Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos
- Autores:
-
Reyes, Nathalie
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6764
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6764
- Palabra clave:
- Lectura inferencial
Educación formal de jóvenes y adultos
Secuencia didáctica
Mitos y leyendas
Andragogía
Inferential reading
Formal education of youth and adults
Didactic sequence
Myths and legends
Andragogy
Lectura funcional
Comprensión de lectura - Enseñanza
Enseñanza de la lectura
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_914d604bedbe201d8bb781c9e14f3aec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6764 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos |
title |
Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos |
spellingShingle |
Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos Lectura inferencial Educación formal de jóvenes y adultos Secuencia didáctica Mitos y leyendas Andragogía Inferential reading Formal education of youth and adults Didactic sequence Myths and legends Andragogy Lectura funcional Comprensión de lectura - Enseñanza Enseñanza de la lectura |
title_short |
Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos |
title_full |
Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos |
title_fullStr |
Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos |
title_sort |
Desarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultos |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes, Nathalie |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Manzano, Maydé |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reyes, Nathalie |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lectura inferencial Educación formal de jóvenes y adultos Secuencia didáctica Mitos y leyendas Andragogía Inferential reading Formal education of youth and adults Didactic sequence Myths and legends Andragogy |
topic |
Lectura inferencial Educación formal de jóvenes y adultos Secuencia didáctica Mitos y leyendas Andragogía Inferential reading Formal education of youth and adults Didactic sequence Myths and legends Andragogy Lectura funcional Comprensión de lectura - Enseñanza Enseñanza de la lectura |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Lectura funcional Comprensión de lectura - Enseñanza Enseñanza de la lectura |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-13T20:41:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-13T20:41:02Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6764 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6764 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
80 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Lengua Castellana |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abril, M. P. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Columbia, Bogotá, 2005. Pp. 47 a 65. Recuperado de https://bit.ly/2PuEcPu Alfonso, E. R., & Cruz, R. M. M. (2018). La cooperación educacional en el proceso de alfabetización para jóvenes y adultos. estudio comparado. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos. N° 6. (4-20) ISSN 0719-6997. Recuperado de https://bit.ly/2B75SRT Alvarado Arias, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-19. Recuperado de https://bit.ly/2z8qFTO Arcas, B. R. (2006). La educación de las personas adultas: un ámbito de estudio e investigación. Revista de educación, 339, 625-635. Recuperado de https://bit.ly/2B6iGI1 Azalte, Puerta y Morales. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, (4), pp. 1-10. Recuperado de https://bit.ly/2P9tpu3 Barrantes, J. G. (2017). El alumno adulto: características de la población adulta, limitaciones y deserción. Revista El Labrador, 1(01). Recuperado de https://bit.ly/2O1SDGK Barreda Cano, M. (2010). La adquisición de competencias de lectoescritura mediante el método programado digital de alfabetización de adulto. Maestría en investigación en psicología. Universidad Veracruzana, Xalapa, México, Instituto de Psicología y Educación. Recuperado de https://bit.ly/2PrapYj Benítez, M. E; Borzone, A. M. (2013). Estrategias de lectura y escritura en jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 31; (4), 117-134. Recuperado de https://bit.ly/2TgheKz Berná Gambín, E. (2013). La cultura narrada. La leyenda tradicional como input cultural en la clase de E/LE: reflexiones teóricas, análisis de materiales y propuesta didáctica. Máster en Enseñanza de Español/Inglés como L2/LE Universidad de Alicante. Recuperado de https://bit.ly/2QIFfYX Buitrago, A. L. A. (2014). El texto narrativo para fortalecer la competencia comunicativa del ELE. Rastros Rostros, 16(30). Recuperado de https://bit.ly/2PWfEOZ Calixto Gutiérrez-Braojos y Honorio Salmerón Pérez (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Revista de Currículo y Formación del Profesorado. (Vol. 16, Nº 1). Recuperado de https://bit.ly/2T9lXh3 Canavire, V. (2011). Educación para adultos en América Latina: programa de alfabetización "Yo, sí puedo". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (13), 1-16. Recuperado de https://bit.ly/2TcNiPk Caraballo Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y postgrado, 22(2), 187-206. Recuperado de https://bit.ly/2OG5D3D Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida. 2004; año XXV (2): 6–23. Recuperado https://bit.ly/2FvCj0K Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona España: Editorial Paidós. Recuperado de https://bit.ly/2K5qHzQ Castedo, M. (2007). Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes. Lectura y Vida, 28(2), 6-18. Recuperado de https://bit.ly/2K4mXPi Cisneros Estupiñán, Mireya; Olave Arias, Giohanny y Rojas García, Ilene (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://bit.ly/2voWpz8 Colombia aprende. Identificación de los diferentes tipos de la narración. Grado 4, lenguaje unidad 4. https://bit.ly/2sLzuNC Colombia. Congreso de la República. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Recuperado de https://bit.ly/2w0wLUH Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá: Diario Oficial. https://bit.ly/2BxYhbU Colombia. Congreso de la República. (1997). Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997: por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/2qtC8Z5 Colombia. Congreso de la República. (2015). Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. https://bit.ly/1Ix7YWZ Corporación Universitaria Rafael Núñez (2016). El Portal de las Palabras. Marco de Política de Lectura en el área de Lengua Castellana y Literatura. Una propuesta distinta. Recuperado de https://bit.ly/2QITzAz Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). Manual de Investigación Cualitativa. (Vol. I) Londres, Inglaterra: Sage. Recuperado de https://bit.ly/2QNIaQc Domenech, I. S., Elena. (2015). La andragogía de Malcom Knowles: teoría y tecnología de la educación de adultos. Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología. Universidad CEU, Cardenal Herrera. Recuperado de https://bit.ly/295w6I6 El duende - la leyenda. Recuperado de https://bit.ly/2FoifwX En Freire, Paulo (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI Editores. Recuperado de https://bit.ly/1F8hf82 Garcés, O. L. Z. (1997). El pasado presente de la pedagogía y la didáctica. Pedagogía y epistemología, 61. Recuperado de https://bit.ly/2Fw951o Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://bit.ly/2rlcEgX Gorgorió, N., & Bishop, A. (2000). Implicaciones para el cambio. Hacia la democratización de la educación. En N. Gogorió, J. Deulofeu & A. Bishop (Coords.), Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional. Materiales para la innovación educativa (pp. 189-212). Barcelona: Grao. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte (Vol. 75). Editorial Paidotribo. Recuperado de https://bit.ly/2PqnaCl International Reading Asociation (2000). New directions in Reading Instruction. Newark: Bess Hinson (editor) Orange County Public School. Traducción de la Revista Lectura y Vida. Recuperado de https://bit.ly/2K6tjh1 Lafuente Ibáñez, Carmen; Marín Egoscozábal, Ainhoa Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 64, septiembre-diciembre, 2008, pp. 5-18 Universidad EAN Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2xfggXw López, D. E. G., & Gómez, M. C. H. (2014). Secuencia didáctica para potencializar los procesos de lectura en estudiantes de ciclo 3-2 de la institución educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez desde el enfoque de la identificación de textos de María Cristina Martínez. Licenciatura en Español y Literatura. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación, Pereira. Recuperado de https://bit.ly/2Fuu2tA López, J. O. (1996). Leyendas populares colombianas. Plaza y Janes Editores Colombia sa. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2FOaxZN Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2ESAxm4 Ministerio de Educación Nacional (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura -PNLE. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2PZKoi3 Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos Básicos del Aprendizaje –Lenguaje. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2oziSrm Ministerio de Educación Nacional (2016). Matriz de Referencia –Lenguaje. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2yyXolq Ministerio de Educación Nacional (2017). las Mallas de Aprendizaje Lenguaje. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2OKaTqY Ministerio de Educación Nacional (2018). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2RNXHiW Mitos Colombianos: La Diosa Bachué Cultura Muisca Colombia. Recuperado de https://bit.ly/1tex16v Ortega Garcia, O., Rodriguez Calle, J., & Montano, M. (2016). Generals Aspects of an Orality Model in Icesi University. CS, (18), 183-210. Recuperado de https://bit.ly/2RSdLQA Ortigoza, A. (2013). Aplicación de la investigación cualitativa, como un estilo de investigación con alma crítica, flexible y creativa, para generar impactos en la comunidad. Recuperado de https://bit.ly/2QIDJpB Oviedo, T. N. (2015) Cuando leemos. Notas rápidas para una reflexión. Universidad Icesi. Escuela de Ciencias de la Educación. Departamento de Lenguaje. https://bit.ly/2PuUtUC Rodríguez Pérez, Enrique (2005). Una reflexión a partir de la experiencia: pedagogía literatura y competencias. Revista Enunciación. Pg. 32 Universidad Distrital, Santafé de Bogotá, Colombia. ISSN electrónico 2248-6798. Recuperado de https://bit.ly/2zSmHOA Rojas, M. M. (2016). Una experiencia de alfabetización inicial de adultos en un contexto urbano-marginal: propuesta de un programa contextualizado en la institución educativa regular. Káñina, 40(3), 159-177. Recuperado de https://bit.ly/2B5Ifco Romero Ortega, A. M. (2017). Aproximaciones a la alfabetización crítica, a partir de prácticas de lectura, oralidad y subjetividad de los estudiantes del grado CLEI 3 de la Institución Educativa Juan de Dios Uribe en el municipio de Andes-Antioquia. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Andes, Antioquia. Recuperado de https://bit.ly/2RTgGsb Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme. Recuperado de https://bit.ly/1WvzSfo Santos de Rocha, M.E. (2011) El papel de la literatura en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lecturas y las escrituras en educación formal por ciclos para adultos-EFCA. Especialización en didácticas para lecturas y escrituras con énfasis en literatura. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2Di0dKi Tiscareno, R. L. (2004). La importancia de la lectura. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de https://bit.ly/1F76Atd Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación. Recuperado de https://bit.ly/2JeNZ8w Trujillo, F. (2006). Mitología fantástica para niños. Selector. Recuperado de https://bit.ly/2OJnmra UNESCO (2013). Alfabetización y Educación Lecciones desde la práctica innovadora en américa latina y el caribe. OREALC/UNESCO Santiago de Chile 2013, pg. 124. ISBN: 978-92-3-001130-7 Recuperado de https://bit.ly/1WvrkSH Valero, A. L., & Fernández, E. E. (2013). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 241-250. Recuperado de https://bit.ly/2PYnmIt Velásquez, A. M. Q. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Revista Tendencias & Retos, (16), 313-316. Recuperado de https://bit.ly/2OG7EwU Zarina Durango H. (2015) ¿Por qué es importante a investigación cualitativa en la educación? Revista virtual del Proyecto Institucional de Competencias Comunicativas Recuperado de https://bit.ly/2OIOaYD Zorrilla, M. J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación, 126, 128. Recuperado de https://bit.ly/2B5plCk |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T372.47 R457d |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ea3d0d5-e11a-4c57-bcbd-1251b70ac72b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c430015-f33e-4e80-af7c-5bb156bd5241/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1eb2b9d9-9af9-4256-94b9-d4685019701b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f069d610-f070-4026-b984-c29f4950e139/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4fbb8c8687edd618194854204160d92f 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 404f7346a04c8f441e5640d494338937 00aed8a1bcff656e52a50fa70a237d92 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099238859735040 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPérez Manzano, Maydé2b64b578-b47a-4780-8919-63eb3a73e8bb-1Reyes, Nathalie04a71077-ccdd-44a3-95d2-bf62619eae21-12018-12-13T20:41:02Z2018-12-13T20:41:02Z20192018-12-13pdf80 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6764spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Lengua CastellanaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abril, M. P. (2005). Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en la educación básica. La didáctica de la lengua materna: estado de la discusión en Columbia, Bogotá, 2005. Pp. 47 a 65. Recuperado de https://bit.ly/2PuEcPu Alfonso, E. R., & Cruz, R. M. M. (2018). La cooperación educacional en el proceso de alfabetización para jóvenes y adultos. estudio comparado. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos. N° 6. (4-20) ISSN 0719-6997. Recuperado de https://bit.ly/2B75SRT Alvarado Arias, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-19. Recuperado de https://bit.ly/2z8qFTO Arcas, B. R. (2006). La educación de las personas adultas: un ámbito de estudio e investigación. Revista de educación, 339, 625-635. Recuperado de https://bit.ly/2B6iGI1 Azalte, Puerta y Morales. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, (4), pp. 1-10. Recuperado de https://bit.ly/2P9tpu3 Barrantes, J. G. (2017). El alumno adulto: características de la población adulta, limitaciones y deserción. Revista El Labrador, 1(01). Recuperado de https://bit.ly/2O1SDGK Barreda Cano, M. (2010). La adquisición de competencias de lectoescritura mediante el método programado digital de alfabetización de adulto. Maestría en investigación en psicología. Universidad Veracruzana, Xalapa, México, Instituto de Psicología y Educación. Recuperado de https://bit.ly/2PrapYj Benítez, M. E; Borzone, A. M. (2013). Estrategias de lectura y escritura en jóvenes y adultos con bajo nivel de alfabetización; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación; 31; (4), 117-134. Recuperado de https://bit.ly/2TgheKz Berná Gambín, E. (2013). La cultura narrada. La leyenda tradicional como input cultural en la clase de E/LE: reflexiones teóricas, análisis de materiales y propuesta didáctica. Máster en Enseñanza de Español/Inglés como L2/LE Universidad de Alicante. Recuperado de https://bit.ly/2QIFfYX Buitrago, A. L. A. (2014). El texto narrativo para fortalecer la competencia comunicativa del ELE. Rastros Rostros, 16(30). Recuperado de https://bit.ly/2PWfEOZ Calixto Gutiérrez-Braojos y Honorio Salmerón Pérez (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Revista de Currículo y Formación del Profesorado. (Vol. 16, Nº 1). Recuperado de https://bit.ly/2T9lXh3 Canavire, V. (2011). Educación para adultos en América Latina: programa de alfabetización "Yo, sí puedo". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (13), 1-16. Recuperado de https://bit.ly/2TcNiPk Caraballo Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y postgrado, 22(2), 187-206. Recuperado de https://bit.ly/2OG5D3D Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida. 2004; año XXV (2): 6–23. Recuperado https://bit.ly/2FvCj0K Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona España: Editorial Paidós. Recuperado de https://bit.ly/2K5qHzQ Castedo, M. (2007). Notas sobre la didáctica de la lectura y la escritura en la formación continua de docentes. Lectura y Vida, 28(2), 6-18. Recuperado de https://bit.ly/2K4mXPi Cisneros Estupiñán, Mireya; Olave Arias, Giohanny y Rojas García, Ilene (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://bit.ly/2voWpz8 Colombia aprende. Identificación de los diferentes tipos de la narración. Grado 4, lenguaje unidad 4. https://bit.ly/2sLzuNC Colombia. Congreso de la República. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Recuperado de https://bit.ly/2w0wLUH Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Bogotá: Diario Oficial. https://bit.ly/2BxYhbU Colombia. Congreso de la República. (1997). Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997: por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/2qtC8Z5 Colombia. Congreso de la República. (2015). Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. https://bit.ly/1Ix7YWZ Corporación Universitaria Rafael Núñez (2016). El Portal de las Palabras. Marco de Política de Lectura en el área de Lengua Castellana y Literatura. Una propuesta distinta. Recuperado de https://bit.ly/2QITzAz Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). Manual de Investigación Cualitativa. (Vol. I) Londres, Inglaterra: Sage. Recuperado de https://bit.ly/2QNIaQc Domenech, I. S., Elena. (2015). La andragogía de Malcom Knowles: teoría y tecnología de la educación de adultos. Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología. Universidad CEU, Cardenal Herrera. Recuperado de https://bit.ly/295w6I6 El duende - la leyenda. Recuperado de https://bit.ly/2FoifwX En Freire, Paulo (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo XXI Editores. Recuperado de https://bit.ly/1F8hf82 Garcés, O. L. Z. (1997). El pasado presente de la pedagogía y la didáctica. Pedagogía y epistemología, 61. Recuperado de https://bit.ly/2Fw951o Gómez, G. R., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado de https://bit.ly/2rlcEgX Gorgorió, N., & Bishop, A. (2000). Implicaciones para el cambio. Hacia la democratización de la educación. En N. Gogorió, J. Deulofeu & A. Bishop (Coords.), Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional. Materiales para la innovación educativa (pp. 189-212). Barcelona: Grao. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte (Vol. 75). Editorial Paidotribo. Recuperado de https://bit.ly/2PqnaCl International Reading Asociation (2000). New directions in Reading Instruction. Newark: Bess Hinson (editor) Orange County Public School. Traducción de la Revista Lectura y Vida. Recuperado de https://bit.ly/2K6tjh1 Lafuente Ibáñez, Carmen; Marín Egoscozábal, Ainhoa Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 64, septiembre-diciembre, 2008, pp. 5-18 Universidad EAN Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2xfggXw López, D. E. G., & Gómez, M. C. H. (2014). Secuencia didáctica para potencializar los procesos de lectura en estudiantes de ciclo 3-2 de la institución educativa Alfonso Jaramillo Gutiérrez desde el enfoque de la identificación de textos de María Cristina Martínez. Licenciatura en Español y Literatura. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación, Pereira. Recuperado de https://bit.ly/2Fuu2tA López, J. O. (1996). Leyendas populares colombianas. Plaza y Janes Editores Colombia sa. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2FOaxZN Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2ESAxm4 Ministerio de Educación Nacional (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura -PNLE. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2PZKoi3 Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos Básicos del Aprendizaje –Lenguaje. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2oziSrm Ministerio de Educación Nacional (2016). Matriz de Referencia –Lenguaje. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2yyXolq Ministerio de Educación Nacional (2017). las Mallas de Aprendizaje Lenguaje. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2OKaTqY Ministerio de Educación Nacional (2018). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal de personas jóvenes y adultas en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2RNXHiW Mitos Colombianos: La Diosa Bachué Cultura Muisca Colombia. Recuperado de https://bit.ly/1tex16v Ortega Garcia, O., Rodriguez Calle, J., & Montano, M. (2016). Generals Aspects of an Orality Model in Icesi University. CS, (18), 183-210. Recuperado de https://bit.ly/2RSdLQA Ortigoza, A. (2013). Aplicación de la investigación cualitativa, como un estilo de investigación con alma crítica, flexible y creativa, para generar impactos en la comunidad. Recuperado de https://bit.ly/2QIDJpB Oviedo, T. N. (2015) Cuando leemos. Notas rápidas para una reflexión. Universidad Icesi. Escuela de Ciencias de la Educación. Departamento de Lenguaje. https://bit.ly/2PuUtUC Rodríguez Pérez, Enrique (2005). Una reflexión a partir de la experiencia: pedagogía literatura y competencias. Revista Enunciación. Pg. 32 Universidad Distrital, Santafé de Bogotá, Colombia. ISSN electrónico 2248-6798. Recuperado de https://bit.ly/2zSmHOA Rojas, M. M. (2016). Una experiencia de alfabetización inicial de adultos en un contexto urbano-marginal: propuesta de un programa contextualizado en la institución educativa regular. Káñina, 40(3), 159-177. Recuperado de https://bit.ly/2B5Ifco Romero Ortega, A. M. (2017). Aproximaciones a la alfabetización crítica, a partir de prácticas de lectura, oralidad y subjetividad de los estudiantes del grado CLEI 3 de la Institución Educativa Juan de Dios Uribe en el municipio de Andes-Antioquia. Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Andes, Antioquia. Recuperado de https://bit.ly/2RTgGsb Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme. Recuperado de https://bit.ly/1WvzSfo Santos de Rocha, M.E. (2011) El papel de la literatura en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las lecturas y las escrituras en educación formal por ciclos para adultos-EFCA. Especialización en didácticas para lecturas y escrituras con énfasis en literatura. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2Di0dKi Tiscareno, R. L. (2004). La importancia de la lectura. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de https://bit.ly/1F76Atd Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación. Recuperado de https://bit.ly/2JeNZ8w Trujillo, F. (2006). Mitología fantástica para niños. Selector. Recuperado de https://bit.ly/2OJnmra UNESCO (2013). Alfabetización y Educación Lecciones desde la práctica innovadora en américa latina y el caribe. OREALC/UNESCO Santiago de Chile 2013, pg. 124. ISBN: 978-92-3-001130-7 Recuperado de https://bit.ly/1WvrkSH Valero, A. L., & Fernández, E. E. (2013). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 241-250. Recuperado de https://bit.ly/2PYnmIt Velásquez, A. M. Q. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Revista Tendencias & Retos, (16), 313-316. Recuperado de https://bit.ly/2OG7EwU Zarina Durango H. (2015) ¿Por qué es importante a investigación cualitativa en la educación? Revista virtual del Proyecto Institucional de Competencias Comunicativas Recuperado de https://bit.ly/2OIOaYD Zorrilla, M. J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación, 126, 128. Recuperado de https://bit.ly/2B5plCkUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T372.47 R457dBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraLectura inferencialEducación formal de jóvenes y adultosSecuencia didácticaMitos y leyendasAndragogíaInferential readingFormal education of youth and adultsDidactic sequenceMyths and legendsAndragogyLectura funcionalComprensión de lectura - EnseñanzaEnseñanza de la lecturaLicenciado en Literatura y Lengua CastellanaDesarrollo de la competencia de lectura inferencial en jóvenes y adultosTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALDesarrollo_Competencia_Lectura_Reyes_2019.pdfDesarrollo_Competencia_Lectura_Reyes_2019.pdfapplication/pdf1466269https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ea3d0d5-e11a-4c57-bcbd-1251b70ac72b/download4fbb8c8687edd618194854204160d92fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c430015-f33e-4e80-af7c-5bb156bd5241/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTDesarrollo_Competencia_Lectura_Reyes_2019.pdf.txtDesarrollo_Competencia_Lectura_Reyes_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain148679https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1eb2b9d9-9af9-4256-94b9-d4685019701b/download404f7346a04c8f441e5640d494338937MD53THUMBNAILDesarrollo_Competencia_Lectura_Reyes_2019.pdf.jpgDesarrollo_Competencia_Lectura_Reyes_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6718https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f069d610-f070-4026-b984-c29f4950e139/download00aed8a1bcff656e52a50fa70a237d92MD5410819/6764oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67642025-06-09 12:08:36.132http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |