Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales

Las transformaciones en los sectores productivos y el declive de la condición salarial con todas sus desventajas han precarizado el mundo del trabajo en materia de estabilidad laboral, seguridad y protección social, hecho que ha cambiado profundamente la estructura social de los países occidentales....

Full description

Autores:
Orejuela Gómez, Johnny Javier
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4448
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4448
Palabra clave:
Mercado laboral
Globalización
Mercado laboral
Empresas multinacionales
Empresas internacionales
Globalización
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_8ee8a55d3d8b4cbcc5a59f5b1888b74b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4448
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales
title Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales
spellingShingle Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales
Mercado laboral
Globalización
Mercado laboral
Empresas multinacionales
Empresas internacionales
Globalización
title_short Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales
title_full Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales
title_fullStr Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales
title_full_unstemmed Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales
title_sort Incertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales
dc.creator.fl_str_mv Orejuela Gómez, Johnny Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orejuela Gómez, Johnny Javier
dc.subject.spa.fl_str_mv Mercado laboral
Globalización
topic Mercado laboral
Globalización
Mercado laboral
Empresas multinacionales
Empresas internacionales
Globalización
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mercado laboral
Empresas multinacionales
Empresas internacionales
Globalización
description Las transformaciones en los sectores productivos y el declive de la condición salarial con todas sus desventajas han precarizado el mundo del trabajo en materia de estabilidad laboral, seguridad y protección social, hecho que ha cambiado profundamente la estructura social de los países occidentales. Si bien es cierto, que los efectos negativos de la flexibilización laboral afectan fundamentalmente a las poblaciones menos calificadas, a los trabajadores más jóvenes o a los más viejos y con menos redes de sociabilidad, acentuando así la desigualdad y la exclusión, resulta interesante que actualmente estos procesos de exclusión generados por la precariedad del trabajo comienzan a afectar también de manera distinta y en menor proporción, pero quizás sólo por ahora a los grupos profesionales.
publishDate 2009
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-27T16:55:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-27T16:55:52Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-09-27
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8436-11-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4448
identifier_str_mv 978-958-8436-11-1
url http://hdl.handle.net/10819/4448
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 157 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv American Psychological Association (A.P.A). (2001). Pulication Manual of the American Psychological Association (5th Ed). Washington, DC. A.P.A.
ANDI. (1986). XLII Asamblea “la industria sigue estancada”. En: El País. Cali (29 de agosto de 1986).
ANTUNES, Ricardo. (2005). Los sentidos del trabajo. Buenos Aires:. Ediciones Herramienta: Taller de Estudios Laborales
BAUDELOT, C. y GOLLAC, M. (2002). ¿Travailler pour etre heureux? Paris. Fayard.
BECK, Ulrich. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
BECK, Ulrich. (2000). Un nuevo Mundo feliz. Barcelona: Paidós
BERDI B., F. (2001). Capitalismo Cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva. Extraído el 26 de julio de 2005. Desde: www.TraficantesdeSueños.com
BERDI B., F. (2003). La fábrica de la infelicidad, nuevas formas de trabajo y movimiento global. Extraído el 25 de julio de 2005. Desde: www.TraficantesdeSueños. com.
BOLTANSKI, L y CHIAPELLO, E. (2002). El Nuevo Espíritu del Capitalismo. Madrid:: Akal.
BONTEMPO, María Paula. (2000). El uso del enfoque biográfico en la reconstrucción de trayectorias laborales. En: Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2000. Argentina:. (Signos editoriales incompletos).
BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México:: Siglo XXI.
BOURDIEU, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. México:. Siglo XXI.
BRAVERMAN, Harry. (1987). Trabajo y capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX. México:. Editorial Nuestro Tiempo.
BURAWOY, Michael. (1979). El consentimiento en la producción. Madrid:. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
BUSHNELL, David. (1994). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá:. Editorial Planeta.
CÁMARA DE COMERCIO DE CALI (CCC). Elementos de competitividad para conservar y aumentar los flujos de inversión extranjera directa en el Valle del Cauca. Material inédito.
CARNOY, Martín. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid:. Alianza.
CASTEL, Robert. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires:. Paidós.
CASTEL, Robert. (2004). La Inseguridad Social. Buenos Aires:. Manantial.
CASTEL, Robert y HAROCHE, Claudine. (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo, conversaciones sobre la construcción del individuo moderno. Argentina:. Homo Sapiens ediciones.
CASTELLS, Manuel. (1999). La sociedad red, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Madrid:. Siglo Veintiuno Editores.
CASTELLS, Manuel. (2005). La factoría: globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Extraído el 19 de junio de 2006. Desde: www.lafactoria. web.com.
CASTILLO, Juan José. (2005). El trabajo recobrado. Buenos Aires:. Miño y Dávila Editores.
CAVAROZZI, Marcelo. (1991). Más allá de las transiciones a la Democracia en América Latina. En: ponencia presentada en el XVI Congreso de Latin American Studies Association
CHANDLER, Alfred. (1987). La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid:. Ministerio de trabajo y seguridad social.
CHÁVEZ, Eduardo. (2004). Trayectorias laborales, redes de intercambio y encadenamientos productivos. Los talleres textiles de confección. Material inédito.
CONFECOOP. Extraído el 20 de febrero de 2006. Desde: www.portalcooperativo. coop
CORIAT, Benjamín. (1995). Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa. México:. Siglo XXI.
DANE (Departamento nacional de estadística). Extraído el 5 de abril de 2006. Desde: http://www.dane.gov.co
DÁVILA, Carlos. (1987). El empresariado colombiano: una perspectiva histórica. Bogotá:. Universidad Javeriana.
DE LA GARZA, E. (2000). Flexibilidad en el Trabajo Discurso y Construcción Social. En: Región Y Sociedad. Vol. XII. No.19.
DE LA GARZA, E. (2002). ¿Fin del trabajo o trabajo sin fin? En: Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo. México:, D.F. Fondo de Cultura Económica.
DE LA LASTRA, C. Y CAMPUZANO, C. (2006). Quince años de trabajo. Trayectorias laborales de adultos jóvenes en Chile. En: Weller, Jurgen. (Ed). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Bogotá:. CEPAL-Mayol Ed.-GTZ.
DERBER, Charles. (1994). Clintradictions: Clinton, Cooperation and the Contradictions of Capitalism. Tikkun. September/Octubre.
Diccionario en línea Encarta. (2005). En: http://es.encarta.org/encar/
DIEZ, F. (2001). Utilidad, Deseo y Virtud: la formación de la idea moderna de trabajo. Barcelona. Península.
DOERINGER, P. y PIORE, M. (1999). “El paro y el Mercado Dual del trabajo. En: Toharia, Luis. (Comp). El Mercado de Trabajo: Teorías y Aplicaciones. Madrid:. .Alianza Universidad.
DOMBOIS, R. y PRIES, L. (2000). Relaciones laborales entre mercado y Estado. Venezuela. Nueva Sociedad.
EL PAIS. Extraído el 15 de diciembre de 2006. Desde: www.elpais.com.co/ paisonline/notas/Octubre31 de 2006/mcdonalds.html
ESCOBAR, Julio. (2003). Comercio externo del Valle del Cauca, 1980 – 2001. Centro Regional de Estudios Económicos. Banco de la República. Extraído el 25 de enero de 2006. Desde: www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/ CREE/Valle/Comercio-externo-1980-2001-SEPT.pdf.
FARNÉ, Stefano. (2006). Boletín del observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social Nro. 9. “El mercado de trabajo de los profesionales colombianos” (2006-agosto). Bogota. Universidad Externado de Colombia. Extraído el 20 de noviembre de 2007. Desde: http://uextrenado.edu.co/derecho/pdf/ observatoriomercadodetrabajo
FDI, CIPE. (1989). Análisis de la importancia de la actividad informal y de su potencial como agente de reactivación económica y social en Cali. Santiago de Cali. Fundación para el Desarrollo Integral del Valle del Cauca –FDI- y Centro Internacional para la Empresa Privada -CIPE-. Enero. p: 51.
FERNÁNDEZ, Juan. (2007). Salarios ejecutivos 2007. En: El Espectador, Semana del 3 al 9 de Junio.
FIGUEROA, Rodrigo. (2005). Empleabilidad y rearticulación de la relación entre trabajo y sociedad: notas para una discusión. Material inédito.
FORERO Contreras, Rafael. (1997). Derecho laboral y seguridad social en la empresa multinacional y en los trabajos de libre comercio. En: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá:.
GARCÍA, P. y GARCÍA, C. (2004). Estructura y acción en las empresas multinacionales. En: Sociología del Trabajo. Número 51. pp. 83-106.
GIDDENS, Anthony. (1999). Sociología. Madrid:. Alianza.
GRAFFIGNA, M. (2005). Trayectorias laborales y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos. En: htpp://www.unse. edu.ar./trabajoysociedad/ Volumen 6. Número 7.
GUEVARA, Diego A. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión política, año 5 Nº 10, diciembre. Extraído el 21marzo de 2006. Desde: http:// editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/.
GUTIÉRREZ, Luís Fernando. (2006). En Colombia están 700 multinacionales. En: Revista Semana, Bogotá: D.C. octubre.
HARVEY, David. (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires:. Amorrortu.
HELD, David et al (2001). Transformaciones globales: política economía y cultura. México:. Oxford University Press.
HERNÁNDEZ, Jorge et al. (1990). Cali: pasado, presente y futuro. Santiago de Cali. Universidad del Valle.
HERNÁNDEZ, Jorge y TÉLLEZ, Neptalí. (1992). Aproximaciones al estudio sobre el impacto del narcotráfico en la región vallecaucana. Cali: Cidse- Universidad del Valle.
HOBSBAWM, Eric. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona. Grijalbo.
ISORNI, María Emilia. (2002). Los profesionales universitarios en el mercado de trabajo. En: htpp://www.unse.edu.ar./trabajoysociedad/ Volumen 4. Número 3.
JAMESON, Fredric. (2006). La política de la utopía. Extraído el 6 de agosto de 2006. Desde: New Left Review. hptt//www.adversus.org
LASH, S. y URRY, J. (1994). Economías de signos y espacio. Buenos Aires:. Amorrortu.
LIPIETZ, Alain. (1992). Espejismos y Milagros: Problemas de la industrialización en el tercer mundo. Bogotá:. Tercer Mundo Editores.
LÓPEZ, H. (1995). Ensayos sobre economía laboral colombiana: inestabilidad laboral y ciclo de vida en Colombia. Biblioteca virtual Luís Angel Arango. Banco de la Republica. Extraído el 3 de diciembre de 2007. Desde: http://www.lablaa. org/blaavirtual/economia/ensayoecono/14.htm
MARGINSON, P. et al. (2000). Rebasar la frontera: la empresa multinacional y la gestión internacional de la mano de obra. Datos editoriales incompletos. Base de datos Dialnet.
MARTUCCELLI, Danilo. (2001). Dominations Ordinaires, explorations of the condition modern. París. Editions Balland
MARX, Carlos. (1973). Capitulo VIII “Maquinaria y Gran Industria”. En: El Capital. Vol. 1. México:. FCE.
MARX, Carlos. (1973). El trabajo enajenado. Manuscritos. Economía Filosofía. Barcelona. Altaya.
MAYO, Elton. (1972). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires:. Ediciones Nueva Visión.
MAYOR, Camilo. (2007). Cali capital de qué: las tres ultimas imágenes de cali. Tesis de maestría en Sociología no publicada. Universidad del Valle.
MEJÍA, Carlos. (2001). Modelos de desarrollo empresarial, organización del trabajo y exclusión social. En: Valencia, Alberto (compilador). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Cali: CIDSE. pp. 366-377.
MEJÍA, Carlos. (2002). Trabajo y tecnología en la fase actual de desarrollo del capitalismo. En: anuario de investigaciones CIDSE. Numero 2. Univalle.
MISAS, Gabriel. (1983). Empresas Multinacionales y Pacto Andino. Bogotá:. Oveja Negra.
MISAS, Gabriel. (2002). La ruptura de los 90: del gradualismo al colapso. Bogotá:. Universidad Nacional.
MONCAYO Jiménez, Edgar. El Consenso de Washington: quince años de frustraciones. En: Extraído el 4 de abril de 2006. Desde: www.deslinde.org.co
Observatorio laboral para la educación. (2007). Graduados Colombia. Extraído el 5 de noviembre de 2007. Desde: www.graduadoscolombia.edu.co -MIN Educación República de Colombia.
OCAMPO, José. (1981). El desarrollo económico de Cali en el siglo XX. En: Autores varios. Santiago de Cali, 450 años de historia. Cali. Alcaldía de Santiago de Cali.
OCAMPO, José. (2001). Un futuro económico para Colombia. Bogotá:. Alfaomega- Cambio.
OCHOA, D y ORDÓÑEZ, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. En: Estudios Gerenciales. No-090. Universidad ICESI. pp. 103-116.
ORDÓÑEZ Burbano, Aurelio. (1995). Industrias y empresarios pioneros, Cali 1910-1945. Cali. Universidad del Valle.
ORTIZ, C. y URIBE. J. (2006). Informalidad laboral en Colombia 1988-2000: Evolución, Teorías y Modelos. Santiago de Cali. Programa Editorial Universidad del Valle.
ORTIZ, C.; URIBE. J. Y GARCIA, G. (2007). Segmentación de escala y segmentación regional en el mercado laboral urbano de Colombia 2000-2005. En: ZORRO, C. (Comp.). El desarrollo: perspectivas y dimensiones. (pp. 227-258). Bogotá:. CIDER- Uniandes.
PAZ, Jorge. (2005). La globalización: Más que una amenaza es una oportunidad. En: Revista EIA, Número 3. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín. pp. 21-34. (http://revista.eia.edu.co/articulos3/art%2002%20N3.pdf.).
PFEFFER, Jeffrey. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización, problemas y posibilidades. México:. Oxford.
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2003). Bogotá:. El Embrujo Autoritario.
PLUT, Sebastián. (2004). Duelo y Trauma del Desempleo. Extraído el 19 de octubre de 2005. Desde: www.psiconet/foros temáticos/trabajoypsicoanalisis/com.
PROEXPORT. (2006). Guía de la Inversión Extranjera. Santa Fé de Bogotá: D.C. Extraído el 30 de noviembre de 2006. Desde: www.proexport.com.co/ invest/GuiaInversionExtranjera2006/
RAMÍREZ, M. y SILVERMAN, J. (2007). Bases de datos de multinacionales. Escuela Nacional Sindical, Medellín. Extraído el 8 de agosto de 2007. Desde: www.ens.org.co/
RAMOS, Oscar Gerardo. (1996). Historia de la cultura empresarial en el Valle del río Cauca. Cali. Corfivalle.
REYGADAS, Luís. (2002). Ensamblando Culturas. Barcelona. Gedisa.
RIFKIN, Jeremy. (1994). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Barcelona. Paidós.
ROA, María G. (2006- Dic). Trayectorias laborales de colombianos en tres comarcas de Barcelona (España). En: ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Sociología. Santa Fé de Bogotá:. Universidad Nacional de Colombia.
ROSANVALLON, Pierre. (1995). La nueva Cuestión social, Repensar el Estado providencia. Argentina:. Manantial.
SCHKOLINK, M. (2006). Trayectorias de jóvenes en el mercado laboral: una transición cada vez más compleja. En: Weller, Jurgen. (Ed). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Bogotá:. CEPAL-Mayol Ed.-GTZ.
SENNETT, R. (2000). La Corrosión del Carácter. Barcelona. Anagrama.
SEWELL, G. y WILKINSON, B. (1995). Alguien que me vigile: Vigilancia, disciplina y el proceso laboral Justo a Tiempo. En: Innovar, Revista de Ciencias Sociales, No.5, Universidad Nacional. pp. 38-39.
TOPA, G. y DECALS, F. (2004). Inserción y desarrollo profesional en el nuevo mercado laboral. Material inédito.
TORRECILLA, E. (1994). Reflexiones sobre los cambios en el mundo del trabajo. Madrid:. F.S.M. Ediciones.
TORRES, Carlos A. (2005). Los efectos post-despido en las trayectorias laborales, a partir de la década del noventa en la cuidad de cali. Tesis de grado en Sociología. Universidad del Valle.
TSAKOUMAGKOS, P y BENDINI, M. (2002). Modernización Agroindustrial, Demanda Laboral y Precarización: El caso de la fruticultura en la cuenca del río Negro, Argentina:. En: htpp://www.unse.edu.ar./trabajoysociedad/. Volumen 4. Número 3.
TOVAR, Hermes. (1999). Colombia: droga, economía, guerra y paz. Bogotá:. Planeta.
URREA, Fernando. (1992). Introducción de nuevas tecnologías y relaciones industriales en Colombia. En: Boletín Socioeconómico No. 23. Cali: CIDSE. Universidad del Valle.
URREA, F. (2000). Globalización y prácticas de flexibilización laboral en grandes empresas: el caso colombiano. Extraído el 15 de septiembre de 2005. Desde: www.trabajoXXI.com.
URREA, Fernando. (2003). La respuesta del empresariado vallecaucano a la apertura económica de los años noventa y la recesión hacia finales de la década. En: Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX Y XX, una colección de estudios recientes. Bogotá:. Uni-andes-Norma.
URREA, Fernando. (2007). Las cooperativas de trabajo asociado: nuevas relaciones laborales y su incidencia en las formas de contratación y empleo. Extraído el 25 de mayo de 2007. Desde: www.ens.org.co/aa/img.
URREA, Fernando y MEJÍA, Carlos. (2000). Culturas empresariales e innovación en el Valle del Cauca. En: Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Bogotá:, Ediciones Colciencias, Corporación Calidad, Tercer mundo.
VÁSQUEZ. Edgar. (1986). Historia de Cali en el siglo 20. Santiago de Cali. Alcaldía de Cali.
VÁSQUEZ, Edgar. (1990). Historia del desarrollo económico de Cali. En: Cidse-Universidad del Valle. Boletín socioeconómico, No. 20.
VILLAR, Leonardo. (2007). ¿La economía colombiana se abrió o se cerró en la década de los noventa? Una nota sobre indicadores de apertura económica.
WELLER, Jurgen. (Ed) (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Santa fe de Bogotá:. CEPAL-Mayol-GTZ.
WORTMAN, Ana. (2003). Pensar las clases medias, consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina: de los noventas. Buenos Aires:. La Cruja ediciones.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 331.1 O66
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f6db609-a3c5-4d5a-8101-a6c3a2a8ebfd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e5ef3f3-363e-474e-bd22-d8b251f27e6c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/deee9dd2-0fd7-47a4-8a82-15bb14aa4088/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45aedaa4-a42b-4142-bce2-976dde6aacaf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
ce214513a2d44644b3cc14d9f167ef5b
4810ee87b4b7bcb34714f93815482ff5
811a37194297c438427a0078c4235500
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099263030460416
spelling Comunidad Científica y AcadémicaOrejuela Gómez, Johnny Javierc2e6c128-2f29-445c-be82-dad14f222260-12017-09-27T16:55:52Z2017-09-27T16:55:52Z20092017-09-27Las transformaciones en los sectores productivos y el declive de la condición salarial con todas sus desventajas han precarizado el mundo del trabajo en materia de estabilidad laboral, seguridad y protección social, hecho que ha cambiado profundamente la estructura social de los países occidentales. Si bien es cierto, que los efectos negativos de la flexibilización laboral afectan fundamentalmente a las poblaciones menos calificadas, a los trabajadores más jóvenes o a los más viejos y con menos redes de sociabilidad, acentuando así la desigualdad y la exclusión, resulta interesante que actualmente estos procesos de exclusión generados por la precariedad del trabajo comienzan a afectar también de manera distinta y en menor proporción, pero quizás sólo por ahora a los grupos profesionales.Universidad de San Buenaventura - Calipdf157 páginasRecurso en lineaapplication/pdf978-958-8436-11-1http://hdl.handle.net/10819/4448spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2American Psychological Association (A.P.A). (2001). Pulication Manual of the American Psychological Association (5th Ed). Washington, DC. A.P.A.ANDI. (1986). XLII Asamblea “la industria sigue estancada”. En: El País. Cali (29 de agosto de 1986).ANTUNES, Ricardo. (2005). Los sentidos del trabajo. Buenos Aires:. Ediciones Herramienta: Taller de Estudios LaboralesBAUDELOT, C. y GOLLAC, M. (2002). ¿Travailler pour etre heureux? Paris. Fayard.BECK, Ulrich. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.BECK, Ulrich. (2000). Un nuevo Mundo feliz. Barcelona: PaidósBERDI B., F. (2001). Capitalismo Cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva. Extraído el 26 de julio de 2005. Desde: www.TraficantesdeSueños.comBERDI B., F. (2003). La fábrica de la infelicidad, nuevas formas de trabajo y movimiento global. Extraído el 25 de julio de 2005. Desde: www.TraficantesdeSueños. com.BOLTANSKI, L y CHIAPELLO, E. (2002). El Nuevo Espíritu del Capitalismo. Madrid:: Akal.BONTEMPO, María Paula. (2000). El uso del enfoque biográfico en la reconstrucción de trayectorias laborales. En: Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2000. Argentina:. (Signos editoriales incompletos).BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México:: Siglo XXI.BOURDIEU, P. (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. México:. Siglo XXI.BRAVERMAN, Harry. (1987). Trabajo y capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX. México:. Editorial Nuestro Tiempo.BURAWOY, Michael. (1979). El consentimiento en la producción. Madrid:. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.BUSHNELL, David. (1994). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá:. Editorial Planeta.CÁMARA DE COMERCIO DE CALI (CCC). Elementos de competitividad para conservar y aumentar los flujos de inversión extranjera directa en el Valle del Cauca. Material inédito.CARNOY, Martín. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid:. Alianza.CASTEL, Robert. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires:. Paidós.CASTEL, Robert. (2004). La Inseguridad Social. Buenos Aires:. Manantial.CASTEL, Robert y HAROCHE, Claudine. (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo, conversaciones sobre la construcción del individuo moderno. Argentina:. Homo Sapiens ediciones.CASTELLS, Manuel. (1999). La sociedad red, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Madrid:. Siglo Veintiuno Editores.CASTELLS, Manuel. (2005). La factoría: globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Extraído el 19 de junio de 2006. Desde: www.lafactoria. web.com.CASTILLO, Juan José. (2005). El trabajo recobrado. Buenos Aires:. Miño y Dávila Editores.CAVAROZZI, Marcelo. (1991). Más allá de las transiciones a la Democracia en América Latina. En: ponencia presentada en el XVI Congreso de Latin American Studies AssociationCHANDLER, Alfred. (1987). La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid:. Ministerio de trabajo y seguridad social.CHÁVEZ, Eduardo. (2004). Trayectorias laborales, redes de intercambio y encadenamientos productivos. Los talleres textiles de confección. Material inédito.CONFECOOP. Extraído el 20 de febrero de 2006. Desde: www.portalcooperativo. coopCORIAT, Benjamín. (1995). Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa. México:. Siglo XXI.DANE (Departamento nacional de estadística). Extraído el 5 de abril de 2006. Desde: http://www.dane.gov.coDÁVILA, Carlos. (1987). El empresariado colombiano: una perspectiva histórica. Bogotá:. Universidad Javeriana.DE LA GARZA, E. (2000). Flexibilidad en el Trabajo Discurso y Construcción Social. En: Región Y Sociedad. Vol. XII. No.19.DE LA GARZA, E. (2002). ¿Fin del trabajo o trabajo sin fin? En: Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo. México:, D.F. Fondo de Cultura Económica.DE LA LASTRA, C. Y CAMPUZANO, C. (2006). Quince años de trabajo. Trayectorias laborales de adultos jóvenes en Chile. En: Weller, Jurgen. (Ed). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Bogotá:. CEPAL-Mayol Ed.-GTZ.DERBER, Charles. (1994). Clintradictions: Clinton, Cooperation and the Contradictions of Capitalism. Tikkun. September/Octubre.Diccionario en línea Encarta. (2005). En: http://es.encarta.org/encar/DIEZ, F. (2001). Utilidad, Deseo y Virtud: la formación de la idea moderna de trabajo. Barcelona. Península.DOERINGER, P. y PIORE, M. (1999). “El paro y el Mercado Dual del trabajo. En: Toharia, Luis. (Comp). El Mercado de Trabajo: Teorías y Aplicaciones. Madrid:. .Alianza Universidad.DOMBOIS, R. y PRIES, L. (2000). Relaciones laborales entre mercado y Estado. Venezuela. Nueva Sociedad.EL PAIS. Extraído el 15 de diciembre de 2006. Desde: www.elpais.com.co/ paisonline/notas/Octubre31 de 2006/mcdonalds.htmlESCOBAR, Julio. (2003). Comercio externo del Valle del Cauca, 1980 – 2001. Centro Regional de Estudios Económicos. Banco de la República. Extraído el 25 de enero de 2006. Desde: www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/ CREE/Valle/Comercio-externo-1980-2001-SEPT.pdf.FARNÉ, Stefano. (2006). Boletín del observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social Nro. 9. “El mercado de trabajo de los profesionales colombianos” (2006-agosto). Bogota. Universidad Externado de Colombia. Extraído el 20 de noviembre de 2007. Desde: http://uextrenado.edu.co/derecho/pdf/ observatoriomercadodetrabajoFDI, CIPE. (1989). Análisis de la importancia de la actividad informal y de su potencial como agente de reactivación económica y social en Cali. Santiago de Cali. Fundación para el Desarrollo Integral del Valle del Cauca –FDI- y Centro Internacional para la Empresa Privada -CIPE-. Enero. p: 51.FERNÁNDEZ, Juan. (2007). Salarios ejecutivos 2007. En: El Espectador, Semana del 3 al 9 de Junio.FIGUEROA, Rodrigo. (2005). Empleabilidad y rearticulación de la relación entre trabajo y sociedad: notas para una discusión. Material inédito.FORERO Contreras, Rafael. (1997). Derecho laboral y seguridad social en la empresa multinacional y en los trabajos de libre comercio. En: Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Bogotá:.GARCÍA, P. y GARCÍA, C. (2004). Estructura y acción en las empresas multinacionales. En: Sociología del Trabajo. Número 51. pp. 83-106.GIDDENS, Anthony. (1999). Sociología. Madrid:. Alianza.GRAFFIGNA, M. (2005). Trayectorias laborales y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos. En: htpp://www.unse. edu.ar./trabajoysociedad/ Volumen 6. Número 7.GUEVARA, Diego A. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión política, año 5 Nº 10, diciembre. Extraído el 21marzo de 2006. Desde: http:// editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/.GUTIÉRREZ, Luís Fernando. (2006). En Colombia están 700 multinacionales. En: Revista Semana, Bogotá: D.C. octubre.HARVEY, David. (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires:. Amorrortu.HELD, David et al (2001). Transformaciones globales: política economía y cultura. México:. Oxford University Press.HERNÁNDEZ, Jorge et al. (1990). Cali: pasado, presente y futuro. Santiago de Cali. Universidad del Valle.HERNÁNDEZ, Jorge y TÉLLEZ, Neptalí. (1992). Aproximaciones al estudio sobre el impacto del narcotráfico en la región vallecaucana. Cali: Cidse- Universidad del Valle.HOBSBAWM, Eric. (1997). Historia del siglo XX. Barcelona. Grijalbo.ISORNI, María Emilia. (2002). Los profesionales universitarios en el mercado de trabajo. En: htpp://www.unse.edu.ar./trabajoysociedad/ Volumen 4. Número 3.JAMESON, Fredric. (2006). La política de la utopía. Extraído el 6 de agosto de 2006. Desde: New Left Review. hptt//www.adversus.orgLASH, S. y URRY, J. (1994). Economías de signos y espacio. Buenos Aires:. Amorrortu.LIPIETZ, Alain. (1992). Espejismos y Milagros: Problemas de la industrialización en el tercer mundo. Bogotá:. Tercer Mundo Editores.LÓPEZ, H. (1995). Ensayos sobre economía laboral colombiana: inestabilidad laboral y ciclo de vida en Colombia. Biblioteca virtual Luís Angel Arango. Banco de la Republica. Extraído el 3 de diciembre de 2007. Desde: http://www.lablaa. org/blaavirtual/economia/ensayoecono/14.htmMARGINSON, P. et al. (2000). Rebasar la frontera: la empresa multinacional y la gestión internacional de la mano de obra. Datos editoriales incompletos. Base de datos Dialnet.MARTUCCELLI, Danilo. (2001). Dominations Ordinaires, explorations of the condition modern. París. Editions BallandMARX, Carlos. (1973). Capitulo VIII “Maquinaria y Gran Industria”. En: El Capital. Vol. 1. México:. FCE.MARX, Carlos. (1973). El trabajo enajenado. Manuscritos. Economía Filosofía. Barcelona. Altaya.MAYO, Elton. (1972). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires:. Ediciones Nueva Visión.MAYOR, Camilo. (2007). Cali capital de qué: las tres ultimas imágenes de cali. Tesis de maestría en Sociología no publicada. Universidad del Valle.MEJÍA, Carlos. (2001). Modelos de desarrollo empresarial, organización del trabajo y exclusión social. En: Valencia, Alberto (compilador). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia. Cali: CIDSE. pp. 366-377.MEJÍA, Carlos. (2002). Trabajo y tecnología en la fase actual de desarrollo del capitalismo. En: anuario de investigaciones CIDSE. Numero 2. Univalle.MISAS, Gabriel. (1983). Empresas Multinacionales y Pacto Andino. Bogotá:. Oveja Negra.MISAS, Gabriel. (2002). La ruptura de los 90: del gradualismo al colapso. Bogotá:. Universidad Nacional.MONCAYO Jiménez, Edgar. El Consenso de Washington: quince años de frustraciones. En: Extraído el 4 de abril de 2006. Desde: www.deslinde.org.coObservatorio laboral para la educación. (2007). Graduados Colombia. Extraído el 5 de noviembre de 2007. Desde: www.graduadoscolombia.edu.co -MIN Educación República de Colombia.OCAMPO, José. (1981). El desarrollo económico de Cali en el siglo XX. En: Autores varios. Santiago de Cali, 450 años de historia. Cali. Alcaldía de Santiago de Cali.OCAMPO, José. (2001). Un futuro económico para Colombia. Bogotá:. Alfaomega- Cambio.OCHOA, D y ORDÓÑEZ, A. (2004). Informalidad en Colombia. Causas, efectos y características de la economía del rebusque. En: Estudios Gerenciales. No-090. Universidad ICESI. pp. 103-116.ORDÓÑEZ Burbano, Aurelio. (1995). Industrias y empresarios pioneros, Cali 1910-1945. Cali. Universidad del Valle.ORTIZ, C. y URIBE. J. (2006). Informalidad laboral en Colombia 1988-2000: Evolución, Teorías y Modelos. Santiago de Cali. Programa Editorial Universidad del Valle.ORTIZ, C.; URIBE. J. Y GARCIA, G. (2007). Segmentación de escala y segmentación regional en el mercado laboral urbano de Colombia 2000-2005. En: ZORRO, C. (Comp.). El desarrollo: perspectivas y dimensiones. (pp. 227-258). Bogotá:. CIDER- Uniandes.PAZ, Jorge. (2005). La globalización: Más que una amenaza es una oportunidad. En: Revista EIA, Número 3. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín. pp. 21-34. (http://revista.eia.edu.co/articulos3/art%2002%20N3.pdf.).PFEFFER, Jeffrey. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización, problemas y posibilidades. México:. Oxford.Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2003). Bogotá:. El Embrujo Autoritario.PLUT, Sebastián. (2004). Duelo y Trauma del Desempleo. Extraído el 19 de octubre de 2005. Desde: www.psiconet/foros temáticos/trabajoypsicoanalisis/com.PROEXPORT. (2006). Guía de la Inversión Extranjera. Santa Fé de Bogotá: D.C. Extraído el 30 de noviembre de 2006. Desde: www.proexport.com.co/ invest/GuiaInversionExtranjera2006/RAMÍREZ, M. y SILVERMAN, J. (2007). Bases de datos de multinacionales. Escuela Nacional Sindical, Medellín. Extraído el 8 de agosto de 2007. Desde: www.ens.org.co/RAMOS, Oscar Gerardo. (1996). Historia de la cultura empresarial en el Valle del río Cauca. Cali. Corfivalle.REYGADAS, Luís. (2002). Ensamblando Culturas. Barcelona. Gedisa.RIFKIN, Jeremy. (1994). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Barcelona. Paidós.ROA, María G. (2006- Dic). Trayectorias laborales de colombianos en tres comarcas de Barcelona (España). En: ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Sociología. Santa Fé de Bogotá:. Universidad Nacional de Colombia.ROSANVALLON, Pierre. (1995). La nueva Cuestión social, Repensar el Estado providencia. Argentina:. Manantial.SCHKOLINK, M. (2006). Trayectorias de jóvenes en el mercado laboral: una transición cada vez más compleja. En: Weller, Jurgen. (Ed). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Bogotá:. CEPAL-Mayol Ed.-GTZ.SENNETT, R. (2000). La Corrosión del Carácter. Barcelona. Anagrama.SEWELL, G. y WILKINSON, B. (1995). Alguien que me vigile: Vigilancia, disciplina y el proceso laboral Justo a Tiempo. En: Innovar, Revista de Ciencias Sociales, No.5, Universidad Nacional. pp. 38-39.TOPA, G. y DECALS, F. (2004). Inserción y desarrollo profesional en el nuevo mercado laboral. Material inédito.TORRECILLA, E. (1994). Reflexiones sobre los cambios en el mundo del trabajo. Madrid:. F.S.M. Ediciones.TORRES, Carlos A. (2005). Los efectos post-despido en las trayectorias laborales, a partir de la década del noventa en la cuidad de cali. Tesis de grado en Sociología. Universidad del Valle.TSAKOUMAGKOS, P y BENDINI, M. (2002). Modernización Agroindustrial, Demanda Laboral y Precarización: El caso de la fruticultura en la cuenca del río Negro, Argentina:. En: htpp://www.unse.edu.ar./trabajoysociedad/. Volumen 4. Número 3.TOVAR, Hermes. (1999). Colombia: droga, economía, guerra y paz. Bogotá:. Planeta.URREA, Fernando. (1992). Introducción de nuevas tecnologías y relaciones industriales en Colombia. En: Boletín Socioeconómico No. 23. Cali: CIDSE. Universidad del Valle.URREA, F. (2000). Globalización y prácticas de flexibilización laboral en grandes empresas: el caso colombiano. Extraído el 15 de septiembre de 2005. Desde: www.trabajoXXI.com.URREA, Fernando. (2003). La respuesta del empresariado vallecaucano a la apertura económica de los años noventa y la recesión hacia finales de la década. En: Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX Y XX, una colección de estudios recientes. Bogotá:. Uni-andes-Norma.URREA, Fernando. (2007). Las cooperativas de trabajo asociado: nuevas relaciones laborales y su incidencia en las formas de contratación y empleo. Extraído el 25 de mayo de 2007. Desde: www.ens.org.co/aa/img.URREA, Fernando y MEJÍA, Carlos. (2000). Culturas empresariales e innovación en el Valle del Cauca. En: Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia. Bogotá:, Ediciones Colciencias, Corporación Calidad, Tercer mundo.VÁSQUEZ. Edgar. (1986). Historia de Cali en el siglo 20. Santiago de Cali. Alcaldía de Cali.VÁSQUEZ, Edgar. (1990). Historia del desarrollo económico de Cali. En: Cidse-Universidad del Valle. Boletín socioeconómico, No. 20.VILLAR, Leonardo. (2007). ¿La economía colombiana se abrió o se cerró en la década de los noventa? Una nota sobre indicadores de apertura económica.WELLER, Jurgen. (Ed) (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Santa fe de Bogotá:. CEPAL-Mayol-GTZ.WORTMAN, Ana. (2003). Pensar las clases medias, consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina: de los noventas. Buenos Aires:. La Cruja ediciones.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 331.1 O66Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraMercado laboralGlobalizaciónMercado laboralEmpresas multinacionalesEmpresas internacionalesGlobalizaciónIncertidumbre laboral : mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionalesLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0f6db609-a3c5-4d5a-8101-a6c3a2a8ebfd/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALIncertidumbre_laboral.pdfIncertidumbre_laboral.pdfapplication/pdf2707219https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e5ef3f3-363e-474e-bd22-d8b251f27e6c/downloadce214513a2d44644b3cc14d9f167ef5bMD51TEXTIncertidumbre_laboral.pdf.txtIncertidumbre_laboral.pdf.txtExtracted texttext/plain349937https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/deee9dd2-0fd7-47a4-8a82-15bb14aa4088/download4810ee87b4b7bcb34714f93815482ff5MD53THUMBNAILIncertidumbre_laboral.pdf.jpgIncertidumbre_laboral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11242https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/45aedaa4-a42b-4142-bce2-976dde6aacaf/download811a37194297c438427a0078c4235500MD5410819/4448oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44482023-04-12 15:13:49.603http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==