La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo

Doctorado

Autores:
Forero Betancourt, Reinel Dario
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25042
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25042
Palabra clave:
340 - Derecho
Ejecución de la pena
Neoconstitucionalismo
Derecho Penal
Eficientismo
Garantismo
Libertad Condicional
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_8f5a811e183ef04f1047cb3f0d290b3d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25042
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo
title La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo
spellingShingle La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo
340 - Derecho
Ejecución de la pena
Neoconstitucionalismo
Derecho Penal
Eficientismo
Garantismo
Libertad Condicional
title_short La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo
title_full La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo
title_fullStr La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo
title_full_unstemmed La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo
title_sort La progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismo
dc.creator.fl_str_mv Forero Betancourt, Reinel Dario
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Restrepo Rodríguez, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Forero Betancourt, Reinel Dario
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Rumbo Bonfil, Cristina
Hernández Jiménez, Norberto
Huertas Diaz, Omar
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 340 - Derecho
topic 340 - Derecho
Ejecución de la pena
Neoconstitucionalismo
Derecho Penal
Eficientismo
Garantismo
Libertad Condicional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ejecución de la pena
Neoconstitucionalismo
Derecho Penal
Eficientismo
Garantismo
Libertad Condicional
description Doctorado
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-09T16:42:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-09T16:42:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/25042
url https://hdl.handle.net/10819/25042
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta Muñoz, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario, Reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Bogotá D.C.: Oficina de planeación INPEC.
Acuña Vizcaya, José Francisco , Radicación No. 60186 (Sala de Casacion Penal 25 de enero de 2023).
Adato Green, V. (2022). Penitenciario, Sergio García Ramírez y el derecho . Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1 - 12.
Agudelo Betancurt, N. (2001). La estructura del delito en el nuevo código penal. Medellin : Nuevo Foro.
Agudelo Betancurt, N. (2011). Lecciones de derecho penal . Bogota : Universidad Externado.
Aguilera Peña, M. (2002). Muerte, vergüenza pública, confinamiento, pérdida de derechos... . Credencial historia., 1-3.
Aguilera Portales, R. E. (2011). Los derechos fundamentales en la teoría jurídica garantista de Luigi Ferrajoli. Universidad Nacional Autónoma de México , 49 - 81.
Alcácer Guirao, R. (2002). Prevención y garantías: conflicto y síntesis. En R. Alcácer Guirao, XXIV jornadas internaciones de derecho penal. memorias (págs. 139 - 175). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Alcívar, M. F. (2008). La ejecución de la pena un acercamiento desde el derecho penal mínimo. En C. S. Portero, Ejecución penal y derechos humanos una mirada crítica a la privación de la libertad (págs. 121 - 141). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Alessio, F. M. (2000). Límites materiales a la progresividad del régimen de ejecución de la pena. Universidad Nacional de Rosario, 1-8.
Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.
Alexy, R. (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Quito: Ministerio de Justicia y derecho humanos.
Alexy, R. (2008). La fórmula del peso. En M. Carbonell, El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional (pág. 14). Quito: Ministerio de Justicia y derecho humanos.
Aller Maisonnave, G. (2010). Paradigmas De La Criminología Contemporánea. Congreso de Derecho Penal del Bicentenario de la Argentina (págs. 1-27). Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Alonso de Escamilla, M. A. (1985). El Juez de Vigilancia Penitenciaria. Madrid : Civitas.
Alonso Sanchez, German, 005-2011-00020 N.I. 1395 Inter 1361 (Juzgado 6 de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad 31 de mayo de 2022).
Álvarez Alcívar, M. F. (2008). La ejecución de la pena un acercamiento desde el derecho penal mínimo. En C. Silva Portero, Ejecución penal y derechos humanos una mirada crítica a la privación de la libertad (págs. 121 - 143). Quito: Ministerio de justicia y derechos humanos .
Anitua, G. I. (2005). Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires : didot.
Anitua, G. I. (2006). Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos aires: del Puerto.
Aponte Cardona, A. (2009). Guerra y derecho penal de enemigo. Bogotá: Ibañez.
Aponte, A. (2005). ¿Derecho penal de enemigo o Derecho penal del ciudadano? Günther Jakobs y las tensiones de un Derecho penal de la enemistad. Bogotá: Rustica.
Aponte, A. (2019). De la Tensión entre "eficientismo" y Garantismo en el caso Colombiano. EL DERECHO PENAL EN UNA PERSPECTIVA DE PAZ, 1-6.
Aponte, A. (2019). El derecho penal en una perspectiva de paz: de la tensión entre “eficientismo” y garantismo en el caso colombiano. Universidad de los andes, 1-6.
Aponte, A. D. (1995). Delito politico, estrategias de defensa juridica, derecho penal y derechos humanos en colombia una reflexión critica. Política criminal, 87 - 110.
Aponte, A. D. (2009). Guerra y derecho penal de enemigo, Reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Bogotá: Ibañez.
Araujo, C. (2000). Capítulo X. Bentham: el utilitarismo y la filosofía política moderna. En A. y. Borón, La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (págs. 289 - 329). Buenos Aires : CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen.
Arias Holguín, D. P. (2012). Proporcionalidad, pena y principio de legalidad. Derecho.
Ariza, A. y. (2007). El pluralismo jurídico contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bgotá : Universidad Nacional.
Ariza, L. J. (2011). Los muros de la infamia. Bogotá: Universidad de los Andes . Artavia Cubrero, P. (1986). El estudio de la Institución Carcelaria y la Política. San José: Universidad de Costa Rica.
Arzamendi Cuesta, J. L. (1993). La resocialización objetivo de la intervencion penitenciaria . papers D`studis formació.
Asensio Sánchez, M. A. (2016). Fundamentos del Sistema Penitenciario . Madrid : Rustica.
Astudillo, C. (2015). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En Estado Constitucional (págs. 117 - 167). Mexico DF: Universidad Nacional Atónoma de México .
Atienza, M. (1998). Derecho y Argumentación. Bogotá: Universidad Externado.
Atienza, M. R. (1991). Sobre principio y reglas. Madrid: Doxa.
Avila Herrera, J. (2011). El Derecho de Ejecución Penal de Cara al Presente Siglo:Problemas, Orientaciones, retos y perspectivas. Centro de Estudios de Derecho Penitenciario, 1 - 44.
Ávila Martínez, A. C. (2016). La teoría política de Thomas Hobbes y su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno. Via Iuris, 142-196.
Ávila Ramíre, H. A. (2016). El sistema Penitenciario Colombiano y los derechos. Primera Instancia. Número 7, Volumen, 119-142.
Avila, K. (2005). Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la criminología crítica. Revista de Ciencias Penales, 225 - 265.
Bachs Estany, J. M. (1992). El control judicial de la ejeucion de la penas enuestro entorno cultural. Barcelona: J.M. Bosh.
Baena Ricardo y otros Vs. Panamá , 11.325 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2 de febrero de 2001).
Balmaceda Hoyos, G. (2015). Estudios de Derecho Penal General. Bogotá D.C. : Ediciones Nueva Juridica .
Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Madrid: Siglo XXI.
Baratta, A. (1990). Resocialización o Control Social. Por un concepto crítico de “reintegración". Munich: Universidad del Saarland, República Federal de Alemania.
Baratta, A. (1993). Resocialización o control social. Universidad del Saarland.
Baratta, A. (1998). Política criminal entre la política de seguridad y la polìtica social. En E. Carranza. Mexico D.F.: Siglo XXI.
Baratta, A. (2004). Criminología critica del Derecho Penal. México D.F.: siglo XXI.
Baratta, A. (2009). Criminología Crítica y Crítica del Derecho. Mexico D.F.: Siglo XXI Editores.
Barja de Quiroga, J. L. (2002). Derecho Penal tomo IV. Barcelona: Marcial Pons.
Barrado Castillo, R. (2019). Teoría del delito. Evolución. Elementos Integrantes. Colegio de la Abogacía de Madrid, 1-9.
Barroso, L. R. (2008). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho y el triunfo tardío del derecho constitucional en brasil. Mexico D.F.: Universidad nacional autónoma de méxico.
Barry, V. (1956). Alexander Maconochie (1787 - 1860). Criminal law, ciminology, and police science, 145 - 161.
Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.
Beccaria, C. (2020). De los delitos y de las penas. Bogotá D.C.: Temis.
Becker, G. (1974). Crimen y castigo: un enfoque económico. Los ángeles: Universidad de California.
Bello Gordillo, C. (2020). La ley penal en el tiempo, Fundamentos, alcances y límites. Barcelona: Bosh.
Benitez Yebenes, J. R. (2015). El procedimiento de actuación ante los órganos de la jurisdicción de vigilancia penitenciaria.Hacia un Derecho Procesal Penitenciario. Cordoba: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.
Bentham, J. (1979). El panótico. Madrid: Pierre Relfond.
Bergalli, R. (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo blanch.
Bermejo, D. F. (2015). La experimentación del sistema del coronel Montesinos. Precursor del régimen abierto actual. Letras juridicas , 1 - 40.
Bernal Pulido, C. (2008). El derecho de los derechos. Bogota D.C. : Universidad Externado de Colombia.
Bernal Pulido, C. B. (2006). EL Neoconstitucionalismo a Debate. Bogotá D.C. : Instituto de Estudios Constitucionales CarlosRestrepo Piedrahita.
Bernal-Camargo, D. R.-M. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría a partir de la constitución política colombiana de 1991. Jurídicas, 46 - 64.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Fundación Sistema.
Bobbio, N. (2010). El problema del positivismo jurídico. Mexico D.F.: Doctrina Jurídica contemporánea.
Bombini, G. (2002). La judicialización de la ejcución de la epna en la provincia de Buenos Aires: Notas sobre un proceso inconcluso. https://biblioteca.cejamericas.org, 1-8.
Bonnett, P. (15 de Diciembre de 1997). Lo Demás es Silencio. Revista cambio, págs. 42 - 43.
Borés Espí, J. G. (2015). Lógicas, cotenidos y límites del modelo rehabilitador. Crítica Penal y Poder, 62 - 90.
Borés Espí, J. G. (2016). El tratamiento en el discurso rehabilitador: Tropezando en las mismas piedras. En I. Rivera, La carcel dispar (págs. 177 - 203). Barcelona: Bellaterra.
Botero Martinez, J. (2013). El error en materia penal. En E. M. Sánchez Herrera, Estudios de derecho penal y procesal penal (págs. 205-233). Bogotá: Defensoría del pueblo.
Bricola, F. (2012). Teoria general del delito. Buenos Aires: BdeF.
Bulygin, E. (2006). El positivismo jurídico. Mexico D.F. : Fontamara.
Burgos, G. (2003). Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? Bogotá: ILSA.
Bustos Martínez, José Leonidas , Radicación No. 33254 (Sala de Casación Penal 27 de febrero de 2013).
C-145, M.P. José Fernando Reyes Cuartas (Corte Constitucional 20 de mayo de 2020).
C-294, M.P. Cristina Pardo Schlesinger (Corte Constitucional 2 de septiembre de 2021).
C-370, M.P. Luis Guilllermo Guerrero Pérez (Corte Constitucional 12 de Agosto de 2020).
C-757, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado (Corte Constitucional 15 de octubre de 2014).
C-762, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado (Corte Constitucional 17 de febrero de 2015).
Cabanellas, G. (1979). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires : Heliasta .
Cabedo, V. M. (2004). Constitucionalismo y Derecho Indígena en Colombia. Universidad Politécnica de Valencia.
Cáceres Tovar, V. M. (2018). Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.
Calsamiglia Blancafort, A. (1998). Postpositivismo. Alicante: Universidad de Alicante. Área de Filosofía del Derecho.
Camere Figueroa, E. M. (2023). De nuevo, el derecho penal del enemigo: una necesidad para asegurar las condiciones de juridicidad. Derecho Penal y Criminologia , 65-93.
Campuzano Cuartas, R. (1994). El sistema carcelario en Antioquia durante el siglo XIX. Historia y sociedad, 87 - 122.
Canaris, C.-W. (1998). El sistema en la Jurisprudencia . Madrid: Fundación Cultural del Notariado .
Carbonell, M. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía, 52 - 55.
Carbonell, M. (2007). El neoconstitucionalismo en su laberinto. Madrid: Trotta.
Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Instituto de Investigaciones Jurídicas .
Carbonell, M. (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Quito: Ministro de Justicia y Derechos Humanos Ecuador.
Carbonell, M. y. (2005). Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: Trotta.
Carbonell, M. y. (2010). Derecho y dolor. La crisis del paradigma constitucional. Bogota: Universidad Externado de Colombia.
Carcelario, I. N. (2012). Revista anual del Sistema Penitenciario y Carcelario de Colombia. Bogotá D.C. : Imprenta Nacional.
Carcelario, I. N. (29 de septiembre de 2021). https://www.inpec.gov.co/. Obtenido de Sistematización Integral del Sistema Penitenciario y Carcelario: https://inpec.gov.co/web/guest/login?p_p_id=com_liferay_login_web_portlet_LoginPortlet&p_p_lifecycle=0&_com_liferay_login_web_portlet_LoginPortlet_redirect=%2Fgroup%2Fguest%2Fsisipec
Cardenal Motraveta, S. (2002). El Tipo penal en Beling y los Neokantianos. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Caro P., F. (2013). Jhon Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII. EGUZKILORE, 149 - 168.
Caso Caesar Vs. Trinidad y Tobago (Corte Interamericana de derechos humanos 11 de marzo de 2005).
Caso García Asto y Ramírez Rojas VS. Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2005).
Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2004).
Caso Montero aranguren y otros (retén De Catia) Vs VenezueLa (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de julio de 2006).
Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2003).
Castán Tobeñas, J. (1954). La formulación Judical del derecho . Madrid: Reus S.A. .
Cervelló Donderis, V. (2001). Derecho Penitenciario. Valencia: Tirant lo Blanch.
Cesamo, J. D. (2009). La ejecución de la pena privativa de la libertad, una lectura desde la perpectiva del derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Ibañez.
Champo Sánchez, N. M. (2010). el juez de vigilancia de ejecución de sanciones. Iter criminis revista se ciencias penales, 23 - 35.
Champo Sánchez, N. M. (2013). El juez de ejecución de sanciones en méxico. México D.F.: Universidad Nacioal Autónoma de México.
Chapaval Ventura, A. (2020). La resocialización como fin primordial de la pena: componentes para programas de resocialización efectivos. Bogotá D.C. : Pontificia universidad Javeriana.
Charles, D. (1859). El origen de las especies. Freeboks.
Checa Rivera, N. (2017). El sistema penitenciario. Orígenes y evolución histórica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Checa Rivera, N. (2017). El sistema penitenciario. Orígenes y evolución histórica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Chorres Hespert, B. (2011). La ejecución de la sentencia enn el Proceso Penal Acusatorio y Oral . Mexico D.F. : Flores.
Cid José & Tébar, B. (2010). Libertad condicional y delincuentes de alto riesgo. Revista Española de Investigación Criminológica, 1-23.
Cid Moline, J. (1999). Prvención de delitos y utilitarismo: una confusión censurable (a propósito de "censurar y castigar", de A. Von Hirsch. Jueces para la democracia. Información y debate, 20 - 28.
Clemente de Diego, F. (1925). La Jurispudencia como fuente del derecho. Revista de derecho privado, 364.
Colin, A. y. (1952). Instituciones de derecho civil Tomo I. Madrid: Reus.
Colombia, E. p. (6 de mayo de 2020). Decreto 637 . Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Bogotá. Colombia., P. d. (16 de marzo de 2020). Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en lodo el territorio Nacional. Decreto 417 de 2020. Bogotá.
Comanducci, P. (2010). Constitucionalización y neoconstitucionalismo. fcjuridicoeuropeo.org, 272 - 283.
Comanducci, P. (2016). Estudios sobre Constitución y derechos fundamentales. Mexico D.F.: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Cortés González, J. C. (2020). Después de la pandemia: una nueva democracia. . Bogotá D.C. : Temis.
Cotarelo, R. (2017). La interacción entre norma constitucional y realidad política en la dinámica de los sistemas políticos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Cote-Barco, G. E. (2008). Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la pena. Vniversitas, 119-151.
Cuello Calon, E. (1958). La moderna penología. (Represión del delito y tratamiento de los delincuentes. Penas y medidas. Su ejecución ). Tomo I. Madrid : Bosh.
Cuesta Arzamendi, J. L. (1993). La resocialización: objetivo de la intervención. Papers Destudis Formació, 9-21.
Culleton, A. S. (2011). Entre la pluralidad y la universalidad, desafíos para los derechos humanos. Discusiones Filosóficas, 221 - 239.
Culleton, A. S. (2011). Entre la pluralidad y la universalidad, desafíos para los derechos humanos. Discusiones Filosóficas, 221 - 239.
Cutiño Raya, S. (2013). Sobre el fin de la pena de prisión. Análisis del principio de resocialización y su realidad en el sistema penitenciario español. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Cutiño Raya, S. (2013). Sobre el fin de la pena de prisión. Análisis del principio de Resocialización y su realidad en el sistema penitenciario Español. Sevila: Universidad Pablo de Olavide.
Cutiño Raya, S. (2013). Sobre el fin de la pena de prisión. Análisis del principio de resocialización y su realidad en el sistema penitenciario Español. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Daniel, M. Z. (2020). Derecho Penitenciario y de ejecucion penal. Bogotá D.C.: Ibañez.
Darwin, C. (1859). El origen de las especies. http://www.feedbooks.com.
David, P. J. (2003). La ejecucion de pena privativa de la libertad como parte inseparable del proceso penal. Nuevo foro penal, 112-153.
De la Torre, C. (2005). La recepción de la filosofía de los valores en la filosofía del derecho. México D.F. : Instituto de Investigaciones jurídicas UNAM.
Díaz de León, G. A. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. faculta de psicología de la UNAM, 1-23.
Diaz Palos, F. (1963). Don Eugenio Cuello Calon y la moderna, penologia. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 543-552.
Díaz Roca, R. (1997). Toría Genral del Derecho. Madrid: Tecnos.
Diaz-Aranda, E. (2018). Manual de derecho penal, Teoría del delito funcionalista social. Mexico D.F. : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Domínguez Figueirido, J. L. (2003). Lógica actuarial, seguridad y sistema de justicia criminal. University of Barcelona, 1-24.
Donini, M. (2010). El derecho penal frentre a los Desafíos de la modernidad. Lima: ARA editores.
Donini, M. (2011). La herencia de Bricola y el constitucionalismo penal como método. Raíces nacionales y desarrollos supranacionales. Nuevo Foro Penal No. 77, 43-83.
Donna, E. A. (1995). Teoria del delito y de la pena. Buenos Aires : Astrea.
Duran Puentes, J. (2015). El Derecho Como Institución. Bogotá: Leyer.
Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, S. A.
Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. barcelona: gedisa.
Edwards, C. E. (1997). Régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad. Buenos Aires : Astrea.
Escobar Gil, Rodrigo , C - 836 (Corte Constitucional 9 de agosto de 2001).
Esperanza Arias, G. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Universidad Católica de Colombia, 1-24.
Estrada Vélez, S. (2014). El neoconstitucionalismo principialista en la asamblea nacional constituyente de 1991. Prolegómenos - Derechos y Valores, 27 - 42.
Estupiñán Silva, R. (2014). La Vulnerabilidad en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Esbozo de una tipología. Derechos humanos y políticas públicas Manual, 193 - 227.
Falla Sánchez, A. (2015). Ejecución de la Sanción penal y sistema carcelario. Bogotá: Leyer.
Federico Falco, F. (1906). La Obra de Los Congresos Penitenciarios Internacionales. Cuba: Rambla y Bonza .
Félix, C. V. (1992). La jurisprudencia ¿Fuente del Derecho? Valladolid : Lex Nova.
Fernández Bermejo, D. (2013). Individualización científica y tratamiento en prisión. Madrid: Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica.
Fernández Bermejo, D. (2015). El beneficio penitenciario del adelantamiento de la libertad condicional en España. Análisis histórico-evolutivo de la institución. Criminalidad, 97 - 110.
Fernández Bermejo, D. (2016). El beneficio penitenciario del adelantamiento de la libertad condicional en España. Análisis histórico-evolutivo de la institución. Rev. crim., Volumen 58, 97 - 110.
Fernández Hernández, D. (2012). Los Beneficios Penitenciarios - Falacias y Realizades. San Juan : Universidad de Costa Rica.
Ferrajoli, L. (1997). Jurisdicción y democracia. Jueces para la democracia, 13-22.
Ferrajoli, L. (1999). La pena en una sociedad democrática. En M. Martínez, Garantismo y democracia (págs. 15 - 30 ). Bogotá D.C.: Gustavo Ibañez.
Ferrajoli, L. (2004). Epistemología Jurñidica y garantismo. México D.F.: fontamara.
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ferrajoli, l. (2006). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías. Mexico D.F.: Comision nacional de los derechos humanos.
Ferrajoli, L. (2016). Derecho y Razon. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2016). Derecho y Razon. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2016). Derecho y razón . Barcelona: Trotta.
Ferrajoli, L. (2016). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid : Trotta.
Ferrajoli, L. (2016). Derechos Fundamentales, Democracia Fundamental y Garantismo. Bogota D.C.: Universidad Libre.
Ferrajoli, L. (2018). El paradigma garantista, Filosofía crítica del derecho penal. Napoles: Trotta S.A. .
Ferrajoli, L. y. (2009). La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Madrid: Fundación coloquio jurídico Europeo Madrid.
Fierro Mendez, H. (2021). Libertad condicional. Bogotá: Doctrina y Ley.
Fierro, G. J. (2013). Legalidad y Retroactividad de Las Normas Penales: Fuentes del Derecho, Legalidad En El Derecho Tributario, Procesal Penal y Aduanero. Buenos Aires: Hammurabi.
Fierro-Méndez, H. (2012). La ejecución de la pena. Bogotá D.C.: Leyer.
Font, X. (2020). Retribucionismo penal. Huella Legal, 1-22.
Forero Betancourt, R. D. (2018). La víctima en el proceso penal. Bogotá: Leyer.
Foucault, M. (1999). Los anormales. Buenos Aires: Martial Pons.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Foucault, M. (2018). El Poder una Bestia Magnífica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Frommel, M. (1989). Los orígenes ideológicos de la teoría de la acción de Welzel. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 621 - 632.
Galán Castellanos, H. (2010). Teoría del Delito. Bogotá: Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".
Garapon, A. (2021). Juez y democracia. Una reflexión muy actual. Santiago de chile: Olejnik.
García Amado, J. A. (2004). La interpretación constitucional. Revista Jurídica de Castilla y León., 35 - 72.
García Amado, J. A. (2006). ¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial? ISEGORÍA, 151-172.
García Amado, J. A. (2008). Sobre el neoconstitucionalismo y sus precursores. Controversias constitucionales, 1-26.
García López, L. F. (2013). ¿Ideal democrático? Del activismo judicial a la constitucionalización del derecho. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17-32.
García Lozano, L. F. (2011). La indicendia del concepto del Estado de derecho y Estado social del derecho en la independencia judicial. Prolegómenos - Derechos y Valores, 181 - 198.
García Pablos de Molina, A. (1988). Manual de Criminología. Madrid: Espasa-Calpe.
García Valdés, C. (2000). Diccionario de Ciencias Penales . Madrid: Edisofer.
García Valdés, C. (2001). Estar mejor y salir antes : premios y beneficios condicionados a la conducta del recluso en la legislacion penitenciaria del XIX y principios del XX. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales , 27 - 42.
García, F. J. (2015). El sistema garantista en derecho penitenciario. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Garrido, V., & Stangeland, P. y. (1999). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gascón Abellán, M. (2005). La teoría general del garantismo: rasgos principales”, en Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: trotta.
Gerardo Molina, C. (2009). Derechos, económicos, sociales y culturales. Bogotá: Universidad Libre.
Gil Ccoa, M. (2005). La política criminal de las escuelas del pensamiento criminológico. Intentos integradores y "luchas de escuelas". En I. Rivera Beiras, La política criminal de las escuelas del pensamiento criminológico. Intentos integradores y "luchas de escuelas" (págs. 45 -105). Madrid: Antheneos.
Gisbert Gisbert, A. (1992). Cárcel y derechos humanos : un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos. En I. Rivera, La normativa procesal española en la ejecución de penas privativas de libertad (págs. 165-194). Madrid: Bosch .
Gómez Martínez, D. L. (2021). La norma del “precedente judicial obligatorio”. Revista de la Facultad de Derecho de México, 332-359.
Gómez Martínez, D. L. (2021). La norma del “precedente judicial obligatorio”: el stare decisis colombiano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 331 - 359.
Gómez Ramírez, N. (2004). Análisis de los principios del derecho penal. Modernización y Reforma del Control Social Formal en Venezuela., 1-21.
González Plasencia, L. (1998). Las consecuencias del peligrosismo frente a los derechos humanos: límites éticos de la «prevención especial positiva». Alegatos, 465- 480.
González Rivero, P. (2003). El fundamento de las penas. En El funcionalismo en derecho penal-Libro homenaje a Gunther Jakob. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gozaíni, O. (2017). Control constitucional y de convencionalidad . Bogota D.C: Ediciones Nueva Jurídica .
Guardiola Sánchez, I. (2015). Ejecución de las penas . Bacelona: Universitat de Barcelona.
Guastini, R. (1996). Derecho dúctil, Derecho incierto. Anuario de Filosofía del derecho XIII, 111 - 123.
Guastini, R. (2010). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Madrid: Trotta .
Guastini, R. (2013). Distinguiendo, estudios de Teoría y Metateoría del Derecho. Barcelona : Rustica.
Guillamondegui, L. R. (2004). Los principios Rectores de la ejecucion penal, Su recepción en la jurisprudencia de la Provincia de Catamarca. La Ley Noroeste, 1117 - 1129.
Günther, J. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid : Civitas.
Guzmán Annery, O. J. (2020). Compendio de análisis de Jurisprudencias Constitucionales sobre la Protección de las Personas Menores de Edad y la Protección de las Personas de la Tercera Edad, pertenecientes a la Segunda Generación. http://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/978, 1-45.
Guzmán Garrido, L. (1976). Compendio de ciencia penitenciaria. Valencia: Universidad, Instituto de Criminología y Departamento de Derecho Penal.
Guzmán Valenzuela, K. (2009). La Escuela Clásica en Criminología y Algunos de sus Planteamientos Actuales. En H. B. Torres., Cuadernos de Postgrado en Psicología UV (págs. 62-71). Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Hart, H. L. (1963). El concepto del derecho. Buenos Aires: Marcial pons.
Hassemer, W. (2021). Persona, mundo y responsabilidad, Bases para una teorìa de la imputación en derecho penal. Bogotá: Temis.
Herce quemada, V. -G. (1972). Derecho procesal penal 7ª Edición. Madrid: Uniliber.
Hermández Jiménez, N. (2018). El fracaso de la resocializacion en Colombia. Revista de dereco universidad del Norte, 1-41.
Hernández Jiménez, N. (2017). La Resocializacion como fin de la pena - una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Cuaderno CRH, 539 - 559.
Hernández Jiménez, N. (2017). La resocialización como fin de la pena - una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. CRH salvador, 539-559.
Hernández Jiménez, N. (2018). El derecho penal de la cárcel. Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre.
Hernández Jiménez, N. (2021). Nuevas tendencias en resocializacion como fin de la pena. Bogotá: Leyer.
Herrero Herrero, C. (2013). Derecho Penitenciario recuperador y Criminología clínica, demanda lógica del Estado Social y Democrático de Derecho. Revista de Estudios Penitenciarios, 119 - 147.
Hobbes, T. (2005). Levitatan o la meteria, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Mexico D.F. : Fondo de cultura económica .
Huertas Díaz, O. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. IUSTA, 1-27.
Huertas-Cárdenas, J. (2016). Monismo Moderado Colombiano: examen de la teoría oficial de la Corte Constitucional desde la obra de Alfred Verdross. Vniversitas, 197-234.
Humanos, C. I. (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personasprivadas de libertad en las Américas. Madrid: Organización de los Estados Americanos.
Ibáñez, P. A. (2005). Garantismo una teoría crítica de la jurisdicción. En M. y. Carbonell Sánchez, Garantismo : estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli (págs. 60-61). madrid: Trotta.
INPEC. (2020). Alternativas al encarcelamiento. Cañon City - Colorado.
INPEC. (s.f.). Escuela Penitenciaria Nacional. Obtenido de http://epn.gov.co: http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/LEGISLACION/51_unidad_de_servicios_penitenciarios_y_carcelarios__uspec.html
Ippolito, D. (2011). La filosofía penal de las luces entre utilitarismo y retribucionismo. Revista Nuevo Foro PenalVol. 7, No. 77, julio-diciembre 2011, 116-129.
Jakobs, G. (1996). Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho penal funcional. Madrid : Civitas.
Jakobs, G. (1998). Problemas capitales del derecho penal moderno. Buenos Aires: Edicion Rustica.
Jiménez de Asúa, l. (2006). Teoría del delito . Mexico D.F.: IURE.
Jiménez Huerta, M. (1955 ). La tipicidad. Mexico D.F.: UNAM.
Jiménez Vargas, M. M.-C. (2012). Contar o no contar: un análisis de la incidencia de las denuncias en los desenlaces de casos de secuestro extorsivo en Colombia. Papel Politico, 100 - 117.
Juristas, C. A. (1999). Protección de los derechos humanosCentro. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Juzgado 1 de Ejecucion de penas y medidas de seguridad, 193-2017-06582-00 N.I. 11383 (Circuito penitenciario de Cali 2 de noviembre de 2020).
Juzgado 1º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 00020120026400 NI- 25895 (Circuito Penitenciario de Cali 21 de Octubre de 2020).
Juzgado 1º de Ejecucion de penas y medidas de seguridad, 19-42012-02027-00 N.I. 24662 (Circuito Carcelario de Cali 16 de Julio de 2020).
Juzgado 1º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 000-2015-00033-00 N.I. 12736 (Circuito Carcelario Cali 7 de noviembre de 2021).
Juzgado 2 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 002-2004-00074-00 N.I. 19803 (Distrito Penitenciario de Cali 19 de Septiembre de 2022).
Juzgado 2 de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2027-11985-00 N.I. 6528 (Circuito Penitenciacion de Cali 22 de marzo de 2020).
Juzgado 2 de Ejeucion de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2016-31025-00 N.I. 5041 (Circuito Penitenciario Cali 2 de Febrero de 2022).
Juzgado 3 de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad , 000-2017-07748-00 N.I. 6213 (Circuito Carcelario de Cali 16 de agosto de 2022).
Juzgado 3 de ejecucion de penas y medidas de seguridad, 000-2013-00219-00 N.I. 20064 Int. 1717 (Circuito Penitenciario de Cali 2021 de Septiembre de 2021).
Juzgado 3 de Ejeucion de penas y medidas de seguridad , 000-2018-00477-00 N.I. 8704 (Circuito Penitenciario de Cali 20 de junio de 2022).
Juzgado 3º de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad , Rad: 2013-00219-00 N.I.: 20064 Int 1717 (Circuito carcelario de Cali 21 de septiembre de 2020).
Juzgado 3º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 000-2014-14972-00 N.I.: 29008 Int Nro. 1.655 (Circuito carcelario de Cali 21 de agosto de 2021).
Juzgado 4 de Ejecucion de Penal y Medidas de seguridad , 193-2013-24645-00 N.I. 23088 (Circuito Carcelario Cali 5 de Diciembre de 2022).
Juzgado 4 de Ejecucion de penas y medidas de seguridad , 000-2014-00868-00 (NI 29355) (Circuito penitenciario de Cali 4 de mayo de 2020).
Juzgado 4 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 193-2022-00547-00 N.I. 19141 (Circuito Penitenciario Cali 10 de octubre de 2022).
Juzgado 5º de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad, 177-2018-02222-00 N.I. 1506 (Circuito Carcelario Cali 17 de Septiembre de 2020).
Juzgado 5º de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad, 016-2004-00374-00 N.I. 7186 (Circuito carlario Cali 24 de Diciembre de 2020).
Juzgado 5º de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2017-48159-00 N.I. 7192 (Circuito Penitenciario Cali 18 de Junio de 2021).
Juzgado 5º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2013-14520-00 N.I. 3926 (Circuito penitenciario Cali 21 de mayo de 2021).
Juzgado 5º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 002-2009-00063-00 N.I. 2262 ( Circuito carcelario Cali 11 de Octubre de 2022).
Juzgado 6 de Ejecucion de Penas y Medidas de seguiridad, 633-2019-00173 N.I. 9571 Iner. 268 (Circuito Penitenciatio Cali 4 de febrero de 2022).
Juzgado 6 de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad , 000-2018-00022-00 N.I. 4664 Int 680 (Circuito Penitenciario de Cali 13 de abril de 2020).
Juzgado 6 de Ejecucion de penas y medidas de seguridad, 000-2017-1808-00 N.I. 8636 inter 650 (Circuito Carcelario Cali 16 de marzo de 2020).
Juzgado 6 de Ejecución de penas y medidas de seguridad, 193-2015-32106-00 N.I. 7954 Inter. 1809 (Circuito Carcelario Cali 19 de agosto de 2020).
Juzgado 7 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2008-10123-00 N.I. 23294 (Circuito Penitenciario Cali 2 de enero de 2020).
Juzgado 7º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 194-2012-01546-00 N.I. 15817 Int 05 (Circuito penitenciario de Cali 05 de Enero de 2020).
Juzgado 7º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 001-2015-01127-01 N.I. 4672 Int. 315 (Circuito penitenciario de Cali 15 de febrero de 2022).
Juzgado 8 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 000-2013-00213-00 NI-25765 (Circuito Penitenciario de Cali 16 de marzo de 2020).
Juzgado 8 de ejecucion de penas y medidas de seguridad , 727-2014-00029-00 NI 8198 (Circuito penitenciario de Cali 28 de Junio de 2022).
Juzgado 8º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 000-2018-00451-00 NI. 3882 (Circuito Penitenciario de Cali 26 de agosto de 2022).
Kalinsky, B. (2011). El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual. International e-Journal of Criminal Science, 1 - 24.
Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. Mexico DF: Universidad autonoma de Mexico.
Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión. Bogotá D.C. : Siglo del Hombre.
Kennedy, D. (2002). La crítica de los Derechos en los Critical Legal Studies. En Left Legalism/Left Critique (págs. 47 - 89). Carolina del Norte: Duke University Press.
Lamo Jimenez, G. I. (2016). Observaciones a las Disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de la persona privadas de la libertad en Colombia. Bogota D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
Lastres, F. (1875). Estudios sobre sistemas penitenciarios. Madrid : Libreria de A Duran.
Leganés Gómez, S. (2002). Clasificación penitenciaria, permisos de salidad y extranjeros en prisión. Madrid: dykinson.
Leganés Gómez, S. (2013). Clasificación Penitenciaria y Medio Abierto. Valencia : Universitat de València.
Legaz Martínez, Miguel Ángel. (2017). Murcia: Universidad Catolica de Murcia.
Lesh, H. (1997). La funcion de la pena . Madrid : Dykinson.
Ley 599. (2000). Código Penal.
López Betancourt, E. (2015). Teoría del Delito. Mexico DF: PORRÚA.
López Calera, N. (2000). Teoria del derecho. Granada: Colmenares.
López Medina, D. (2002). El derecho de los Jueces. Bogotá D.C.: Legis.
López Medina, D. E. (2006). Interpretación Constitucional. Bogotá: Escuela Judicial Lara Bonilla.
López Medina, D. E. (2018). Teoría impura del derecho. Bogotá D.C.: Legis.
López Medina, D. E. (2018). Teoría impura del derecho, La transformacion de la cultura jurídica latinomericana. Bogotá: Legis.
López Melero, M. (2012). Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal. Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcalá, 422.
López, E. (1994). Teoría del Delito. México D.F.: Porrúa.
Luhmann, N. (1991). Introducción a la teoría de sistemas. México D.F.: UNAM.
Luna Castro, J. N. (2008). El concepto de tipo peal en México, un estudio actual sobre las reperuciones de su aplicación en la legislación actual. México D.F.: Porrúa.
M. Alessio, F. (7 de agosto de 2015). Universidad Nacional de Rosario. Obtenido de www.rosario3.com: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5415/Alessio.pdf?sequence=3&isAllowed=y
M. P. Fernando Alberto Castro, 47984 (Corte Suprema de Justicia 8 de Junio de 2016).
M.P Fernando Alberto Castro Caballero, Radicación No. 49896 (Corte Suprema de Justicia 15 de marzo de 2017).
M.P Gaviria Diaz, Carlos, T-1670 (Corte Constitucional 5 de Diciembre de 2000).
M.P Juán Carlos Henao Pérez, Sentencia C-122 (Corte Constitucional 1 de marzo de 2011).
M.P Patiño Cabrera, Eyder, Radicación N° 49.273 (Sala Penal, Corte Suprema de Justicia 30 de Noviembre de 2016).
M.P. Alejandro Martínez Caballero, C-038 (Corte Constitucional 9 de febrero de 1995).
M.P. Alejandro Mártinez Caballero, T-65 (Corte Constitucional 21 de febrero de 1995).
M.P. Alejandro Martínez Caballero, C-144 (Corte Constitucional 19 de marzo de 1997).
M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo, T-640 (Corte Constitucional 17 de octubre de 2017).
M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo, C-225 (Corte Constitucional 13 de Mayo de 2019).
M.P. Carlos Augusto Gálvez Argote, 13287 (Corte Suprema de Justicia 5 de mayo de 1998).
M.P. Carreño Luengas, Jorge (Sala de Casación Penal 4 de Octubre de 1988).
M.P. Castro Caballero, Fernando Alberto, C-086 (Sala Penal, Corte Suprema de Justicia 1 de febrero de 2012).
M.P. Clara Inés Vargas Hernández, C-806 (Corte Constitucional 3 de octubre de 2002).
M.P. Clara Inés Vargas Hernández, C-806 (Corte Constitucional 3 de octubre de 2002).
M.P. Clara Inés Vargas Hernández, C - 783 (Corte Constitucional 28 de julio de 2005).
M.P. Clara Inés Vargas Hernández, T-1093 de 2005 (Corte Constitucional 26 de Octubre de 2005).
M.P. Edgar Lombana Trujillo, radicación 15.826 (Sala de Casación penal, Corte Suprema de Justicia 25 de marzo de 2003).
M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, T-470 (Corte Constitucional 6 de febrero de 1996).
M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, T-153 (Corte Constitucional 28 de Abril de 1998).
M.P. Eduardo Montealegre Lynett, C-004 (Corte Constitucional 20 de Enero de 2003).
M.P. Escobar Gil, Rodrigo, C - 836 (Corte Constitucional 9 de Agosto de 2001).
M.P. Eyder Patiño Cabrera, Radicación n.° 609 (Corte Suprema de Justicia 10 de junio de 2020).
M.P. Eyder Patiño Cabrera, Radicación n.° 119389 (Sala de Casacion Penal - Corte Suprema de Justicia 30 de septiembre de 2021).
M.P. Eyder Patiño Cabrera, Radicación n.° 119389 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 30 de Septiembre de 2021).
M.P. Eyder Patiño Cabrera, SP3955-2021 (Sala de Casacion Penal - Corte Suprema de Justicia 8 de Septiembre de 2021).
M.P. Fernando Alberto Castro Caballero, Radicado No. 42035 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 2014 de Septiembre de 2014).
M.P. Fernando Alberto Castro Caballero, Rad: 42606 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 24 de septiembre de 2014).
M.P. Fernando Ardoleda Ripoll , 17.392 (Corte Suprema de Justicia 11 de febrero de 2003).
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, C-225 (Corte Constitucional 29 de marzo de 2011).
M.P. Gerson Chaverra Castro, Radicación n.° 119724 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 21 de octubre de 2021).
M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, C-757 (Corte Constitucional 15 de octubre de 2014).
M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, C-757 (Corte Constitucional 15 de octubre de 2014).
M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, T-009 (Corte Costitucional 20 de enero de 2022).
M.P. Henao Pérez, Juan Carlos, T-002 (Corte Constitucional 11 de Enero de 2012).
M.P. Hernando Herrera Vergara, C-628 (Corte Constitucional 21 de noviembre de 1996).
M.P. Hugo Quintero Bernate, SP1013-2021 (Sala de Casació Penal - Corte Suprema de Justicia 3 de Marzo de 2021).
M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, C - 335 (Corte Constitucional 16 de abril de 2008).
M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, C-073 (Corte Constitucional 2010 de febrero de 2010).
M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, C-073 (Corte Constitucional 10 de febrero de 2010).
M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, C-073 (Corte Constitucional 10 de febrero de 2010).
M.P. Jaime Humberto Moreno Acero , 107353 (Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia 2019 de Noviembre de 2019).
M.P. Joge Iván Palacio Palacio, T-895 (Corte Constitucional 3 de Diciembre de 2013).
M.P. Jorge Aníbal Gómez Gallego, 14536 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 27 de Enero de 1999).
M.P. Jorge Arango Mejia, C - 213 (Corte Constitucional 28 de abril de 1994).
M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar, Sentencia C-075 de 2021 (Corte Constitucional 24 de marzo de 2021).
M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, C-334 (Corte Constitucional 13 de junio de 2013).
M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, T-266 (Corte Constitucional 8 de mayo de 2013).
M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, C-387 (Corte Constitucional 25 de junio de 2014).
M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, T-718 (Corte Constitucional 24 de noviembre de 2015).
M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, T-218 (Corte Constitucional 24 de noviembre de 2015).
M.P. José Fernando Reyes Cuartas, T- 498 de 2019 (Corte Constitucional 22 de Octubre de 2019).
M.P. José Fernando Reyes Cuartas, C-145 (Corte Constitucional 20 de mayo de 2020).
M.P. José Gregorio Hernández Galindo, C-008 (Corte Constitucional 20 de enero de 1994).
M.P. José Leonidas Bustos Martínez, Radicación 35767 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 6 de Junio de 2012).
M.P. José Luis Barceló Camacho , 38285 (Corte Suprema de Justicia 10 de abril de 2013).
M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, C-233 (Corte Constitucional 11 de mayo de 2016).
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, SU - 113 (Corte Constitucional 2018 de Noviembre de 2018).
M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, C-307 (Corte Constitucional 12 de agosto de 2020).
M.P. Manuel Jose Cepeda Espinosa, C-889 (Corte Constitucional 2 de octubre de 2003).
M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, C-889 (Corte Constitucional 2 de octubre de 2003).
M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, C-194 (Corte Constitucional 2 de marzo de 2005).
M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, C-738 (Corte Constitucional 23 de Julio de 2008).
M.P. María Victoria Calle Correa, T-388 (Corte Constitucional 28 de junio de 2013).
M.P. María Victoria Calle Correa, T-388 (Corte Constitucional 28 de junio de 2013).
M.P. Mario Cortés Mahecha, Radicación: 11001 22 04000 2022 03497-00 (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá 8 de septiembre de 2022).
M.P. Martínez Caballero, Alejandro , C - 400 (Corte Constitucional 10 de agosto de 1998).
M.P. Mauricio González Cuervo , C-156 de 2011 (Corte Constitucional 9 de marzo de 2011).
M.P. Mauricio González Cuervo, C-239 (Corte Constitucional 9 de abril de 2014).
M.P. Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo, T-213 (Corte Constitucional 27 de marzo de 2011).
M.P. Monroy Cabra, Marco Gerardo, T-095 (Corte constitucional 19 de febrero de 2009).
M.P. Montealegre Lynett, Eduardo , C-370 (Corte Constitucional 14 de mayo de 2002).
M.P. Nilson Pinilla Pinilla, C-645 (Corte Constitucional 13 de agosto de 2012).
M.P. Ortiz Delgado, Gloria Stella , T-009 (Corte Constitucional 22 de Enero de 2022).
M.P. Pinilla Pinilla, Nelson, C-245 (Corte Constitucional 2 de Abril de 2009).
M.P. Rodrigo Escobar Gil, C-371 (Corte Constitucional 14 de mayo de 2002).
M.P. Rodrigo Escobar Gil, C-185 (Corte Constitucional 13 de marzo de 2002).
M.P. Solórzano Garavito, Carlos Roberto, 56099 (Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia 2 de agosto de 2023).
M.P. Vladimiro Naranjo Mesa , C-171 (Corte Constitucional 5 de febrero de 1993).
M.P. Yesid Ramírez Bastidas, Proceso No 27513 (Corte Suprema de Justicia 20 de junio de 2007).
M.S. Gloria Stella Ortiz Delgado, T-762 (Corte Constitucional 16 de diciembre de 2015).
Maglie, C. d. (2012). Los delitos culturalmente motivados. Ideologías y modelos penales. Madrid: Marcial Pons.
Malarino, E. (2010). El sistema penal en las sentencias recientes de los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos. www.juridicas.unam.mx, 25 - 61.
Malarino, E. (2012). Derechos Humanos y derecho penal. Bogotá: Ibañez.
Manuel, A. (1998). Derecho y arguumentación . Bogotá: Digiprint Editores EU.
Mapelli Caffarena, B. (1998). Contenido y límites de la privación de libertas -sobre la constitucionalidad de las sanciones disciplinarias de aislamiento-. EGUZKILORE, 87 - 105.
Mapelli Caffarena, B. (2019). Algunas cuestiones relacionadas con las garantías jurídicas de los beneficios penitenciarios. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 31-54.
Marcó del Pont, L. (1984). Derecho penitenciario. Mexico D.F.: Cardenas.
Marcone, J. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Andamios, versión On-line.
Marcos Madruga, f. d. (2015 ). Vademécum de derecho penitenciario. Valencia : tirant lo blanch.
Marcos Madruga, F. y. (2015). Derecho Penitenciario . Valencia : Tirant lo blanch.
Márquez Piñero, R. (2003). El finalismo de Hans Welsel y la antijuridicidad. . México : UNAM.
Márquez Piñero, R. (2003). Teoría de la antijuridicidad . Mexico D.F.: UNAM.
Martín Diz, F. (2020). Justicia digital post-covid19: el desafío de las soluciones extrajudiciales electrónicas de litigios y la inteligencia artificial. Estudios Jurídicos y Criminológicos, 41-74.
Martínez, F. d. (2015). Vademécum de derecho penitenciario . Valencia: tirant lo blanch.
Maruna Shadd, L. T. (2009). La “verdad redentora” sobre la sociedad carcelaria. Conceptos, 1 - 19.
Mathiesen, T. (2003). Juicio a la Cárcel. Buenos Aires: Ediar.
Matthews, R. (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica. Polít. crim., 296 - 338.
Matthews, R. (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica. Polít. crim., 296 - 338.
Matthews, R. (2014). Criminología realista. Polít. crim, 182 - 212.
Mayda Goyte, P. -M.-Y. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Inveniendi et Iudicandi, 91-118.
Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. DERECHO PUCB, 141 - 167 .
Méndez Paz, L. (2016). Derecho Penitenciario. Mexico DF: Oxford University Press.
Mendieta Pineda Luz Mireya, N. H. (2020). Los vacíos de la Ley 1709 de 2014 para el otorgamiento de la libertad condicional en Colombia. Misión Jurídica, 270 - 288.
Mendieta Pineda, L. M. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Via Inveniendi et Iudicandi, 91 - 118.
Mendieta Pineda, L. M. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Via Inveniendi Et Iudicandi, vol. 15, núm. 1, 91 - 119.
Mendieta Pineda, L. M.-M. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización . IUSTA, 15 - 44.
Mendoza Díaz, J. (2015). Derecho Procesal Parte General. La habana : Felix Varela.
Mendoza Temblador, J. D. (12 de diciembre de 2020). E-Justicia en el Poder Judicial de la Federación. Un modelo de administración de justicia a la vanguardia de los tiempos actuales. TESINA, Que para obtener el título de Licenciado en Derecho. Puebla Otoño, San Andrés Cholula, Mexico.
Mercado, D. C. (2014). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá D.C.: INPEC.
Merlado, S. (2017). Aspectos generales de la potestad punitiva del estado. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, EDUCOSTA.
Mezger, E. (1935). Tratado de Derecho penal. Madrid: Revista de Derecho privado.
Mig Puig, S. (1989). ¿Que queda en pie de la resocialización? Eguzkilore, 35- 41.
Migliardi, R. (2011). Teorías absolutas de la pena: origen y fundamentos. Revista de filosofía, 123-144.
Milla Vásquez, D. G. (2014). Los Beneficios penitenciarios como instrumentos de acercamiento a la libertad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Milla Vásquez, D. G. (2014). Los Beneficios penitenciarios como instrumentos de acercamiento a la libertad. Análisis desde la legislación Iberoamericana. Alcalá: Universidad Alcalá.
Mir Puig, C. (2015). Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de la Libertad. Barcelona: Atelier.
Mir Puig, C. (2018). Derecho penitenciario el cumplimiento de la pena privativa de la libertad. Barcelona: Laietana.
Mir Puig, S. (2003). Introcucción a las bases del derecho penal. Buenos Aires : B de F.
Mir puig, S. (2003). Introducción a las bases del derecho penal. Buenos Aires: B de f.
Mir Puig, S. (2006). Estado, pena y delito . Buenos Aires : B de F.
Molina López, R. (2008). La McDonaldización del proceso penal (La indemnización de perjuicios en el proceso penal como sustituto de la pretensión punitiva). Facultad de derecho y ciencias políticas, 307 - 321.
Molina Ochoa, A. (2015). Estudios críticos del derecho. En J. L. Fabra Zamora, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen uno (págs. 435 - 438). Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Molina, M. y. (1962). Bases en que se apoya mi sistema penal. Estudios penitenciarios, 290.
Monroy Rodríguez, Á. A. (2013). Principio de mínima intervención, ¿retórica o realidad? Derecho y Realidad, 25-31.
Montero Cruz, E. L. (2008). El funcionalismo penal. Una introducción a la teoría de Günther Jakobs. Derecho penal online.
Montero Zendajas, D. (2020). Derecho penitenciario y de ejecución penal. Bogotá: Ibañez.
Montero Zendejas, D. (2020). Derecho penitenciario y ejecución penal. Bogota D.C.: Ibañez.
Montes Huapaya, S. (2015). Evolución de la dogmática penal del causalismo al funcionalismo. Conexiones, 390 - 396.
Montesquieu. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid : Librería General de Victoriano Suárez.
Mora, J. (2018). Hacia una visión contrahegemónica de los Derechos humanos: la conciliación. En L. A. Canales Cortés, El debido proceso como un derecho humano (págs. 227 - 247). Managua: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.
Morales Arrieta, A. (1993). Régimen administrativo del Sistema Carcelario y Penitenciario Colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Morris, N. (2002). Maconochie’s gentlemen: the story of Norfolk Island & the roots of modern prison reform. New York: Oxford University Press.
Muñoa Vidal, T. y. (2022). El principio de favorabilidad más allá del quantum de la pena. San Gregorio, 231-248.
Muñóz Conde, F. (2012). Derecho Penal Parte General. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Muñoz García, M. Á. (2016). La violación indirecta de la ley sustancial por errores de hecho en casación penal. Vniversitas, 139 - 189.
Murillo Granados, A. (2019). Dogmática penal en la imputación jurídica y los hechos. Tribunal Superior de Cali. Cali.
Murillo Roríguez, R. A. (2009). Modernas tendencias en el Derecho Penitenciario. Getafe: Universidad Carlos III.
Nagi Lopez, C. F. (2020). Comparativo de Régimen carcelario en derecho disciplinario entre Colombia, Honduras y Panamá. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.
Navarro Pérez, J. y. (2009). Teoría Política . Madrid: Trotta.
NavaTovar. (2021). Populismo Punitivo, Crítica del discurso penal moderno. Mexico D.F.: zela.
Nino, C. S. (1989). Ética y Derecho Humanos. Un ensayo de fundamentación. Buenos Aires : Astrea de Alredo y Ricardo Depalma.
Núñez Leiva, J. I. (2009). Un análisis abstracto del Derecho Penal del Enemigo a partir del Constitucionalismo Garantista y Dignatario. Política criminal, 383 - 407.
Núñez Vaquero, Á. (2018). Precedente en materia de hechos. Valdivia, 11-35.
Nuñez, J. A. (2014). Fernando Cadalso y la reforma penienciaria . Madrid: Dykinson.
Ojeda Velázquez, J. (2009). Los jueces de ejecución de penas. Revista del instituto de la judicatura federal, 2015 - 236.
Oliveira Mazzuoli, V. (2004). El derecho internacional de los derechos humanos y la responsabilidad penal de los individuos: el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el derecho brasileño. Revista IIDH, 203 - 229.
Oneca, J. A. (1970). La obra penalista de Jimenez de Asua. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 547-554.
Ortega Llorca, V. (1982). El juez de vigilancia. En G. Delgado del Rio, Cuadernos de la faculta de derecho (págs. 191 - 198). Mallorca: Universidad de Palma de Mallorca.
Ortiz Quiroga, L. y. (2013). Las consecuencias jurídicas del delito. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Ost, F. (2007). Júpiter, Hércules, Hermes:tres modelos de juez. Revista sobre enseñanza del Derecho, 101-130.
Pablos de Molina, A. G. (2003). Tratado de Criminología. Valencia : Tirant lo Blanch.
Parada Gamboa, M. (2021). El peligrosismo positivista: un discurso vigente en el código penal de 1980 en Colombia. . Memorando de Derecho, 219 - 228.
Pavarini, M. (2003). "La justificación imposible; Historia de la idea de la pena. Entre la pena justa y la pena útil", en Delito y sociedad. Barcelona: UNL.
Pavarini, M. (2003). Control y dominación. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Pavarini, M. (2009). Castigar al enemigo criminalidad, exclusión de inseguridad . Quito: Flasco.
Pavarini, M. y. (1980). Cárcel y Fábrica origenes del sistema penitenciario. Mexico D.F.: Siglo XXI.
Paz Rubio, J. M. (1996). Legislación Penitenciaria. Concordancias, comentarios y jurisprudencia. Madrid: Colex.
Paz, L. M. (2016). Derecho penitenciario. Mexico D.F. : Oxford University Press.
Pérez Pinzón, A. O. (2005). Introducción al derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pérez, L. C. (1987). La guerrilla ante los jueces militares. Bogotá: Temis.
Pino Suárez, J. M. (2005). ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación? Mexico D.F.: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Posada, S. J. (2003). La ejecución de la pena privativa de la libertad como parte inseparable del proceso penal. Nuevo foro penal., 146-147.
Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretacion constitucional. Universidad de Génova, 339 - 353.
Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional. DOXA, 339. Pretelt Chaljub, Jorge Ignacio, T-921 (Corte Constitucional 5 de Diciembre de 2013).
Puig Brutau, J. (1957). La jurisprudencia como fuente del derecho. Anuario de derecho civil, 1554 - 1556. Racionero Carmona, F. (1998). El Juez de vigilancia penitenciario: historia de un afán. Minorías y prisión. EGUZKILORE, 37 - 59.
Ramírez Delgado, J. M. (2000). Penología. Estudio de las diversas penas y medidas de seguridad . Mexico D.F.: Porrúa .
Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (Naciones Unidas 31 de julio de 1955).
Renart García, F. (1981). Cien años de legislación penitenciaria. Revista de estudios penitenciarios, 232 - 235.
Rentería Díaz, A. (2011). Garantismo y neoconstitucionalismo. Derechos y libertades, 147 - 178.
Restrepo Montoya, H. A. (2007). Derecho penal internacional: entre garantismo y eficientismo. Criterio JurÌdico, 427-451.
Restrepo Rodriguez, D. M. (2007). El debate sobre la modernización del derecho penal. Medellín: Universidad EAFIT.
Restrepo, R. D. (2019). ¿Se puede terminar con la prisión? Madrid : Catarata.
Reyes Echandia, A. (1978). La punibilidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. .
Reyes Echandía, A. (1984). Manual de Derecho Penal, Parte general. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ríos Martín, J. C. (2016). Manual de ejecución penitenciaria: Defenderse de la cárcel. madrid : Universidad Pontificia Comillas.
Rivera Beiras, I. (2004). Recorridos y posibles formas de la penalidad. Barcelona : Universitat de Barcelona.
Rivera Beiras, I. (2016). Descarcelación. Puntos de partida para el desarrollo de un programa. Revista de Historia de las Prisiones, 67 - 103.
Rivera, I. (2012). Linamientos garantistas para una transformación radical y reduccionista de la cárcel. Universidad de Barcelona, 1 - 31.
Rivera, I. (2016). Descarcelación. Puntos de partida para el desarrollo de un programa. Revista de Historia de las Prisiones, 67 - 103.
Rivera, I. (2017). Descarcelación, Principios para una política pública de reducción de la cárcel. Valencia: Tirant lo blanch.
Roberto Barroso, L. (2008). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. Mexico : UNAM.
Roberto, B. (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant Blanch.
Robles Cardoso, C. E. (2015). El quid y el telos de la Constitución en México. México D.F.: Universidad nacional autónoma de méxico.
Rodríguez Avilés, J. A. (2013). El ordenamiento Juridico Penitenciario español vigente: carencias y disfunciones. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Rodríguez Hernández, J. E. (2011). Del Ministerio de Justicia y del Derecho al Ministerio del Interior y de Justicia. Un caso fallido de reforma institucional. Administración & Desarrollo, 35 - 55.
Rodriguez Mourullo, G. (1965). Significado Político y Fundamento ético de la pena y de la medida de seguridad. General de Legislación y Jurisprudencia, 23.
Rodríguez, C. (2005). La decisión judicial El debate Hart - Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre.
Rodríguez, C. E. (2018). https://epn.inpec.gov.co/. Obtenido de http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/ TRATAMIENTO/32_fases_del_tratamiento_penitenciario_de_acuerdo_a_los_lineamientos_del_sistema_progresivo.html
Rojas, C. J. (2018). Análisis socio jurídico del delito de secuestro en Colombia desde 1970: una aproximación multidimensional. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Roldán Cañizares, E. (2019). Luis Jiménez de Asúa, Derecho penal, República, Exilio. Madrid : DYKINSON.
Rosanía Mendoza, G. A. (2018). La vigilancia de la ejecución de la pena y medidas de seguridad. Bogotá D.C. : Ibañez.
Roxin, C. (1992). Política criminal y estructura del delito. Barcelona: PPU.
Roxin, C. (1997). Derecho Penal Parte General Tomo I. Madrid: civitas.
Roxin, C. (2003). Derecho procesal penal. Buenos Aires: del Puerto.
Roxin, C. (2006). La teoría del delito en la discusión actual. Lima: Grijley.
Rueda Soto, M. A. (2010). Función de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad . Bogotá: Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".
Rumbo Bonfil, C. (2020). El juez de ejecución en la protección de los derecos humanos delas personas privadas de la libertad. Bogotá: Ibañez.
Sainz Cantero, J. A. (1990). Lecciones de derecho penal. (Parte general, 3ª. ed.). . Barcelona: Bosh.
Salat Paisal, M. (2015). Analisis del instituto de la libertad condicional en la reforma del CP de 2015. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 415 - 436.
Salazar Ugarte, P. (2011). Garantismo y Neoconstitucionalismo frente a frente: algunas claves para su distinción. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 289-310.
Salazar Ugarte, P. (2011). Garantismo y Neoconstitucionalismo frente a frente: algunas claves para su distinción. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 289-310.
Salazar Ugarte, P. (2011). Garantismo y Neoconstitucionalismo frente a frente: algunas claves para su distinción. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 289 - 310.
Salud, O. M. (11 de Marzo de 2020). https://www.who.int. Obtenido de https://www.who.int
Sampedro Arrubla, J. A. (1998). Apuntes sobre la resocalización en el sistema penitenciario Colombiano. EGUZKILORE, 107 - 111.
Sancha Diez, J. P. (2017). Derechos Fundamentales de los reclusos. Madrid : UNED.
Sanchez Alonso, German, 000-2016-00675-00 N.I. 13515 Inter No. 416 (Juzgado 6 de Ejecucion de penas y medidas de seguridad 25 de febrero de 2020).
Sánchez Galindo, A. (2014). Antoligía de derecho penitenciario y ejecucion penal. Mexico D.F. : INACIPE.
Sánchez Gómez, G. (2013). Una sociedad secuestrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Sánchez, F. (2015). Ejecucion de la sanción penal y sistema carcelario. Bogotá D.C.: Leyer.
Sandoval Huertas, E. (1984). Penologia, Parte especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sandoval, E. (1982). Penología. Parte general. Bogotá D.C.: Externado de Colombia.
Sandoval, E. (1985). Sistema Penal y Criminología Critica. Bogotá D.C: Temis.
Sanz Delgado, E. (2006). Regresar antes: Los beneficios penitenciarios. Alcala: Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.
Scheller dAngeLo, A. (2019). Conceptualización del Crimen Organizado y su regulación en la legislación Penal Colombiana. Revista Nuevo Foro Penal, 276 - 310.
Schiele Manzor, C. (2008). La jurisrudencia como fuente del derecho: el papel de la Jurisprudencia. Universidad Católica de Chile.
Sentencia C-301 , M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (Corte Constitucional 25 de abril de 2012).
Sentencia T- 498 de 2019, M.P. José Fernando Reyes Cuartas (Corte Interamericana de Derechos Humanos 22 de Octubre de 2019).
Sentencia T-1093 de 2005, Clara Inés Vargas Hérnandez (Corte Constitucional 26 de octubre de 2005).
Sentencia T-1670 de 2000, M.P. Carlos Gaviria Díaz (Corte Constitucional 5 de Diciembre de 2000).
Sentencia T-718 de 2015, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio (Corte Constitucional 24 de noviembre de 2015).
Serreti, A. P. (2017). Del rechazo al derecho penal de la exclusión a la legitimación de un derecho penal de lucha basados en valores constitucionales. Salamanca: universidad de Salamanca.
Sierra Zamora, C. C. (2018). El control de convencionalidad: aspectos generales en el sistema Interamericano de derechos humanos y en el derecho Colombiano. JUS publico, 51-87.
Silva Sánchez, J. M. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: Bosh.
Silva Sánchez, J. M. (1998). ¿Política criminal del legislador, del juez de la administración penitenciaria? . La Ley , 1450 - 1453.
social, M. d. (22 de junio de 2021). https://coronaviruscolombia.gov.co. Obtenido de https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html
social, M. d. (22 de junio de 2021). https://coronaviruscolombia.gov.co. Obtenido de https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html
Solar Calvo, P. -L. (2018). El sistema de individualización científica: estructura básica y principios. Revista de estudios penitenciarios, 81 - 115.
Solórzano López, M. Á. (2021). La función del castigo, una mirada desde la filosofía . Bogotá: Ibañez.
Sotomayor Acosta, J. O. (1996). Inimputabilidad y y sistema penal. Bogotá: Temis.
Sotomayor Acosta, J. O. (2007). El debate sobre la modernización del derecho penal. Cuadernos de Investigación, 1-77.
Souza Preussler, G. (2009). El neoconstitucionalismo como método para la deconstrucción del derecho penal del enemigo. Direitos Fundamentais y democracia , 1-21.
Speckman Guerra, E. (2015). Los reformadores. Beccaria, Howard y el derecho penal ilustrado. Boletín mexicano de derecho comparado, 366-375.
Streck, L. L. (2014). El nuevo constitucionalismo latimoamericano: reflexiones sobre la posibilidad de construir un derecho constititucional común. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 125-153.
Susanna, P. (2015). Apuntes sobre "Neoconstitucionalismo". Mexico DF: UNAM. Támara, O. y. (2007). Cuando Salen los internos. Quien se hace cargo? Temas de ciencias penales y criminología, 1-39.
Tébar Vilches, B. (2004). El modelo de libertad condicional español. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Tébar Vilches, B. (2006). La aplicación de la libertad condicional de España. Revista de Derecho Penal y Criminología, 283 - 315.
Tellez Aguilera, A. (2011). Novelli y su tiempo. Una aproximación a los orígenes y al concepto del Derecho penitenciario. Revista de estudios penitenciarios, 10-30.
Tobón Tobón, M. L. (2019). Los estados de Excepción. Bogotá: Ibañez.
Tobón Tobón, M. L. (2021). Los límites establecidos al estado de conmoción interior en Colombia: un ejemplo a seguir en el contexto latinoamericano. Estudios constitucionales , 34-65.
Tobón-Tobón, M. L.-G. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Opinión Jurídica Universidad de Medellín, 67-88.
Torres García, A. (2022). Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de COVID-19. Medellin: Universidad EAFIT.
Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística, 133 - 153.
Ubaté Ortega, J. C. (2019). Justicia de conformidad entre partes y aceptaciones unilaterales en el sistema penal con tendecia acusatoria en Colombia, Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria. Bogotá: Universidad Libre.
Urías, J. (2001). El valor constitucional del mandato de resocialización. Revista española de derecho constitucional, 43-78.
Uriza Razo, R. (2020). Principios del derecho penal. Barcelona : Itam.
Vaca, R. (2014). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I. Quito: legales EDLE SA.
Vallet de Goytisolo, J. (1994). Metodologia de la determinación del Derecho, II Parte Sistemática. Madrid: Centro de estudios Ramon Araces S.A. .
Valverde Molina, J. (1977). La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Popular.
Vargas Murillo, A. R. (2020). Activismo judicial dialógico como propuesta de superación de la objeción democrática al control de constitucionalidad. Revista de la Facultad de Derecho,, 1-34.
Vega Arrieta, H. (2015). Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombiano. En Justicia, 42 - 72 .
Velásquez Velásquez, F. (2013). Manual de derecho penal Parte general. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
Victoria Ochoa, D. F. (2009). Delitos de infracción de deber y principio de incumbencia especial. Revista derecho penal, 122 - 150.
Vigo, R. (2017). La interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de Derecho Constitucional. ciudad de Mexico: Tirant lo Blanch.
Vigo, R. L. (2017). La interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de Derecho Constitucional. Mexico DF: Tirant lo blanch.
Wacquant, L. (2005). Las Cárceles de la Miseria. Buenos Aires: Manantial.
Yrigoyen Fajardo, R. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización. En C. Rodríguez Garavito, El derecho en América Latina Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XX (págs. 139 - 159). Buenos Aires: siglo XXI.
Yrigoyen, R. F. (1997). Una <<Fractura Original>> en América Latina: la Necesidad de una Juridicidad Democrático-pluralista. Fridolin Birk: “Guatemala, http://alertanet.org/ryf-fractura.htm.
Zaccaria, G. (2010). La jurisprudencia como fuente de derecho: una perpectiva hermenéutica. isonomía , 93 - 116.
Zaccaria, G. (2010). La jurisprudencia como fuente de derecho: una perspectiva Hermenéutica. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 93-117.
Zaffaroni, E. R. (1988). Tratado de derecho penal parte general V. Buenos Aires: EDIAR.
Zaffaroni, E. R. (1998). En busca de las penas perdidas. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. R. (2005). En torno de la cuestión penal. Buenos Aires: B&F.
Zaffaroni, E. R. (2005). Manual de Derecho penal, Parte General. Buenos Aires: Ediar-temis.
Zaffaroni, E. R. (2006). Manual de derecho penal parte general. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. R. (2012). La cuestion Criminal. Turin: Planeta.
Zaffaroni, E. R. (2020). Morir de Cárcel. Buenos Aires : Ediar.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 489 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Derecho
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d337cd1a-c4c4-45c6-9db2-b4bee128528a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/459fc4ef-401b-4429-8d4b-ba295478d607/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cbb8888d-ecce-4289-8dce-ba886d1d752d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/938f5b3c-3a8c-463e-893c-f8c07708dd9f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7a12affc-b510-4bbc-a92f-cbd7b361062f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ed20e1e-6719-4475-b145-c6a8613ffec3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f947daf-eb28-4b9c-9b4b-e53b6cc795cd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d57ac9a3-2f6f-4de5-8463-b5340be8c91d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
c9006b8ba92c2aba35d8e4c7d742aaeb
77eeb7dbdbb18406f05fd05a4603c7fd
662f8ab85d49038b3f05b2392653630e
6a711479109c59c7232aef4c43dafa78
1566207d0c116d7b7f65ff469c1cdb89
d39de89c1b87beb35a5a0c7258863fd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099146462363648
spelling Restrepo Rodríguez, Diana Maríavirtual::4001-1Forero Betancourt, Reinel DarioRumbo Bonfil, CristinaHernández Jiménez, NorbertoHuertas Diaz, OmarGrupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2025-06-09T16:42:44Z2025-06-09T16:42:44Z2025DoctoradoDoctor en Derecho489 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/25042spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasCaliDoctorado en DerechoAcosta Muñoz, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario, Reflexión en torno a la construcción de un modelo de atención a internos. Bogotá D.C.: Oficina de planeación INPEC.Acuña Vizcaya, José Francisco , Radicación No. 60186 (Sala de Casacion Penal 25 de enero de 2023).Adato Green, V. (2022). Penitenciario, Sergio García Ramírez y el derecho . Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1 - 12.Agudelo Betancurt, N. (2001). La estructura del delito en el nuevo código penal. Medellin : Nuevo Foro.Agudelo Betancurt, N. (2011). Lecciones de derecho penal . Bogota : Universidad Externado.Aguilera Peña, M. (2002). Muerte, vergüenza pública, confinamiento, pérdida de derechos... . Credencial historia., 1-3.Aguilera Portales, R. E. (2011). Los derechos fundamentales en la teoría jurídica garantista de Luigi Ferrajoli. Universidad Nacional Autónoma de México , 49 - 81.Alcácer Guirao, R. (2002). Prevención y garantías: conflicto y síntesis. En R. Alcácer Guirao, XXIV jornadas internaciones de derecho penal. memorias (págs. 139 - 175). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Alcívar, M. F. (2008). La ejecución de la pena un acercamiento desde el derecho penal mínimo. En C. S. Portero, Ejecución penal y derechos humanos una mirada crítica a la privación de la libertad (págs. 121 - 141). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.Alessio, F. M. (2000). Límites materiales a la progresividad del régimen de ejecución de la pena. Universidad Nacional de Rosario, 1-8.Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.Alexy, R. (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Quito: Ministerio de Justicia y derecho humanos.Alexy, R. (2008). La fórmula del peso. En M. Carbonell, El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional (pág. 14). Quito: Ministerio de Justicia y derecho humanos.Aller Maisonnave, G. (2010). Paradigmas De La Criminología Contemporánea. Congreso de Derecho Penal del Bicentenario de la Argentina (págs. 1-27). Buenos Aires: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Alonso de Escamilla, M. A. (1985). El Juez de Vigilancia Penitenciaria. Madrid : Civitas.Alonso Sanchez, German, 005-2011-00020 N.I. 1395 Inter 1361 (Juzgado 6 de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad 31 de mayo de 2022).Álvarez Alcívar, M. F. (2008). La ejecución de la pena un acercamiento desde el derecho penal mínimo. En C. Silva Portero, Ejecución penal y derechos humanos una mirada crítica a la privación de la libertad (págs. 121 - 143). Quito: Ministerio de justicia y derechos humanos .Anitua, G. I. (2005). Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires : didot.Anitua, G. I. (2006). Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos aires: del Puerto.Aponte Cardona, A. (2009). Guerra y derecho penal de enemigo. Bogotá: Ibañez.Aponte, A. (2005). ¿Derecho penal de enemigo o Derecho penal del ciudadano? Günther Jakobs y las tensiones de un Derecho penal de la enemistad. Bogotá: Rustica.Aponte, A. (2019). De la Tensión entre "eficientismo" y Garantismo en el caso Colombiano. EL DERECHO PENAL EN UNA PERSPECTIVA DE PAZ, 1-6.Aponte, A. (2019). El derecho penal en una perspectiva de paz: de la tensión entre “eficientismo” y garantismo en el caso colombiano. Universidad de los andes, 1-6.Aponte, A. D. (1995). Delito politico, estrategias de defensa juridica, derecho penal y derechos humanos en colombia una reflexión critica. Política criminal, 87 - 110.Aponte, A. D. (2009). Guerra y derecho penal de enemigo, Reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Bogotá: Ibañez.Araujo, C. (2000). Capítulo X. Bentham: el utilitarismo y la filosofía política moderna. En A. y. Borón, La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (págs. 289 - 329). Buenos Aires : CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen.Arias Holguín, D. P. (2012). Proporcionalidad, pena y principio de legalidad. Derecho.Ariza, A. y. (2007). El pluralismo jurídico contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Bgotá : Universidad Nacional.Ariza, L. J. (2011). Los muros de la infamia. Bogotá: Universidad de los Andes . Artavia Cubrero, P. (1986). El estudio de la Institución Carcelaria y la Política. San José: Universidad de Costa Rica.Arzamendi Cuesta, J. L. (1993). La resocialización objetivo de la intervencion penitenciaria . papers D`studis formació.Asensio Sánchez, M. A. (2016). Fundamentos del Sistema Penitenciario . Madrid : Rustica.Astudillo, C. (2015). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En Estado Constitucional (págs. 117 - 167). Mexico DF: Universidad Nacional Atónoma de México .Atienza, M. (1998). Derecho y Argumentación. Bogotá: Universidad Externado.Atienza, M. R. (1991). Sobre principio y reglas. Madrid: Doxa.Avila Herrera, J. (2011). El Derecho de Ejecución Penal de Cara al Presente Siglo:Problemas, Orientaciones, retos y perspectivas. Centro de Estudios de Derecho Penitenciario, 1 - 44.Ávila Martínez, A. C. (2016). La teoría política de Thomas Hobbes y su influencia en la construcción del principio de legalidad en el Estado moderno. Via Iuris, 142-196.Ávila Ramíre, H. A. (2016). El sistema Penitenciario Colombiano y los derechos. Primera Instancia. Número 7, Volumen, 119-142.Avila, K. (2005). Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la criminología crítica. Revista de Ciencias Penales, 225 - 265.Bachs Estany, J. M. (1992). El control judicial de la ejeucion de la penas enuestro entorno cultural. Barcelona: J.M. Bosh.Baena Ricardo y otros Vs. Panamá , 11.325 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2 de febrero de 2001).Balmaceda Hoyos, G. (2015). Estudios de Derecho Penal General. Bogotá D.C. : Ediciones Nueva Juridica .Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Madrid: Siglo XXI.Baratta, A. (1990). Resocialización o Control Social. Por un concepto crítico de “reintegración". Munich: Universidad del Saarland, República Federal de Alemania.Baratta, A. (1993). Resocialización o control social. Universidad del Saarland.Baratta, A. (1998). Política criminal entre la política de seguridad y la polìtica social. En E. Carranza. Mexico D.F.: Siglo XXI.Baratta, A. (2004). Criminología critica del Derecho Penal. México D.F.: siglo XXI.Baratta, A. (2009). Criminología Crítica y Crítica del Derecho. Mexico D.F.: Siglo XXI Editores.Barja de Quiroga, J. L. (2002). Derecho Penal tomo IV. Barcelona: Marcial Pons.Barrado Castillo, R. (2019). Teoría del delito. Evolución. Elementos Integrantes. Colegio de la Abogacía de Madrid, 1-9.Barroso, L. R. (2008). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho y el triunfo tardío del derecho constitucional en brasil. Mexico D.F.: Universidad nacional autónoma de méxico.Barry, V. (1956). Alexander Maconochie (1787 - 1860). Criminal law, ciminology, and police science, 145 - 161.Bauman, Z. (2004). Modernidad liquida. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.Beccaria, C. (2020). De los delitos y de las penas. Bogotá D.C.: Temis.Becker, G. (1974). Crimen y castigo: un enfoque económico. Los ángeles: Universidad de California.Bello Gordillo, C. (2020). La ley penal en el tiempo, Fundamentos, alcances y límites. Barcelona: Bosh.Benitez Yebenes, J. R. (2015). El procedimiento de actuación ante los órganos de la jurisdicción de vigilancia penitenciaria.Hacia un Derecho Procesal Penitenciario. Cordoba: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.Bentham, J. (1979). El panótico. Madrid: Pierre Relfond.Bergalli, R. (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo blanch.Bermejo, D. F. (2015). La experimentación del sistema del coronel Montesinos. Precursor del régimen abierto actual. Letras juridicas , 1 - 40.Bernal Pulido, C. (2008). El derecho de los derechos. Bogota D.C. : Universidad Externado de Colombia.Bernal Pulido, C. B. (2006). EL Neoconstitucionalismo a Debate. Bogotá D.C. : Instituto de Estudios Constitucionales CarlosRestrepo Piedrahita.Bernal-Camargo, D. R.-M. (2018). Los sujetos de especial protección: construcción de una categoría a partir de la constitución política colombiana de 1991. Jurídicas, 46 - 64.Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Fundación Sistema.Bobbio, N. (2010). El problema del positivismo jurídico. Mexico D.F.: Doctrina Jurídica contemporánea.Bombini, G. (2002). La judicialización de la ejcución de la epna en la provincia de Buenos Aires: Notas sobre un proceso inconcluso. https://biblioteca.cejamericas.org, 1-8.Bonnett, P. (15 de Diciembre de 1997). Lo Demás es Silencio. Revista cambio, págs. 42 - 43.Borés Espí, J. G. (2015). Lógicas, cotenidos y límites del modelo rehabilitador. Crítica Penal y Poder, 62 - 90.Borés Espí, J. G. (2016). El tratamiento en el discurso rehabilitador: Tropezando en las mismas piedras. En I. Rivera, La carcel dispar (págs. 177 - 203). Barcelona: Bellaterra.Botero Martinez, J. (2013). El error en materia penal. En E. M. Sánchez Herrera, Estudios de derecho penal y procesal penal (págs. 205-233). Bogotá: Defensoría del pueblo.Bricola, F. (2012). Teoria general del delito. Buenos Aires: BdeF.Bulygin, E. (2006). El positivismo jurídico. Mexico D.F. : Fontamara.Burgos, G. (2003). Independencia Judicial en América Latina. ¿De quién? ¿Para qué? ¿Cómo? Bogotá: ILSA.Bustos Martínez, José Leonidas , Radicación No. 33254 (Sala de Casación Penal 27 de febrero de 2013).C-145, M.P. José Fernando Reyes Cuartas (Corte Constitucional 20 de mayo de 2020).C-294, M.P. Cristina Pardo Schlesinger (Corte Constitucional 2 de septiembre de 2021).C-370, M.P. Luis Guilllermo Guerrero Pérez (Corte Constitucional 12 de Agosto de 2020).C-757, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado (Corte Constitucional 15 de octubre de 2014).C-762, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado (Corte Constitucional 17 de febrero de 2015).Cabanellas, G. (1979). Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires : Heliasta .Cabedo, V. M. (2004). Constitucionalismo y Derecho Indígena en Colombia. Universidad Politécnica de Valencia.Cáceres Tovar, V. M. (2018). Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia.Calsamiglia Blancafort, A. (1998). Postpositivismo. Alicante: Universidad de Alicante. Área de Filosofía del Derecho.Camere Figueroa, E. M. (2023). De nuevo, el derecho penal del enemigo: una necesidad para asegurar las condiciones de juridicidad. Derecho Penal y Criminologia , 65-93.Campuzano Cuartas, R. (1994). El sistema carcelario en Antioquia durante el siglo XIX. Historia y sociedad, 87 - 122.Canaris, C.-W. (1998). El sistema en la Jurisprudencia . Madrid: Fundación Cultural del Notariado .Carbonell, M. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía, 52 - 55.Carbonell, M. (2007). El neoconstitucionalismo en su laberinto. Madrid: Trotta.Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Instituto de Investigaciones Jurídicas .Carbonell, M. (2008). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Quito: Ministro de Justicia y Derechos Humanos Ecuador.Carbonell, M. y. (2005). Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: Trotta.Carbonell, M. y. (2010). Derecho y dolor. La crisis del paradigma constitucional. Bogota: Universidad Externado de Colombia.Carcelario, I. N. (2012). Revista anual del Sistema Penitenciario y Carcelario de Colombia. Bogotá D.C. : Imprenta Nacional.Carcelario, I. N. (29 de septiembre de 2021). https://www.inpec.gov.co/. Obtenido de Sistematización Integral del Sistema Penitenciario y Carcelario: https://inpec.gov.co/web/guest/login?p_p_id=com_liferay_login_web_portlet_LoginPortlet&p_p_lifecycle=0&_com_liferay_login_web_portlet_LoginPortlet_redirect=%2Fgroup%2Fguest%2FsisipecCardenal Motraveta, S. (2002). El Tipo penal en Beling y los Neokantianos. Barcelona: Universitat de Barcelona.Caro P., F. (2013). Jhon Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII. EGUZKILORE, 149 - 168.Caso Caesar Vs. Trinidad y Tobago (Corte Interamericana de derechos humanos 11 de marzo de 2005).Caso García Asto y Ramírez Rojas VS. Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2005).Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2004).Caso Montero aranguren y otros (retén De Catia) Vs VenezueLa (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de julio de 2006).Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala (Corte Interamericana de Derechos Humanos 25 de noviembre de 2003).Castán Tobeñas, J. (1954). La formulación Judical del derecho . Madrid: Reus S.A. .Cervelló Donderis, V. (2001). Derecho Penitenciario. Valencia: Tirant lo Blanch.Cesamo, J. D. (2009). La ejecución de la pena privativa de la libertad, una lectura desde la perpectiva del derecho internacional de los derechos humanos. Bogotá: Ibañez.Champo Sánchez, N. M. (2010). el juez de vigilancia de ejecución de sanciones. Iter criminis revista se ciencias penales, 23 - 35.Champo Sánchez, N. M. (2013). El juez de ejecución de sanciones en méxico. México D.F.: Universidad Nacioal Autónoma de México.Chapaval Ventura, A. (2020). La resocialización como fin primordial de la pena: componentes para programas de resocialización efectivos. Bogotá D.C. : Pontificia universidad Javeriana.Charles, D. (1859). El origen de las especies. Freeboks.Checa Rivera, N. (2017). El sistema penitenciario. Orígenes y evolución histórica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Checa Rivera, N. (2017). El sistema penitenciario. Orígenes y evolución histórica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Chorres Hespert, B. (2011). La ejecución de la sentencia enn el Proceso Penal Acusatorio y Oral . Mexico D.F. : Flores.Cid José & Tébar, B. (2010). Libertad condicional y delincuentes de alto riesgo. Revista Española de Investigación Criminológica, 1-23.Cid Moline, J. (1999). Prvención de delitos y utilitarismo: una confusión censurable (a propósito de "censurar y castigar", de A. Von Hirsch. Jueces para la democracia. Información y debate, 20 - 28.Clemente de Diego, F. (1925). La Jurispudencia como fuente del derecho. Revista de derecho privado, 364.Colin, A. y. (1952). Instituciones de derecho civil Tomo I. Madrid: Reus.Colombia, E. p. (6 de mayo de 2020). Decreto 637 . Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional. Bogotá. Colombia., P. d. (16 de marzo de 2020). Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en lodo el territorio Nacional. Decreto 417 de 2020. Bogotá.Comanducci, P. (2010). Constitucionalización y neoconstitucionalismo. fcjuridicoeuropeo.org, 272 - 283.Comanducci, P. (2016). Estudios sobre Constitución y derechos fundamentales. Mexico D.F.: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.Cortés González, J. C. (2020). Después de la pandemia: una nueva democracia. . Bogotá D.C. : Temis.Cotarelo, R. (2017). La interacción entre norma constitucional y realidad política en la dinámica de los sistemas políticos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Cote-Barco, G. E. (2008). Constitucionalización del derecho penal y proporcionalidad de la pena. Vniversitas, 119-151.Cuello Calon, E. (1958). La moderna penología. (Represión del delito y tratamiento de los delincuentes. Penas y medidas. Su ejecución ). Tomo I. Madrid : Bosh.Cuesta Arzamendi, J. L. (1993). La resocialización: objetivo de la intervención. Papers Destudis Formació, 9-21.Culleton, A. S. (2011). Entre la pluralidad y la universalidad, desafíos para los derechos humanos. Discusiones Filosóficas, 221 - 239.Culleton, A. S. (2011). Entre la pluralidad y la universalidad, desafíos para los derechos humanos. Discusiones Filosóficas, 221 - 239.Cutiño Raya, S. (2013). Sobre el fin de la pena de prisión. Análisis del principio de resocialización y su realidad en el sistema penitenciario español. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.Cutiño Raya, S. (2013). Sobre el fin de la pena de prisión. Análisis del principio de Resocialización y su realidad en el sistema penitenciario Español. Sevila: Universidad Pablo de Olavide.Cutiño Raya, S. (2013). Sobre el fin de la pena de prisión. Análisis del principio de resocialización y su realidad en el sistema penitenciario Español. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.Daniel, M. Z. (2020). Derecho Penitenciario y de ejecucion penal. Bogotá D.C.: Ibañez.Darwin, C. (1859). El origen de las especies. http://www.feedbooks.com.David, P. J. (2003). La ejecucion de pena privativa de la libertad como parte inseparable del proceso penal. Nuevo foro penal, 112-153.De la Torre, C. (2005). La recepción de la filosofía de los valores en la filosofía del derecho. México D.F. : Instituto de Investigaciones jurídicas UNAM.Díaz de León, G. A. (2012). Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista. faculta de psicología de la UNAM, 1-23.Diaz Palos, F. (1963). Don Eugenio Cuello Calon y la moderna, penologia. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 543-552.Díaz Roca, R. (1997). Toría Genral del Derecho. Madrid: Tecnos.Diaz-Aranda, E. (2018). Manual de derecho penal, Teoría del delito funcionalista social. Mexico D.F. : UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.Domínguez Figueirido, J. L. (2003). Lógica actuarial, seguridad y sistema de justicia criminal. University of Barcelona, 1-24.Donini, M. (2010). El derecho penal frentre a los Desafíos de la modernidad. Lima: ARA editores.Donini, M. (2011). La herencia de Bricola y el constitucionalismo penal como método. Raíces nacionales y desarrollos supranacionales. Nuevo Foro Penal No. 77, 43-83.Donna, E. A. (1995). Teoria del delito y de la pena. Buenos Aires : Astrea.Duran Puentes, J. (2015). El Derecho Como Institución. Bogotá: Leyer.Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, S. A.Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. barcelona: gedisa.Edwards, C. E. (1997). Régimen de ejecución de la pena privativa de la libertad. Buenos Aires : Astrea.Escobar Gil, Rodrigo , C - 836 (Corte Constitucional 9 de agosto de 2001).Esperanza Arias, G. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Universidad Católica de Colombia, 1-24.Estrada Vélez, S. (2014). El neoconstitucionalismo principialista en la asamblea nacional constituyente de 1991. Prolegómenos - Derechos y Valores, 27 - 42.Estupiñán Silva, R. (2014). La Vulnerabilidad en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Esbozo de una tipología. Derechos humanos y políticas públicas Manual, 193 - 227.Falla Sánchez, A. (2015). Ejecución de la Sanción penal y sistema carcelario. Bogotá: Leyer.Federico Falco, F. (1906). La Obra de Los Congresos Penitenciarios Internacionales. Cuba: Rambla y Bonza .Félix, C. V. (1992). La jurisprudencia ¿Fuente del Derecho? Valladolid : Lex Nova.Fernández Bermejo, D. (2013). Individualización científica y tratamiento en prisión. Madrid: Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica.Fernández Bermejo, D. (2015). El beneficio penitenciario del adelantamiento de la libertad condicional en España. Análisis histórico-evolutivo de la institución. Criminalidad, 97 - 110.Fernández Bermejo, D. (2016). El beneficio penitenciario del adelantamiento de la libertad condicional en España. Análisis histórico-evolutivo de la institución. Rev. crim., Volumen 58, 97 - 110.Fernández Hernández, D. (2012). Los Beneficios Penitenciarios - Falacias y Realizades. San Juan : Universidad de Costa Rica.Ferrajoli, L. (1997). Jurisdicción y democracia. Jueces para la democracia, 13-22.Ferrajoli, L. (1999). La pena en una sociedad democrática. En M. Martínez, Garantismo y democracia (págs. 15 - 30 ). Bogotá D.C.: Gustavo Ibañez.Ferrajoli, L. (2004). Epistemología Jurñidica y garantismo. México D.F.: fontamara.Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.Ferrajoli, l. (2006). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías. Mexico D.F.: Comision nacional de los derechos humanos.Ferrajoli, L. (2016). Derecho y Razon. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2016). Derecho y Razon. Madrid: Trotta.Ferrajoli, L. (2016). Derecho y razón . Barcelona: Trotta.Ferrajoli, L. (2016). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Madrid : Trotta.Ferrajoli, L. (2016). Derechos Fundamentales, Democracia Fundamental y Garantismo. Bogota D.C.: Universidad Libre.Ferrajoli, L. (2018). El paradigma garantista, Filosofía crítica del derecho penal. Napoles: Trotta S.A. .Ferrajoli, L. y. (2009). La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Madrid: Fundación coloquio jurídico Europeo Madrid.Fierro Mendez, H. (2021). Libertad condicional. Bogotá: Doctrina y Ley.Fierro, G. J. (2013). Legalidad y Retroactividad de Las Normas Penales: Fuentes del Derecho, Legalidad En El Derecho Tributario, Procesal Penal y Aduanero. Buenos Aires: Hammurabi.Fierro-Méndez, H. (2012). La ejecución de la pena. Bogotá D.C.: Leyer.Font, X. (2020). Retribucionismo penal. Huella Legal, 1-22.Forero Betancourt, R. D. (2018). La víctima en el proceso penal. Bogotá: Leyer.Foucault, M. (1999). Los anormales. Buenos Aires: Martial Pons.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.Foucault, M. (2018). El Poder una Bestia Magnífica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Frommel, M. (1989). Los orígenes ideológicos de la teoría de la acción de Welzel. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 621 - 632.Galán Castellanos, H. (2010). Teoría del Delito. Bogotá: Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".Garapon, A. (2021). Juez y democracia. Una reflexión muy actual. Santiago de chile: Olejnik.García Amado, J. A. (2004). La interpretación constitucional. Revista Jurídica de Castilla y León., 35 - 72.García Amado, J. A. (2006). ¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial? ISEGORÍA, 151-172.García Amado, J. A. (2008). Sobre el neoconstitucionalismo y sus precursores. Controversias constitucionales, 1-26.García López, L. F. (2013). ¿Ideal democrático? Del activismo judicial a la constitucionalización del derecho. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17-32.García Lozano, L. F. (2011). La indicendia del concepto del Estado de derecho y Estado social del derecho en la independencia judicial. Prolegómenos - Derechos y Valores, 181 - 198.García Pablos de Molina, A. (1988). Manual de Criminología. Madrid: Espasa-Calpe.García Valdés, C. (2000). Diccionario de Ciencias Penales . Madrid: Edisofer.García Valdés, C. (2001). Estar mejor y salir antes : premios y beneficios condicionados a la conducta del recluso en la legislacion penitenciaria del XIX y principios del XX. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales , 27 - 42.García, F. J. (2015). El sistema garantista en derecho penitenciario. Salamanca: Universidad de Salamanca.Garrido, V., & Stangeland, P. y. (1999). Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.Gascón Abellán, M. (2005). La teoría general del garantismo: rasgos principales”, en Garantismo. Estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli. Madrid: trotta.Gerardo Molina, C. (2009). Derechos, económicos, sociales y culturales. Bogotá: Universidad Libre.Gil Ccoa, M. (2005). La política criminal de las escuelas del pensamiento criminológico. Intentos integradores y "luchas de escuelas". En I. Rivera Beiras, La política criminal de las escuelas del pensamiento criminológico. Intentos integradores y "luchas de escuelas" (págs. 45 -105). Madrid: Antheneos.Gisbert Gisbert, A. (1992). Cárcel y derechos humanos : un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos. En I. Rivera, La normativa procesal española en la ejecución de penas privativas de libertad (págs. 165-194). Madrid: Bosch .Gómez Martínez, D. L. (2021). La norma del “precedente judicial obligatorio”. Revista de la Facultad de Derecho de México, 332-359.Gómez Martínez, D. L. (2021). La norma del “precedente judicial obligatorio”: el stare decisis colombiano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 331 - 359.Gómez Ramírez, N. (2004). Análisis de los principios del derecho penal. Modernización y Reforma del Control Social Formal en Venezuela., 1-21.González Plasencia, L. (1998). Las consecuencias del peligrosismo frente a los derechos humanos: límites éticos de la «prevención especial positiva». Alegatos, 465- 480.González Rivero, P. (2003). El fundamento de las penas. En El funcionalismo en derecho penal-Libro homenaje a Gunther Jakob. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Gozaíni, O. (2017). Control constitucional y de convencionalidad . Bogota D.C: Ediciones Nueva Jurídica .Guardiola Sánchez, I. (2015). Ejecución de las penas . Bacelona: Universitat de Barcelona.Guastini, R. (1996). Derecho dúctil, Derecho incierto. Anuario de Filosofía del derecho XIII, 111 - 123.Guastini, R. (2010). Teoría e ideología de la interpretación constitucional. Madrid: Trotta .Guastini, R. (2013). Distinguiendo, estudios de Teoría y Metateoría del Derecho. Barcelona : Rustica.Guillamondegui, L. R. (2004). Los principios Rectores de la ejecucion penal, Su recepción en la jurisprudencia de la Provincia de Catamarca. La Ley Noroeste, 1117 - 1129.Günther, J. (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid : Civitas.Guzmán Annery, O. J. (2020). Compendio de análisis de Jurisprudencias Constitucionales sobre la Protección de las Personas Menores de Edad y la Protección de las Personas de la Tercera Edad, pertenecientes a la Segunda Generación. http://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/978, 1-45.Guzmán Garrido, L. (1976). Compendio de ciencia penitenciaria. Valencia: Universidad, Instituto de Criminología y Departamento de Derecho Penal.Guzmán Valenzuela, K. (2009). La Escuela Clásica en Criminología y Algunos de sus Planteamientos Actuales. En H. B. Torres., Cuadernos de Postgrado en Psicología UV (págs. 62-71). Valparaíso: Universidad de Valparaíso.Hart, H. L. (1963). El concepto del derecho. Buenos Aires: Marcial pons.Hassemer, W. (2021). Persona, mundo y responsabilidad, Bases para una teorìa de la imputación en derecho penal. Bogotá: Temis.Herce quemada, V. -G. (1972). Derecho procesal penal 7ª Edición. Madrid: Uniliber.Hermández Jiménez, N. (2018). El fracaso de la resocializacion en Colombia. Revista de dereco universidad del Norte, 1-41.Hernández Jiménez, N. (2017). La Resocializacion como fin de la pena - una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Cuaderno CRH, 539 - 559.Hernández Jiménez, N. (2017). La resocialización como fin de la pena - una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. CRH salvador, 539-559.Hernández Jiménez, N. (2018). El derecho penal de la cárcel. Una mirada al contexto colombiano con base en el giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre.Hernández Jiménez, N. (2021). Nuevas tendencias en resocializacion como fin de la pena. Bogotá: Leyer.Herrero Herrero, C. (2013). Derecho Penitenciario recuperador y Criminología clínica, demanda lógica del Estado Social y Democrático de Derecho. Revista de Estudios Penitenciarios, 119 - 147.Hobbes, T. (2005). Levitatan o la meteria, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Mexico D.F. : Fondo de cultura económica .Huertas Díaz, O. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización. IUSTA, 1-27.Huertas-Cárdenas, J. (2016). Monismo Moderado Colombiano: examen de la teoría oficial de la Corte Constitucional desde la obra de Alfred Verdross. Vniversitas, 197-234.Humanos, C. I. (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personasprivadas de libertad en las Américas. Madrid: Organización de los Estados Americanos.Ibáñez, P. A. (2005). Garantismo una teoría crítica de la jurisdicción. En M. y. Carbonell Sánchez, Garantismo : estudios sobre el pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli (págs. 60-61). madrid: Trotta.INPEC. (2020). Alternativas al encarcelamiento. Cañon City - Colorado.INPEC. (s.f.). Escuela Penitenciaria Nacional. Obtenido de http://epn.gov.co: http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/LEGISLACION/51_unidad_de_servicios_penitenciarios_y_carcelarios__uspec.htmlIppolito, D. (2011). La filosofía penal de las luces entre utilitarismo y retribucionismo. Revista Nuevo Foro PenalVol. 7, No. 77, julio-diciembre 2011, 116-129.Jakobs, G. (1996). Sociedad, norma y persona en una teoría de un Derecho penal funcional. Madrid : Civitas.Jakobs, G. (1998). Problemas capitales del derecho penal moderno. Buenos Aires: Edicion Rustica.Jiménez de Asúa, l. (2006). Teoría del delito . Mexico D.F.: IURE.Jiménez Huerta, M. (1955 ). La tipicidad. Mexico D.F.: UNAM.Jiménez Vargas, M. M.-C. (2012). Contar o no contar: un análisis de la incidencia de las denuncias en los desenlaces de casos de secuestro extorsivo en Colombia. Papel Politico, 100 - 117.Juristas, C. A. (1999). Protección de los derechos humanosCentro. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Juzgado 1 de Ejecucion de penas y medidas de seguridad, 193-2017-06582-00 N.I. 11383 (Circuito penitenciario de Cali 2 de noviembre de 2020).Juzgado 1º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 00020120026400 NI- 25895 (Circuito Penitenciario de Cali 21 de Octubre de 2020).Juzgado 1º de Ejecucion de penas y medidas de seguridad, 19-42012-02027-00 N.I. 24662 (Circuito Carcelario de Cali 16 de Julio de 2020).Juzgado 1º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 000-2015-00033-00 N.I. 12736 (Circuito Carcelario Cali 7 de noviembre de 2021).Juzgado 2 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 002-2004-00074-00 N.I. 19803 (Distrito Penitenciario de Cali 19 de Septiembre de 2022).Juzgado 2 de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2027-11985-00 N.I. 6528 (Circuito Penitenciacion de Cali 22 de marzo de 2020).Juzgado 2 de Ejeucion de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2016-31025-00 N.I. 5041 (Circuito Penitenciario Cali 2 de Febrero de 2022).Juzgado 3 de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad , 000-2017-07748-00 N.I. 6213 (Circuito Carcelario de Cali 16 de agosto de 2022).Juzgado 3 de ejecucion de penas y medidas de seguridad, 000-2013-00219-00 N.I. 20064 Int. 1717 (Circuito Penitenciario de Cali 2021 de Septiembre de 2021).Juzgado 3 de Ejeucion de penas y medidas de seguridad , 000-2018-00477-00 N.I. 8704 (Circuito Penitenciario de Cali 20 de junio de 2022).Juzgado 3º de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad , Rad: 2013-00219-00 N.I.: 20064 Int 1717 (Circuito carcelario de Cali 21 de septiembre de 2020).Juzgado 3º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 000-2014-14972-00 N.I.: 29008 Int Nro. 1.655 (Circuito carcelario de Cali 21 de agosto de 2021).Juzgado 4 de Ejecucion de Penal y Medidas de seguridad , 193-2013-24645-00 N.I. 23088 (Circuito Carcelario Cali 5 de Diciembre de 2022).Juzgado 4 de Ejecucion de penas y medidas de seguridad , 000-2014-00868-00 (NI 29355) (Circuito penitenciario de Cali 4 de mayo de 2020).Juzgado 4 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 193-2022-00547-00 N.I. 19141 (Circuito Penitenciario Cali 10 de octubre de 2022).Juzgado 5º de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad, 177-2018-02222-00 N.I. 1506 (Circuito Carcelario Cali 17 de Septiembre de 2020).Juzgado 5º de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad, 016-2004-00374-00 N.I. 7186 (Circuito carlario Cali 24 de Diciembre de 2020).Juzgado 5º de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2017-48159-00 N.I. 7192 (Circuito Penitenciario Cali 18 de Junio de 2021).Juzgado 5º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2013-14520-00 N.I. 3926 (Circuito penitenciario Cali 21 de mayo de 2021).Juzgado 5º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 002-2009-00063-00 N.I. 2262 ( Circuito carcelario Cali 11 de Octubre de 2022).Juzgado 6 de Ejecucion de Penas y Medidas de seguiridad, 633-2019-00173 N.I. 9571 Iner. 268 (Circuito Penitenciatio Cali 4 de febrero de 2022).Juzgado 6 de Ejecucion de Penas y Medidas de Seguridad , 000-2018-00022-00 N.I. 4664 Int 680 (Circuito Penitenciario de Cali 13 de abril de 2020).Juzgado 6 de Ejecucion de penas y medidas de seguridad, 000-2017-1808-00 N.I. 8636 inter 650 (Circuito Carcelario Cali 16 de marzo de 2020).Juzgado 6 de Ejecución de penas y medidas de seguridad, 193-2015-32106-00 N.I. 7954 Inter. 1809 (Circuito Carcelario Cali 19 de agosto de 2020).Juzgado 7 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 193-2008-10123-00 N.I. 23294 (Circuito Penitenciario Cali 2 de enero de 2020).Juzgado 7º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 194-2012-01546-00 N.I. 15817 Int 05 (Circuito penitenciario de Cali 05 de Enero de 2020).Juzgado 7º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, 001-2015-01127-01 N.I. 4672 Int. 315 (Circuito penitenciario de Cali 15 de febrero de 2022).Juzgado 8 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 000-2013-00213-00 NI-25765 (Circuito Penitenciario de Cali 16 de marzo de 2020).Juzgado 8 de ejecucion de penas y medidas de seguridad , 727-2014-00029-00 NI 8198 (Circuito penitenciario de Cali 28 de Junio de 2022).Juzgado 8º de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad , 000-2018-00451-00 NI. 3882 (Circuito Penitenciario de Cali 26 de agosto de 2022).Kalinsky, B. (2011). El instituto jurídico de la “libertad condicional”. Un análisis conceptual. International e-Journal of Criminal Science, 1 - 24.Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. Mexico DF: Universidad autonoma de Mexico.Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión. Bogotá D.C. : Siglo del Hombre.Kennedy, D. (2002). La crítica de los Derechos en los Critical Legal Studies. En Left Legalism/Left Critique (págs. 47 - 89). Carolina del Norte: Duke University Press.Lamo Jimenez, G. I. (2016). Observaciones a las Disposiciones del sistema progresivo que regulan el tratamiento penitenciario de la persona privadas de la libertad en Colombia. Bogota D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.Lastres, F. (1875). Estudios sobre sistemas penitenciarios. Madrid : Libreria de A Duran.Leganés Gómez, S. (2002). Clasificación penitenciaria, permisos de salidad y extranjeros en prisión. Madrid: dykinson.Leganés Gómez, S. (2013). Clasificación Penitenciaria y Medio Abierto. Valencia : Universitat de València.Legaz Martínez, Miguel Ángel. (2017). Murcia: Universidad Catolica de Murcia.Lesh, H. (1997). La funcion de la pena . Madrid : Dykinson.Ley 599. (2000). Código Penal.López Betancourt, E. (2015). Teoría del Delito. Mexico DF: PORRÚA.López Calera, N. (2000). Teoria del derecho. Granada: Colmenares.López Medina, D. (2002). El derecho de los Jueces. Bogotá D.C.: Legis.López Medina, D. E. (2006). Interpretación Constitucional. Bogotá: Escuela Judicial Lara Bonilla.López Medina, D. E. (2018). Teoría impura del derecho. Bogotá D.C.: Legis.López Medina, D. E. (2018). Teoría impura del derecho, La transformacion de la cultura jurídica latinomericana. Bogotá: Legis.López Melero, M. (2012). Evolución de los sistemas penitenciarios y de la ejecución penal. Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcalá, 422.López, E. (1994). Teoría del Delito. México D.F.: Porrúa.Luhmann, N. (1991). Introducción a la teoría de sistemas. México D.F.: UNAM.Luna Castro, J. N. (2008). El concepto de tipo peal en México, un estudio actual sobre las reperuciones de su aplicación en la legislación actual. México D.F.: Porrúa.M. Alessio, F. (7 de agosto de 2015). Universidad Nacional de Rosario. Obtenido de www.rosario3.com: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5415/Alessio.pdf?sequence=3&isAllowed=yM. P. Fernando Alberto Castro, 47984 (Corte Suprema de Justicia 8 de Junio de 2016).M.P Fernando Alberto Castro Caballero, Radicación No. 49896 (Corte Suprema de Justicia 15 de marzo de 2017).M.P Gaviria Diaz, Carlos, T-1670 (Corte Constitucional 5 de Diciembre de 2000).M.P Juán Carlos Henao Pérez, Sentencia C-122 (Corte Constitucional 1 de marzo de 2011).M.P Patiño Cabrera, Eyder, Radicación N° 49.273 (Sala Penal, Corte Suprema de Justicia 30 de Noviembre de 2016).M.P. Alejandro Martínez Caballero, C-038 (Corte Constitucional 9 de febrero de 1995).M.P. Alejandro Mártinez Caballero, T-65 (Corte Constitucional 21 de febrero de 1995).M.P. Alejandro Martínez Caballero, C-144 (Corte Constitucional 19 de marzo de 1997).M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo, T-640 (Corte Constitucional 17 de octubre de 2017).M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo, C-225 (Corte Constitucional 13 de Mayo de 2019).M.P. Carlos Augusto Gálvez Argote, 13287 (Corte Suprema de Justicia 5 de mayo de 1998).M.P. Carreño Luengas, Jorge (Sala de Casación Penal 4 de Octubre de 1988).M.P. Castro Caballero, Fernando Alberto, C-086 (Sala Penal, Corte Suprema de Justicia 1 de febrero de 2012).M.P. Clara Inés Vargas Hernández, C-806 (Corte Constitucional 3 de octubre de 2002).M.P. Clara Inés Vargas Hernández, C-806 (Corte Constitucional 3 de octubre de 2002).M.P. Clara Inés Vargas Hernández, C - 783 (Corte Constitucional 28 de julio de 2005).M.P. Clara Inés Vargas Hernández, T-1093 de 2005 (Corte Constitucional 26 de Octubre de 2005).M.P. Edgar Lombana Trujillo, radicación 15.826 (Sala de Casación penal, Corte Suprema de Justicia 25 de marzo de 2003).M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, T-470 (Corte Constitucional 6 de febrero de 1996).M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, T-153 (Corte Constitucional 28 de Abril de 1998).M.P. Eduardo Montealegre Lynett, C-004 (Corte Constitucional 20 de Enero de 2003).M.P. Escobar Gil, Rodrigo, C - 836 (Corte Constitucional 9 de Agosto de 2001).M.P. Eyder Patiño Cabrera, Radicación n.° 609 (Corte Suprema de Justicia 10 de junio de 2020).M.P. Eyder Patiño Cabrera, Radicación n.° 119389 (Sala de Casacion Penal - Corte Suprema de Justicia 30 de septiembre de 2021).M.P. Eyder Patiño Cabrera, Radicación n.° 119389 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 30 de Septiembre de 2021).M.P. Eyder Patiño Cabrera, SP3955-2021 (Sala de Casacion Penal - Corte Suprema de Justicia 8 de Septiembre de 2021).M.P. Fernando Alberto Castro Caballero, Radicado No. 42035 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 2014 de Septiembre de 2014).M.P. Fernando Alberto Castro Caballero, Rad: 42606 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 24 de septiembre de 2014).M.P. Fernando Ardoleda Ripoll , 17.392 (Corte Suprema de Justicia 11 de febrero de 2003).M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, C-225 (Corte Constitucional 29 de marzo de 2011).M.P. Gerson Chaverra Castro, Radicación n.° 119724 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 21 de octubre de 2021).M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, C-757 (Corte Constitucional 15 de octubre de 2014).M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, C-757 (Corte Constitucional 15 de octubre de 2014).M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, T-009 (Corte Costitucional 20 de enero de 2022).M.P. Henao Pérez, Juan Carlos, T-002 (Corte Constitucional 11 de Enero de 2012).M.P. Hernando Herrera Vergara, C-628 (Corte Constitucional 21 de noviembre de 1996).M.P. Hugo Quintero Bernate, SP1013-2021 (Sala de Casació Penal - Corte Suprema de Justicia 3 de Marzo de 2021).M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, C - 335 (Corte Constitucional 16 de abril de 2008).M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, C-073 (Corte Constitucional 2010 de febrero de 2010).M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, C-073 (Corte Constitucional 10 de febrero de 2010).M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, C-073 (Corte Constitucional 10 de febrero de 2010).M.P. Jaime Humberto Moreno Acero , 107353 (Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia 2019 de Noviembre de 2019).M.P. Joge Iván Palacio Palacio, T-895 (Corte Constitucional 3 de Diciembre de 2013).M.P. Jorge Aníbal Gómez Gallego, 14536 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 27 de Enero de 1999).M.P. Jorge Arango Mejia, C - 213 (Corte Constitucional 28 de abril de 1994).M.P. Jorge Enrique Ibáñez Najar, Sentencia C-075 de 2021 (Corte Constitucional 24 de marzo de 2021).M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, C-334 (Corte Constitucional 13 de junio de 2013).M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, T-266 (Corte Constitucional 8 de mayo de 2013).M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, C-387 (Corte Constitucional 25 de junio de 2014).M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, T-718 (Corte Constitucional 24 de noviembre de 2015).M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, T-218 (Corte Constitucional 24 de noviembre de 2015).M.P. José Fernando Reyes Cuartas, T- 498 de 2019 (Corte Constitucional 22 de Octubre de 2019).M.P. José Fernando Reyes Cuartas, C-145 (Corte Constitucional 20 de mayo de 2020).M.P. José Gregorio Hernández Galindo, C-008 (Corte Constitucional 20 de enero de 1994).M.P. José Leonidas Bustos Martínez, Radicación 35767 (Sala Penal - Corte Suprema de Justicia 6 de Junio de 2012).M.P. José Luis Barceló Camacho , 38285 (Corte Suprema de Justicia 10 de abril de 2013).M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, C-233 (Corte Constitucional 11 de mayo de 2016).M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, SU - 113 (Corte Constitucional 2018 de Noviembre de 2018).M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, C-307 (Corte Constitucional 12 de agosto de 2020).M.P. Manuel Jose Cepeda Espinosa, C-889 (Corte Constitucional 2 de octubre de 2003).M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, C-889 (Corte Constitucional 2 de octubre de 2003).M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, C-194 (Corte Constitucional 2 de marzo de 2005).M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, C-738 (Corte Constitucional 23 de Julio de 2008).M.P. María Victoria Calle Correa, T-388 (Corte Constitucional 28 de junio de 2013).M.P. María Victoria Calle Correa, T-388 (Corte Constitucional 28 de junio de 2013).M.P. Mario Cortés Mahecha, Radicación: 11001 22 04000 2022 03497-00 (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá 8 de septiembre de 2022).M.P. Martínez Caballero, Alejandro , C - 400 (Corte Constitucional 10 de agosto de 1998).M.P. Mauricio González Cuervo , C-156 de 2011 (Corte Constitucional 9 de marzo de 2011).M.P. Mauricio González Cuervo, C-239 (Corte Constitucional 9 de abril de 2014).M.P. Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo, T-213 (Corte Constitucional 27 de marzo de 2011).M.P. Monroy Cabra, Marco Gerardo, T-095 (Corte constitucional 19 de febrero de 2009).M.P. Montealegre Lynett, Eduardo , C-370 (Corte Constitucional 14 de mayo de 2002).M.P. Nilson Pinilla Pinilla, C-645 (Corte Constitucional 13 de agosto de 2012).M.P. Ortiz Delgado, Gloria Stella , T-009 (Corte Constitucional 22 de Enero de 2022).M.P. Pinilla Pinilla, Nelson, C-245 (Corte Constitucional 2 de Abril de 2009).M.P. Rodrigo Escobar Gil, C-371 (Corte Constitucional 14 de mayo de 2002).M.P. Rodrigo Escobar Gil, C-185 (Corte Constitucional 13 de marzo de 2002).M.P. Solórzano Garavito, Carlos Roberto, 56099 (Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia 2 de agosto de 2023).M.P. Vladimiro Naranjo Mesa , C-171 (Corte Constitucional 5 de febrero de 1993).M.P. Yesid Ramírez Bastidas, Proceso No 27513 (Corte Suprema de Justicia 20 de junio de 2007).M.S. Gloria Stella Ortiz Delgado, T-762 (Corte Constitucional 16 de diciembre de 2015).Maglie, C. d. (2012). Los delitos culturalmente motivados. Ideologías y modelos penales. Madrid: Marcial Pons.Malarino, E. (2010). El sistema penal en las sentencias recientes de los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos. www.juridicas.unam.mx, 25 - 61.Malarino, E. (2012). Derechos Humanos y derecho penal. Bogotá: Ibañez.Manuel, A. (1998). Derecho y arguumentación . Bogotá: Digiprint Editores EU.Mapelli Caffarena, B. (1998). Contenido y límites de la privación de libertas -sobre la constitucionalidad de las sanciones disciplinarias de aislamiento-. EGUZKILORE, 87 - 105.Mapelli Caffarena, B. (2019). Algunas cuestiones relacionadas con las garantías jurídicas de los beneficios penitenciarios. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 31-54.Marcó del Pont, L. (1984). Derecho penitenciario. Mexico D.F.: Cardenas.Marcone, J. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Andamios, versión On-line.Marcos Madruga, f. d. (2015 ). Vademécum de derecho penitenciario. Valencia : tirant lo blanch.Marcos Madruga, F. y. (2015). Derecho Penitenciario . Valencia : Tirant lo blanch.Márquez Piñero, R. (2003). El finalismo de Hans Welsel y la antijuridicidad. . México : UNAM.Márquez Piñero, R. (2003). Teoría de la antijuridicidad . Mexico D.F.: UNAM.Martín Diz, F. (2020). Justicia digital post-covid19: el desafío de las soluciones extrajudiciales electrónicas de litigios y la inteligencia artificial. Estudios Jurídicos y Criminológicos, 41-74.Martínez, F. d. (2015). Vademécum de derecho penitenciario . Valencia: tirant lo blanch.Maruna Shadd, L. T. (2009). La “verdad redentora” sobre la sociedad carcelaria. Conceptos, 1 - 19.Mathiesen, T. (2003). Juicio a la Cárcel. Buenos Aires: Ediar.Matthews, R. (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica. Polít. crim., 296 - 338.Matthews, R. (2011). Una propuesta realista de reforma para las prisiones en Latinoamérica. Polít. crim., 296 - 338.Matthews, R. (2014). Criminología realista. Polít. crim, 182 - 212.Mayda Goyte, P. -M.-Y. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Inveniendi et Iudicandi, 91-118.Meini, I. (2013). La pena: función y presupuestos. DERECHO PUCB, 141 - 167 .Méndez Paz, L. (2016). Derecho Penitenciario. Mexico DF: Oxford University Press.Mendieta Pineda Luz Mireya, N. H. (2020). Los vacíos de la Ley 1709 de 2014 para el otorgamiento de la libertad condicional en Colombia. Misión Jurídica, 270 - 288.Mendieta Pineda, L. M. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Via Inveniendi et Iudicandi, 91 - 118.Mendieta Pineda, L. M. (2020). El juez de ejecución de penas y las medidas de seguridad en Colombia: un análisis crítico sobre sus orígenes, consagración normativa y funciones. Via Inveniendi Et Iudicandi, vol. 15, núm. 1, 91 - 119.Mendieta Pineda, L. M.-M. (2020). Sistema progresivo penitenciario en Colombia: tratamiento y resocialización . IUSTA, 15 - 44.Mendoza Díaz, J. (2015). Derecho Procesal Parte General. La habana : Felix Varela.Mendoza Temblador, J. D. (12 de diciembre de 2020). E-Justicia en el Poder Judicial de la Federación. Un modelo de administración de justicia a la vanguardia de los tiempos actuales. TESINA, Que para obtener el título de Licenciado en Derecho. Puebla Otoño, San Andrés Cholula, Mexico.Mercado, D. C. (2014). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá D.C.: INPEC.Merlado, S. (2017). Aspectos generales de la potestad punitiva del estado. Barranquilla: Corporación Universidad de la Costa, EDUCOSTA.Mezger, E. (1935). Tratado de Derecho penal. Madrid: Revista de Derecho privado.Mig Puig, S. (1989). ¿Que queda en pie de la resocialización? Eguzkilore, 35- 41.Migliardi, R. (2011). Teorías absolutas de la pena: origen y fundamentos. Revista de filosofía, 123-144.Milla Vásquez, D. G. (2014). Los Beneficios penitenciarios como instrumentos de acercamiento a la libertad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.Milla Vásquez, D. G. (2014). Los Beneficios penitenciarios como instrumentos de acercamiento a la libertad. Análisis desde la legislación Iberoamericana. Alcalá: Universidad Alcalá.Mir Puig, C. (2015). Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de la Libertad. Barcelona: Atelier.Mir Puig, C. (2018). Derecho penitenciario el cumplimiento de la pena privativa de la libertad. Barcelona: Laietana.Mir Puig, S. (2003). Introcucción a las bases del derecho penal. Buenos Aires : B de F.Mir puig, S. (2003). Introducción a las bases del derecho penal. Buenos Aires: B de f.Mir Puig, S. (2006). Estado, pena y delito . Buenos Aires : B de F.Molina López, R. (2008). La McDonaldización del proceso penal (La indemnización de perjuicios en el proceso penal como sustituto de la pretensión punitiva). Facultad de derecho y ciencias políticas, 307 - 321.Molina Ochoa, A. (2015). Estudios críticos del derecho. En J. L. Fabra Zamora, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen uno (págs. 435 - 438). Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma deMéxico, Instituto de Investigaciones Jurídicas.Molina, M. y. (1962). Bases en que se apoya mi sistema penal. Estudios penitenciarios, 290.Monroy Rodríguez, Á. A. (2013). Principio de mínima intervención, ¿retórica o realidad? Derecho y Realidad, 25-31.Montero Cruz, E. L. (2008). El funcionalismo penal. Una introducción a la teoría de Günther Jakobs. Derecho penal online.Montero Zendajas, D. (2020). Derecho penitenciario y de ejecución penal. Bogotá: Ibañez.Montero Zendejas, D. (2020). Derecho penitenciario y ejecución penal. Bogota D.C.: Ibañez.Montes Huapaya, S. (2015). Evolución de la dogmática penal del causalismo al funcionalismo. Conexiones, 390 - 396.Montesquieu. (1906). El espíritu de las leyes. Madrid : Librería General de Victoriano Suárez.Mora, J. (2018). Hacia una visión contrahegemónica de los Derechos humanos: la conciliación. En L. A. Canales Cortés, El debido proceso como un derecho humano (págs. 227 - 247). Managua: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Nicaragua.Morales Arrieta, A. (1993). Régimen administrativo del Sistema Carcelario y Penitenciario Colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Morris, N. (2002). Maconochie’s gentlemen: the story of Norfolk Island & the roots of modern prison reform. New York: Oxford University Press.Muñoa Vidal, T. y. (2022). El principio de favorabilidad más allá del quantum de la pena. San Gregorio, 231-248.Muñóz Conde, F. (2012). Derecho Penal Parte General. Valencia: Tirant Lo Blanch.Muñoz García, M. Á. (2016). La violación indirecta de la ley sustancial por errores de hecho en casación penal. Vniversitas, 139 - 189.Murillo Granados, A. (2019). Dogmática penal en la imputación jurídica y los hechos. Tribunal Superior de Cali. Cali.Murillo Roríguez, R. A. (2009). Modernas tendencias en el Derecho Penitenciario. Getafe: Universidad Carlos III.Nagi Lopez, C. F. (2020). Comparativo de Régimen carcelario en derecho disciplinario entre Colombia, Honduras y Panamá. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis.Navarro Pérez, J. y. (2009). Teoría Política . Madrid: Trotta.NavaTovar. (2021). Populismo Punitivo, Crítica del discurso penal moderno. Mexico D.F.: zela.Nino, C. S. (1989). Ética y Derecho Humanos. Un ensayo de fundamentación. Buenos Aires : Astrea de Alredo y Ricardo Depalma.Núñez Leiva, J. I. (2009). Un análisis abstracto del Derecho Penal del Enemigo a partir del Constitucionalismo Garantista y Dignatario. Política criminal, 383 - 407.Núñez Vaquero, Á. (2018). Precedente en materia de hechos. Valdivia, 11-35.Nuñez, J. A. (2014). Fernando Cadalso y la reforma penienciaria . Madrid: Dykinson.Ojeda Velázquez, J. (2009). Los jueces de ejecución de penas. Revista del instituto de la judicatura federal, 2015 - 236.Oliveira Mazzuoli, V. (2004). El derecho internacional de los derechos humanos y la responsabilidad penal de los individuos: el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional el derecho brasileño. Revista IIDH, 203 - 229.Oneca, J. A. (1970). La obra penalista de Jimenez de Asua. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 547-554.Ortega Llorca, V. (1982). El juez de vigilancia. En G. Delgado del Rio, Cuadernos de la faculta de derecho (págs. 191 - 198). Mallorca: Universidad de Palma de Mallorca.Ortiz Quiroga, L. y. (2013). Las consecuencias jurídicas del delito. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.Ost, F. (2007). Júpiter, Hércules, Hermes:tres modelos de juez. Revista sobre enseñanza del Derecho, 101-130.Pablos de Molina, A. G. (2003). Tratado de Criminología. Valencia : Tirant lo Blanch.Parada Gamboa, M. (2021). El peligrosismo positivista: un discurso vigente en el código penal de 1980 en Colombia. . Memorando de Derecho, 219 - 228.Pavarini, M. (2003). "La justificación imposible; Historia de la idea de la pena. Entre la pena justa y la pena útil", en Delito y sociedad. Barcelona: UNL.Pavarini, M. (2003). Control y dominación. Buenos Aires: Siglo veintiuno.Pavarini, M. (2009). Castigar al enemigo criminalidad, exclusión de inseguridad . Quito: Flasco.Pavarini, M. y. (1980). Cárcel y Fábrica origenes del sistema penitenciario. Mexico D.F.: Siglo XXI.Paz Rubio, J. M. (1996). Legislación Penitenciaria. Concordancias, comentarios y jurisprudencia. Madrid: Colex.Paz, L. M. (2016). Derecho penitenciario. Mexico D.F. : Oxford University Press.Pérez Pinzón, A. O. (2005). Introducción al derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Pérez, L. C. (1987). La guerrilla ante los jueces militares. Bogotá: Temis.Pino Suárez, J. M. (2005). ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación? Mexico D.F.: Suprema Corte de Justicia de la Nación.Posada, S. J. (2003). La ejecución de la pena privativa de la libertad como parte inseparable del proceso penal. Nuevo foro penal., 146-147.Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretacion constitucional. Universidad de Génova, 339 - 353.Pozzolo, S. (1998). Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional. DOXA, 339. Pretelt Chaljub, Jorge Ignacio, T-921 (Corte Constitucional 5 de Diciembre de 2013).Puig Brutau, J. (1957). La jurisprudencia como fuente del derecho. Anuario de derecho civil, 1554 - 1556. Racionero Carmona, F. (1998). El Juez de vigilancia penitenciario: historia de un afán. Minorías y prisión. EGUZKILORE, 37 - 59.Ramírez Delgado, J. M. (2000). Penología. Estudio de las diversas penas y medidas de seguridad . Mexico D.F.: Porrúa .Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (Naciones Unidas 31 de julio de 1955).Renart García, F. (1981). Cien años de legislación penitenciaria. Revista de estudios penitenciarios, 232 - 235.Rentería Díaz, A. (2011). Garantismo y neoconstitucionalismo. Derechos y libertades, 147 - 178.Restrepo Montoya, H. A. (2007). Derecho penal internacional: entre garantismo y eficientismo. Criterio JurÌdico, 427-451.Restrepo Rodriguez, D. M. (2007). El debate sobre la modernización del derecho penal. Medellín: Universidad EAFIT.Restrepo, R. D. (2019). ¿Se puede terminar con la prisión? Madrid : Catarata.Reyes Echandia, A. (1978). La punibilidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. .Reyes Echandía, A. (1984). Manual de Derecho Penal, Parte general. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ríos Martín, J. C. (2016). Manual de ejecución penitenciaria: Defenderse de la cárcel. madrid : Universidad Pontificia Comillas.Rivera Beiras, I. (2004). Recorridos y posibles formas de la penalidad. Barcelona : Universitat de Barcelona.Rivera Beiras, I. (2016). Descarcelación. Puntos de partida para el desarrollo de un programa. Revista de Historia de las Prisiones, 67 - 103.Rivera, I. (2012). Linamientos garantistas para una transformación radical y reduccionista de la cárcel. Universidad de Barcelona, 1 - 31.Rivera, I. (2016). Descarcelación. Puntos de partida para el desarrollo de un programa. Revista de Historia de las Prisiones, 67 - 103.Rivera, I. (2017). Descarcelación, Principios para una política pública de reducción de la cárcel. Valencia: Tirant lo blanch.Roberto Barroso, L. (2008). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del derecho. Mexico : UNAM.Roberto, B. (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant Blanch.Robles Cardoso, C. E. (2015). El quid y el telos de la Constitución en México. México D.F.: Universidad nacional autónoma de méxico.Rodríguez Avilés, J. A. (2013). El ordenamiento Juridico Penitenciario español vigente: carencias y disfunciones. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.Rodríguez Hernández, J. E. (2011). Del Ministerio de Justicia y del Derecho al Ministerio del Interior y de Justicia. Un caso fallido de reforma institucional. Administración & Desarrollo, 35 - 55.Rodriguez Mourullo, G. (1965). Significado Político y Fundamento ético de la pena y de la medida de seguridad. General de Legislación y Jurisprudencia, 23.Rodríguez, C. (2005). La decisión judicial El debate Hart - Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre.Rodríguez, C. E. (2018). https://epn.inpec.gov.co/. Obtenido de http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/ TRATAMIENTO/32_fases_del_tratamiento_penitenciario_de_acuerdo_a_los_lineamientos_del_sistema_progresivo.htmlRojas, C. J. (2018). Análisis socio jurídico del delito de secuestro en Colombia desde 1970: una aproximación multidimensional. Bogotá: Universidad Santo Tomas.Roldán Cañizares, E. (2019). Luis Jiménez de Asúa, Derecho penal, República, Exilio. Madrid : DYKINSON.Rosanía Mendoza, G. A. (2018). La vigilancia de la ejecución de la pena y medidas de seguridad. Bogotá D.C. : Ibañez.Roxin, C. (1992). Política criminal y estructura del delito. Barcelona: PPU.Roxin, C. (1997). Derecho Penal Parte General Tomo I. Madrid: civitas.Roxin, C. (2003). Derecho procesal penal. Buenos Aires: del Puerto.Roxin, C. (2006). La teoría del delito en la discusión actual. Lima: Grijley.Rueda Soto, M. A. (2010). Función de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad . Bogotá: Escuela Judicial "Rodrigo Lara Bonilla".Rumbo Bonfil, C. (2020). El juez de ejecución en la protección de los derecos humanos delas personas privadas de la libertad. Bogotá: Ibañez.Sainz Cantero, J. A. (1990). Lecciones de derecho penal. (Parte general, 3ª. ed.). . Barcelona: Bosh.Salat Paisal, M. (2015). Analisis del instituto de la libertad condicional en la reforma del CP de 2015. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 415 - 436.Salazar Ugarte, P. (2011). Garantismo y Neoconstitucionalismo frente a frente: algunas claves para su distinción. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 289-310.Salazar Ugarte, P. (2011). Garantismo y Neoconstitucionalismo frente a frente: algunas claves para su distinción. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 289-310.Salazar Ugarte, P. (2011). Garantismo y Neoconstitucionalismo frente a frente: algunas claves para su distinción. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 289 - 310.Salud, O. M. (11 de Marzo de 2020). https://www.who.int. Obtenido de https://www.who.intSampedro Arrubla, J. A. (1998). Apuntes sobre la resocalización en el sistema penitenciario Colombiano. EGUZKILORE, 107 - 111.Sancha Diez, J. P. (2017). Derechos Fundamentales de los reclusos. Madrid : UNED.Sanchez Alonso, German, 000-2016-00675-00 N.I. 13515 Inter No. 416 (Juzgado 6 de Ejecucion de penas y medidas de seguridad 25 de febrero de 2020).Sánchez Galindo, A. (2014). Antoligía de derecho penitenciario y ejecucion penal. Mexico D.F. : INACIPE.Sánchez Gómez, G. (2013). Una sociedad secuestrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Sánchez, F. (2015). Ejecucion de la sanción penal y sistema carcelario. Bogotá D.C.: Leyer.Sandoval Huertas, E. (1984). Penologia, Parte especial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Sandoval, E. (1982). Penología. Parte general. Bogotá D.C.: Externado de Colombia.Sandoval, E. (1985). Sistema Penal y Criminología Critica. Bogotá D.C: Temis.Sanz Delgado, E. (2006). Regresar antes: Los beneficios penitenciarios. Alcala: Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica.Scheller dAngeLo, A. (2019). Conceptualización del Crimen Organizado y su regulación en la legislación Penal Colombiana. Revista Nuevo Foro Penal, 276 - 310.Schiele Manzor, C. (2008). La jurisrudencia como fuente del derecho: el papel de la Jurisprudencia. Universidad Católica de Chile.Sentencia C-301 , M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub (Corte Constitucional 25 de abril de 2012).Sentencia T- 498 de 2019, M.P. José Fernando Reyes Cuartas (Corte Interamericana de Derechos Humanos 22 de Octubre de 2019).Sentencia T-1093 de 2005, Clara Inés Vargas Hérnandez (Corte Constitucional 26 de octubre de 2005).Sentencia T-1670 de 2000, M.P. Carlos Gaviria Díaz (Corte Constitucional 5 de Diciembre de 2000).Sentencia T-718 de 2015, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio (Corte Constitucional 24 de noviembre de 2015).Serreti, A. P. (2017). Del rechazo al derecho penal de la exclusión a la legitimación de un derecho penal de lucha basados en valores constitucionales. Salamanca: universidad de Salamanca.Sierra Zamora, C. C. (2018). El control de convencionalidad: aspectos generales en el sistema Interamericano de derechos humanos y en el derecho Colombiano. JUS publico, 51-87.Silva Sánchez, J. M. (1992). Aproximación al derecho penal contemporáneo. Barcelona: Bosh.Silva Sánchez, J. M. (1998). ¿Política criminal del legislador, del juez de la administración penitenciaria? . La Ley , 1450 - 1453.social, M. d. (22 de junio de 2021). https://coronaviruscolombia.gov.co. Obtenido de https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.htmlsocial, M. d. (22 de junio de 2021). https://coronaviruscolombia.gov.co. Obtenido de https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.htmlSolar Calvo, P. -L. (2018). El sistema de individualización científica: estructura básica y principios. Revista de estudios penitenciarios, 81 - 115.Solórzano López, M. Á. (2021). La función del castigo, una mirada desde la filosofía . Bogotá: Ibañez.Sotomayor Acosta, J. O. (1996). Inimputabilidad y y sistema penal. Bogotá: Temis.Sotomayor Acosta, J. O. (2007). El debate sobre la modernización del derecho penal. Cuadernos de Investigación, 1-77.Souza Preussler, G. (2009). El neoconstitucionalismo como método para la deconstrucción del derecho penal del enemigo. Direitos Fundamentais y democracia , 1-21.Speckman Guerra, E. (2015). Los reformadores. Beccaria, Howard y el derecho penal ilustrado. Boletín mexicano de derecho comparado, 366-375.Streck, L. L. (2014). El nuevo constitucionalismo latimoamericano: reflexiones sobre la posibilidad de construir un derecho constititucional común. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 125-153.Susanna, P. (2015). Apuntes sobre "Neoconstitucionalismo". Mexico DF: UNAM. Támara, O. y. (2007). Cuando Salen los internos. Quien se hace cargo? Temas de ciencias penales y criminología, 1-39.Tébar Vilches, B. (2004). El modelo de libertad condicional español. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Tébar Vilches, B. (2006). La aplicación de la libertad condicional de España. Revista de Derecho Penal y Criminología, 283 - 315.Tellez Aguilera, A. (2011). Novelli y su tiempo. Una aproximación a los orígenes y al concepto del Derecho penitenciario. Revista de estudios penitenciarios, 10-30.Tobón Tobón, M. L. (2019). Los estados de Excepción. Bogotá: Ibañez.Tobón Tobón, M. L. (2021). Los límites establecidos al estado de conmoción interior en Colombia: un ejemplo a seguir en el contexto latinoamericano. Estudios constitucionales , 34-65.Tobón-Tobón, M. L.-G. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Opinión Jurídica Universidad de Medellín, 67-88.Torres García, A. (2022). Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de COVID-19. Medellin: Universidad EAFIT.Tusón Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística, 133 - 153.Ubaté Ortega, J. C. (2019). Justicia de conformidad entre partes y aceptaciones unilaterales en el sistema penal con tendecia acusatoria en Colombia, Tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria. Bogotá: Universidad Libre.Urías, J. (2001). El valor constitucional del mandato de resocialización. Revista española de derecho constitucional, 43-78.Uriza Razo, R. (2020). Principios del derecho penal. Barcelona : Itam.Vaca, R. (2014). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano. Tomo I. Quito: legales EDLE SA.Vallet de Goytisolo, J. (1994). Metodologia de la determinación del Derecho, II Parte Sistemática. Madrid: Centro de estudios Ramon Araces S.A. .Valverde Molina, J. (1977). La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Popular.Vargas Murillo, A. R. (2020). Activismo judicial dialógico como propuesta de superación de la objeción democrática al control de constitucionalidad. Revista de la Facultad de Derecho,, 1-34.Vega Arrieta, H. (2015). Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombiano. En Justicia, 42 - 72 .Velásquez Velásquez, F. (2013). Manual de derecho penal Parte general. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.Victoria Ochoa, D. F. (2009). Delitos de infracción de deber y principio de incumbencia especial. Revista derecho penal, 122 - 150.Vigo, R. (2017). La interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de Derecho Constitucional. ciudad de Mexico: Tirant lo Blanch.Vigo, R. L. (2017). La interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de Derecho Constitucional. Mexico DF: Tirant lo blanch.Wacquant, L. (2005). Las Cárceles de la Miseria. Buenos Aires: Manantial.Yrigoyen Fajardo, R. (2011). El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización. En C. Rodríguez Garavito, El derecho en América Latina Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XX (págs. 139 - 159). Buenos Aires: siglo XXI.Yrigoyen, R. F. (1997). Una <<Fractura Original>> en América Latina: la Necesidad de una Juridicidad Democrático-pluralista. Fridolin Birk: “Guatemala, http://alertanet.org/ryf-fractura.htm.Zaccaria, G. (2010). La jurisprudencia como fuente de derecho: una perpectiva hermenéutica. isonomía , 93 - 116.Zaccaria, G. (2010). La jurisprudencia como fuente de derecho: una perspectiva Hermenéutica. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 93-117.Zaffaroni, E. R. (1988). Tratado de derecho penal parte general V. Buenos Aires: EDIAR.Zaffaroni, E. R. (1998). En busca de las penas perdidas. Buenos Aires: Ediar.Zaffaroni, E. R. (2005). En torno de la cuestión penal. Buenos Aires: B&F.Zaffaroni, E. R. (2005). Manual de Derecho penal, Parte General. Buenos Aires: Ediar-temis.Zaffaroni, E. R. (2006). Manual de derecho penal parte general. Buenos Aires: Ediar.Zaffaroni, E. R. (2012). La cuestion Criminal. Turin: Planeta.Zaffaroni, E. R. (2020). Morir de Cárcel. Buenos Aires : Ediar.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cali340 - DerechoEjecución de la penaNeoconstitucionalismoDerecho PenalEficientismoGarantismoLibertad CondicionalLa progresividad penitenciaria en Colombia: una propuesta a la función del juez de ejecución de penas desde el neoconstitucionalismoTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad cientifica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003874virtual::4001-1https://scholar.google.es/citations?user=_6lc7nMAAAAJ&hl=esvirtual::4001-10000-0003-4366-9401virtual::4001-14164b55e-6ca5-4f77-82fc-aac1a07a1cfdvirtual::4001-14164b55e-6ca5-4f77-82fc-aac1a07a1cfdvirtual::4001-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d337cd1a-c4c4-45c6-9db2-b4bee128528a/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/459fc4ef-401b-4429-8d4b-ba295478d607/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALProgresividad_Penitenciaria_Progresividad-Forero_2025.pdfProgresividad_Penitenciaria_Progresividad-Forero_2025.pdfapplication/pdf2736456https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cbb8888d-ecce-4289-8dce-ba886d1d752d/downloadc9006b8ba92c2aba35d8e4c7d742aaebMD53Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf210928https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/938f5b3c-3a8c-463e-893c-f8c07708dd9f/download77eeb7dbdbb18406f05fd05a4603c7fdMD54TEXTProgresividad_Penitenciaria_Progresividad-Forero_2025.pdf.txtProgresividad_Penitenciaria_Progresividad-Forero_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101640https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7a12affc-b510-4bbc-a92f-cbd7b361062f/download662f8ab85d49038b3f05b2392653630eMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain6945https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ed20e1e-6719-4475-b145-c6a8613ffec3/download6a711479109c59c7232aef4c43dafa78MD57THUMBNAILProgresividad_Penitenciaria_Progresividad-Forero_2025.pdf.jpgProgresividad_Penitenciaria_Progresividad-Forero_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6769https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f947daf-eb28-4b9c-9b4b-e53b6cc795cd/download1566207d0c116d7b7f65ff469c1cdb89MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15945https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d57ac9a3-2f6f-4de5-8463-b5340be8c91d/downloadd39de89c1b87beb35a5a0c7258863fd9MD5810819/25042oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/250422025-06-10 04:30:41.815http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K