Caracas: Edit. Monte Avila. 1969. – SILVERBLAT, Irene. Dioses y diablos: Idolatrías y evangelización. En: Revista Allpanchis Puturinqa, No. 19: 31-47, Cusco-Perú: Instituto de Pastoral Andina. 1982. – SIMÓN, Fray Pedro. Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las indias occidentales. Vol. VII. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, recopilación de Juan Friede, 1981. – TURNER,Víctor. Símbolos imagineria y peregrinaje de la cultura cristiana. México: Ed. Siglo XXI. 1978. – URBANO, Enrique. Representaciones colectivas y arqueología mental en los Andes. En: Revista Allpanchis Puturinqa No. 20: 33-84, Cusco-Perú: Instituto de Pastoral Andina. 1982. – ________. En nombre del Dios Wiracocha: apuntes para una definición de un espacio simbólico prehispánico. En: Revista Allpanchis Puturinqa No. 33, 135- 156, Instituto de Pastoral Andina. 1989. – VARGAS LLOSA, Mario. La guerra del fin del mundo. Barcelona. Seix Barral. 1981. – VILCHES REYES, Jaime; CATALÁ, José Sala (comp.). Pensamiento utópico y profético hispanoamericano. Toluca: Centro de Investigaciones y Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México. 1990. 205 p. – ZABALA BEASCOECHEA, Ana de. Utopía, mesianismo y milenarismo. Experiencias latinoamericanas, Lima: Universidad San Martín de Porres. 2002. – ZAVALA, Silvio. La utopía de Tomás Moro en la Nueva España. En: Memoria de El Colegio Nacional. (México). Vol. I, No. 4. 1949. – ZECHI, Stefano; BLOCH, Ernst: Utopía y esperanza en el comunismo. Barcelona: Edit. Península, 1978.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraUtopíasFranciscanismoHistoria de la IglesiaUtopiasFranciscanismHistory of the ChurchHistoria eclesiásticaFranciscanismoDialéctica de la utopías: Del no lugar al lugar perfecto en el imaginario franciscano. 1550 - 1630Dialectics of utopias: From nowhere to the perfect place in the franciscan imaginary. 1550-1630Artículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL473-1094-1-PB.pdf473-1094-1-PB.pdfapplication/pdf136108https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ecc9f6e-2cee-403e-a205-1972d6e155c5/download6c74440e575156dfa9a6b85a17afc848MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc900f15-b09b-4fc8-9b96-1f622ec59239/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT473-1094-1-PB.pdf.txt473-1094-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain77044https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02299088-ecdd-4846-95f2-41e275c17178/download227a4ad779a2efa4914496f9f136cbc5MD53THUMBNAIL473-1094-1-PB.pdf.jpg473-1094-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9752https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e5784769-b149-4565-bf87-8d78fc8caa81/download391ef7714974cd72a3ebee2a7c1a4135MD5410819/5193oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/51932023-04-12 16:47:19.986http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |