Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia
La presente investigación se pretende analizar de qué manera la institución educativa lleva a cabo procesos de inclusión en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado, es de índole cualitativa, se abordarán problemáticas tales como el desplazamiento forzado y las consecuencias que dejan en los...
- Autores:
-
Flórez, María Camila
Moreno, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10889
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/10889
- Palabra clave:
- Desplazamiento forzado - Colombia
Inclusión social
Niños en el conflicto armado
Niños - problemas sociales
Problemas sociales - Colombia
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Desplazamiento
Inclusión
Niñez
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_900ddfeb12fae73107432326307fe3ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10889 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia |
title |
Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia |
spellingShingle |
Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia Desplazamiento forzado - Colombia Inclusión social Niños en el conflicto armado Niños - problemas sociales Problemas sociales - Colombia 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Desplazamiento Inclusión Niñez |
title_short |
Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia |
title_full |
Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia |
title_fullStr |
Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia |
title_full_unstemmed |
Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia |
title_sort |
Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez, María Camila Moreno, María José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sánchez Jaramillo, Carlos Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Flórez, María Camila Moreno, María José |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado - Colombia Inclusión social Niños en el conflicto armado Niños - problemas sociales Problemas sociales - Colombia |
topic |
Desplazamiento forzado - Colombia Inclusión social Niños en el conflicto armado Niños - problemas sociales Problemas sociales - Colombia 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Desplazamiento Inclusión Niñez |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento Inclusión Niñez |
description |
La presente investigación se pretende analizar de qué manera la institución educativa lleva a cabo procesos de inclusión en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado, es de índole cualitativa, se abordarán problemáticas tales como el desplazamiento forzado y las consecuencias que dejan en los niños y niñas victimas del mismo, también se presentarán estadísticas que dimensionan la gravedad de esta problemática y así mismo, se abordarán temas de inclusión educativa y la importancia que tiene la practica incluyente para la calidad de vida de las víctimas. Se utilizó un cuestionario como instrumento que consta de 12 ítems los cuales enfatizan en la categoría de inclusión educativa, se aplicó en 13 docentes y 2 administrativos de la institución educativa, haciendo énfasis en preescolar y primaria Como resultado se obtuvo que, a pesar de que los docentes se tengan conocimientos acerca de esta problemática de desplazamiento forzado y conozcan lo que la ley enmarca en cuanto al proceder en el aula y en la institución, les resulta complejo enfrentarse a ciertas circunstancias que van más allá de lo teórico y lo legislativo y por el contario, hace parte de la cotidianidad |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-12T21:24:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-12T21:24:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Moreno y Flórez. (2020). Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia. [Trabajo de grado,Universidad de San Buenaventura Cali]. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/10889 |
identifier_str_mv |
Moreno y Flórez. (2020). Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia. [Trabajo de grado,Universidad de San Buenaventura Cali]. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/10889 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta Escobar, L. y Carvajal Sánchez, A. (2015). Figuras de infancia configuradas por los niños desplazados por el conflicto armado: Un estudio de caso. Folios de Humanidades y Pedagogía, 27-38. Andrade Salazar, J., Angarita, L., Perico Restrepo, L., Henao, N. y Zuluaga, Y. (2011). Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis, 7(20), 51-78. Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Britto, D. (2010). Justicia Restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia de Colombia. Loja, Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja. Registro Único de Victimas (2020). Víctimas conflicto armado. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394. Rueda M. (2014). Desplazamiento forzado. Informe nacional del Centro Nacional de Memoria Histórica Recuperado http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-3/Desplazamiento-forzado.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación Desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. ISBN: 978-958-59068-7-7. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf. Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1448, 2011]. DO: 48096. Congreso de la República. (18 de julio de 1997) Artículo 1 [Título 1]. Unidad para las Víctimas. [Ley 387, 1997]. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Definición de la infancia. La infancia amenazada. Estado mundial de la infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2007). Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/codigo-infancia-comentado1.pdf Martín Baró, I. (2000) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En: I. Martín Baró. y Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra (65-84). El Salvador. UCA Editores. Martín-Baró, I. (1998). El papel desenmascarador del psicólogo. En I. Martín-Baró (Ed). Psicología de la liberación (pp. 161-177). Madrid, España: Troya. Muela, A., Torres, B. y Balluerka, N. (2012). Estilo de apego y psicopatología en adolescentes víctimas de maltrato infantil. Infancia y Aprendizaje, 25(4), 451-469. doi: 10.1174/021037012803495294. Mundet Bolós, A., Fuentes Peláez, N. y Pastor, C. (2015). El fomento de la inclusión social infantil a través de los lenguajes artísticos. SIPS, Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 29, 143-156. Organización de Naciones Unidas. (2001/1992). Documento E/CN.4/1992/23. Informe analítico del Secretario General sobre desplazados forzosos. En: Compilación sobre desplazamiento forzado, normas, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2019). Registro Único de Victimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª Edición). México D.F. McGraw Hill. Serrano, S. (2013). La integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales. Universidad Pedagógica Nacional. México. Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), p. 1-16. Torres Martínez, G. (2011). Sentido y significado del desplazamiento forzado en niños. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 2(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4165976 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2005): Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224 Vanegas López, J., Bonilla Baquero, C. y Camacho Ordóñez, L. (2012). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Año XII, (2), 163-189. Vargas Sepúlveda, C., y Zabarain Cogollo, S. (2018, 1 diciembre). Tipo de apego en niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano. Revista Katharsis, (26), 69-86. Vera Márquez, A., Palacio Sañudo, J., y Patiño Garzón, L. (2013). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Perfiles Educativos, 36(145), 12-31. Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica. Wanjiru, J. (2018) Inclusive education for Internally Displaced Children in Kenya: children perceptions of their learning and development needs in post‐conflict schooling. International Journal of Child Care and Education Policy. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
31 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/99d9b2d8-05b1-4c9e-98b5-32c2222db87b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8e854ca-c17e-454f-9460-f93990abbc02/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/23203bf0-c958-4853-b40c-1bee72dbd173/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce5ba909-6692-48fe-af45-5adac29d551d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ecb4f14-7916-4904-8685-e6cabcdf7310/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b95d3100d0e1357ae7d3ffbca09fe6a 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 7e09df885f1466187e15e23bc37dfd83 f1477ee944eac1019edd25d17b834d07 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099277107593216 |
spelling |
Sánchez Jaramillo, Carlos Andrésvirtual::113-1Flórez, María Camilad72e0591-e77d-4b79-b357-ff1d420f6a5a-1Moreno, María Joséf4d65aa5-caec-4955-8441-85ede02969e9-12023-01-12T21:24:12Z2023-01-12T21:24:12Z2021La presente investigación se pretende analizar de qué manera la institución educativa lleva a cabo procesos de inclusión en niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado, es de índole cualitativa, se abordarán problemáticas tales como el desplazamiento forzado y las consecuencias que dejan en los niños y niñas victimas del mismo, también se presentarán estadísticas que dimensionan la gravedad de esta problemática y así mismo, se abordarán temas de inclusión educativa y la importancia que tiene la practica incluyente para la calidad de vida de las víctimas. Se utilizó un cuestionario como instrumento que consta de 12 ítems los cuales enfatizan en la categoría de inclusión educativa, se aplicó en 13 docentes y 2 administrativos de la institución educativa, haciendo énfasis en preescolar y primaria Como resultado se obtuvo que, a pesar de que los docentes se tengan conocimientos acerca de esta problemática de desplazamiento forzado y conozcan lo que la ley enmarca en cuanto al proceder en el aula y en la institución, les resulta complejo enfrentarse a ciertas circunstancias que van más allá de lo teórico y lo legislativo y por el contario, hace parte de la cotidianidadThe present research aims to analyze how the educational institution carries out processes of inclusion in children who are victims of forced displacement, it is qualitative in nature, it will address problems such as forced displacement and the consequences that they leave on children victims of the same, statistics will also be presented that measure the seriousness of this problem and likewise, issues of educational inclusion and the importance of inclusive practice for the quality of life of the victims will be addressed. A questionnaire was used as an instrument that consists of 12 items which emphasize the category of educational inclusion, it was applied in 13 teachers and 2 administrative staff of the educational institution, emphasizing preschool and primary As a result, it was obtained that, despite the teachers having knowledge about this problem of forced displacement and knowing what the law frames in terms of proceeding in the classroom and in the institution, it is difficult for them to face certain circumstances that vary beyond the theoretical and the legislative and on the contrary, it is part of the daily life.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo31 páginasapplication/pdfMoreno y Flórez. (2020). Inclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en Colombia. [Trabajo de grado,Universidad de San Buenaventura Cali].https://hdl.handle.net/10819/10889spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaAcosta Escobar, L. y Carvajal Sánchez, A. (2015). Figuras de infancia configuradas por los niños desplazados por el conflicto armado: Un estudio de caso. Folios de Humanidades y Pedagogía, 27-38.Andrade Salazar, J., Angarita, L., Perico Restrepo, L., Henao, N. y Zuluaga, Y. (2011). Desplazamiento Forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos humanos. Orbis, 7(20), 51-78.Berger, P. y Luckman, T. (2003). La construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.Britto, D. (2010). Justicia Restaurativa. Reflexiones sobre la experiencia de Colombia. Loja, Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.Registro Único de Victimas (2020). Víctimas conflicto armado. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.Rueda M. (2014). Desplazamiento forzado. Informe nacional del Centro Nacional de Memoria Histórica Recuperado http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-3/Desplazamiento-forzado.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación Desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. ISBN: 978-958-59068-7-7. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf.Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1448, 2011]. DO: 48096.Congreso de la República. (18 de julio de 1997) Artículo 1 [Título 1]. Unidad para las Víctimas. [Ley 387, 1997].Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Definición de la infancia. La infancia amenazada. Estado mundial de la infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.htmlFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2007). Código de la infancia y la adolescencia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/codigo-infancia-comentado1.pdfMartín Baró, I. (2000) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En: I. Martín Baró. y Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra (65-84). El Salvador. UCA Editores.Martín-Baró, I. (1998). El papel desenmascarador del psicólogo. En I. Martín-Baró (Ed). Psicología de la liberación (pp. 161-177). Madrid, España: Troya.Muela, A., Torres, B. y Balluerka, N. (2012). Estilo de apego y psicopatología en adolescentes víctimas de maltrato infantil. Infancia y Aprendizaje, 25(4), 451-469. doi: 10.1174/021037012803495294.Mundet Bolós, A., Fuentes Peláez, N. y Pastor, C. (2015). El fomento de la inclusión social infantil a través de los lenguajes artísticos. SIPS, Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 29, 143-156.Organización de Naciones Unidas. (2001/1992). Documento E/CN.4/1992/23. Informe analítico del Secretario General sobre desplazados forzosos. En: Compilación sobre desplazamiento forzado, normas, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2019). Registro Único de Victimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª Edición). México D.F. McGraw Hill.Serrano, S. (2013). La integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales. Universidad Pedagógica Nacional. México.Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), p. 1-16.Torres Martínez, G. (2011). Sentido y significado del desplazamiento forzado en niños. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 2(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4165976United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2005): Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224Vanegas López, J., Bonilla Baquero, C. y Camacho Ordóñez, L. (2012). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Año XII, (2), 163-189.Vargas Sepúlveda, C., y Zabarain Cogollo, S. (2018, 1 diciembre). Tipo de apego en niños y niñas desplazados por el conflicto armado colombiano. Revista Katharsis, (26), 69-86.Vera Márquez, A., Palacio Sañudo, J., y Patiño Garzón, L. (2013). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Perfiles Educativos, 36(145), 12-31.Vygotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.Wanjiru, J. (2018) Inclusive education for Internally Displaced Children in Kenya: children perceptions of their learning and development needs in post‐conflict schooling. International Journal of Child Care and Education Policy.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliDesplazamiento forzado - ColombiaInclusión socialNiños en el conflicto armadoNiños - problemas socialesProblemas sociales - Colombia300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesDesplazamientoInclusiónNiñezInclusión educativa en niños y niñas victimas del desplazamiento forzado en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001150774virtual::113-1https://scholar.google.es/citations?user=1TmuHikAAAAJ&hl=esvirtual::113-10000-0002-1711-0068virtual::113-121f9097b-c48d-467d-9da0-9c5ebebcb0ecvirtual::113-121f9097b-c48d-467d-9da0-9c5ebebcb0ecvirtual::113-1ORIGINALInclusion_Educativa_Niños_Moreno_2021.pdfInclusion_Educativa_Niños_Moreno_2021.pdfapplication/pdf524524https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/99d9b2d8-05b1-4c9e-98b5-32c2222db87b/download1b95d3100d0e1357ae7d3ffbca09fe6aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8e854ca-c17e-454f-9460-f93990abbc02/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/23203bf0-c958-4853-b40c-1bee72dbd173/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTInclusion_Educativa_Niños_Moreno_2021.pdf.txtInclusion_Educativa_Niños_Moreno_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain73327https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce5ba909-6692-48fe-af45-5adac29d551d/download7e09df885f1466187e15e23bc37dfd83MD54THUMBNAILInclusion_Educativa_Niños_Moreno_2021.pdf.jpgInclusion_Educativa_Niños_Moreno_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6406https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ecb4f14-7916-4904-8685-e6cabcdf7310/downloadf1477ee944eac1019edd25d17b834d07MD5510819/10889oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108892023-03-16 12:26:13.352http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |