Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos

En el proceso educativo se describen las relaciones existentes entre docentes- -estudiante, esta interacción conduce a infinidades de preguntas, dificultades y situaciones que representan obstáculos para el desarrollo del aprendizaje y la calidad educativa, las cuales evidencian la necesidad de revi...

Full description

Autores:
Maldonado Fernández, María del Socorro
Inciarte González, Alicia
Martínez Susa, Shirley
Maldonado Fernández, María del Socorro
Martínez Susa, Shirly Patricia
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21361
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21361
Palabra clave:
370 - Educación
Didáctica en la educación superior
Formación de formadores
Desarrollo curricular
Teorías del aprendizaje
Expresión oral y escrita
Didáctica
Educación superior
Formación docente
Prácticas profesionales
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_8e19c6737d92169417ddf9e9030cef6c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21361
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos
title Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos
spellingShingle Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos
370 - Educación
Didáctica en la educación superior
Formación de formadores
Desarrollo curricular
Teorías del aprendizaje
Expresión oral y escrita
Didáctica
Educación superior
Formación docente
Prácticas profesionales
title_short Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos
title_full Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos
title_fullStr Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos
title_full_unstemmed Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos
title_sort Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos
dc.creator.fl_str_mv Maldonado Fernández, María del Socorro
Inciarte González, Alicia
Martínez Susa, Shirley
Maldonado Fernández, María del Socorro
Martínez Susa, Shirly Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Maldonado Fernández, María del Socorro
Inciarte González, Alicia
Martínez Susa, Shirley
Maldonado Fernández, María del Socorro
Martínez Susa, Shirly Patricia
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Didáctica en la educación superior
Formación de formadores
Desarrollo curricular
Teorías del aprendizaje
Expresión oral y escrita
Didáctica
Educación superior
Formación docente
Prácticas profesionales
dc.subject.other.none.fl_str_mv Didáctica en la educación superior
Formación de formadores
Desarrollo curricular
Teorías del aprendizaje
Expresión oral y escrita
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Didáctica
Educación superior
Formación docente
Prácticas profesionales
description En el proceso educativo se describen las relaciones existentes entre docentes- -estudiante, esta interacción conduce a infinidades de preguntas, dificultades y situaciones que representan obstáculos para el desarrollo del aprendizaje y la calidad educativa, las cuales evidencian la necesidad de revisar, reflexionar y orientar los procesos implementados en la práctica docente y en las metodologías de aprendizaje-enseñanza para desarrollar la formación por competencias. Ante estos escollos, la formación y el desarrollo de competencias surge como afluente orientador para complementar la formación humana integral desde el desempeño en el marco de un proyecto pedagógico, siempre articulado con la interacción social. De ahí que se constituya como una visión de los procesos educativos que, para que pueda tener efectividad, es necesario que los docentes se formen con metodologías que contribuyan a la mediación de los aprendizajes y aplicación de estrategias didácticas que integren el aprendizaje colaborativo, desarrollo de pensamiento crítico, reflexión individual y colectiva. El docente, por su parte, asume el rol práctico-reflexivo, potenciando el desarrollo de competencias
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-10T15:01:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-10T15:01:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Maldonado Fernández, M., Inciarte González, A. & Martínez Susa, S. P. (2021). Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789585114296
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21361
identifier_str_mv Maldonado Fernández, M., Inciarte González, A. & Martínez Susa, S. P. (2021). Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
9789585114296
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/21361
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ahumada, Pedro. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile (Segunda Edición).
Apollinaire, Guillaume, (1918). El caligrama. Universidad Complutense. Madrd España.
Ausubel David, Novak Djokovic, (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicología Educativa: Un Punto De Vista Cognoscitivo .2° Ed.Trillas México.
Barriga, Omar. y Henríquez, Guillermo, (2003). La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente. Universidad de Chile.
Blumer, Herbert, (1969). “Symbolic Interaction: Perspective and Method”. Englewood Cliffs N.J:Prentice Hall.
Bobbit, Franklin. (1918). Scientific Method in Curriculum Making. En Flinders, D & Thornton. (Eds.), The Curriculum Studies Reader, N.Y.C.: Routledge Falmer.
Campanella, Tomás (1623). Filosofía Epilogistica. La ciudad del Sol Frankfurt Alemania.
Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
Chevallard, Yves, (1985). La transposición Didáctica. Grenoble. La Penseé. Sauvage.
Chevallard, Yves, (2009). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Argentina. Aique, grupo editor.
Combs, Antoni, (1979): Claves para la formación de los profesores. Un enfo que humanista. Madrid: Magisterio Españo
Comenio, Juan (1632) Didáctica Magna. Octava edición. Editorial Porrúa. México. La Penseé.
Condemarín, Mabel y Medina Alejandra, (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Chile: Andrés Bello. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.
Córdido Inés y Estacio Ana (2001), El docente agente de cambio y conserva dor de un sistema, revista Lamus # 39.
Delgadillo, Rosa, (2003). Las actividades de aprendizaje como estrategia de enseñanza. El caso de tres cursos en línea. CEPE. Universidad Autónoma de México.
Descartes, René, (1637). El Discurso del Método” (Discours de la méthode pour bien conduiresaraison et chercher la véritédans les sciences).
Díaz, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
Díaz Mario, Nieto, Luz (2009). Diseño Curricular y Competencia Profesional. Comité Mexicano de Acreditación. México.
Díaz, Victor. (2006) Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Instituto Pedagógico de Caracas. Laurus, Vol 12.
Donnay, Jean y Charlier, Evelyne. (2008) Apprendre par l’analyse de pratiques: initiationaucompagnonnageréflexif. Aprendizaje a través del análisis de la práctica: introducción a la reflexión. Namur. Bélgica.
Durkheim, Emile (1985). La educación, su naturaleza y su papel s.slideshare. net/.../emile-durkheim-la-educacin-su-naturaleza-y-su-papel
Freire, Paulo, (1993). Política y educación: ensayos. Sao Paulo: Cortez, Brasil.
Gimeno, J. Políticas y prácticas culturales en las escuelas: los abismos de la etapa postmoderna. Universidad de Valencia; 1999.
Good, Carter V. (1973) Dictionary of Education, McGraw Hill
Gómez, Miguel (2005). La Transposición Didáctica Historia de un Concepto, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Vol 1 83-115. Colombia.
Guzmán, Isabel, Marín, Rigoberto y Inciarte Alicia, (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo para la formación por compe tencias. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Guzmán, Isabel y Marín, Rigoberto. (2013). Intervenir e investigar en el aula: un modelo para la formación por competencias. Chihuahua. México
Guzmán, Isabel y Marín, Rigoberto. (2012).Hurtado, Jacqueline, (2007). El proyecto de Investigación. Quinta edición. Caracas. Ediciones Quirón-Sypal.
Inciarte Alicia y Canquiz Liliana (2008). Competencias profesionales: una propuesta para su evaluación. Universidad del Zulia.
Kant, Immanuel, (1781). Crítica de la razón pura. Königsberg. Kaliningrado, Rusia.
Línea de investigación Currículo Cultura y Sociedad, (2008). Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela.
Luengo, Julián. (2012). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.
Marín Rigoberto y Guzmán Isabel (2012). Formación <> evaluación: una propuesta para el desarrollo y evaluación de competencias docentes. México. Editor Juan Pablo.
Marín Rigoberto y Guzmán Isabel, (2013). Modelo para el desarrollo y evaluación de competencias académicas. Documento no publicado.
Mitrani, Alain; Daziel, Murray Y Suárez Ingrid (1997). Las Competencias. Ediciones Deusto, S.A. Bilbao, España.
Monereo, Carlos, (2009). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 52.
Organización Internacional del Trabajo. OIT (2009). Informe Sobre el Trabajo en el Mundo. Crisis mundial del empleo y perspectivas.
Pimienta, Julio, (2008). Evaluación de los aprendizajes. México: Pearson Educación.
Pérez, Martí, (1961). Ideario Pedagógico, Compilación de Herminio Almendros, Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, pág. 207.
Perrenoud, Phillipe, (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Perrenoud, Phillipe. (1999) Construir competencias desde la escuela: todo un programa. Entrevista y Observaciones recogidas por Luce Brossard. Vida pedagógica 112, septiembre-octubre1999.
Perrenoud, Phillipe. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Perrenoud, Phillipe. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Cuarta edición. Barcelona Graó.
Perrenoud, Phillipe. (2008). Construir competencias desde la escuela. Chile: J.C. Sáez.
Piaget, Jean, (1952). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral, S. A.
Piaget, Jean, (1970). Piaget’stheory. [La teoría de Piaget. Monografías de Infancia y Aprendizaje, 2, 1981].
Rodríguez Gregorio, Flores Javier, García Eduardo, (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada España.
Rodríguez, Nelson (2005). Investigación-Acción: Una vía para cambiar la rutina escolar. Maestría en Educación, mención Tecnologías de la Información y Comunicación. Manuscrito no publicado, Universidad de los Andes. Mérida.
Rogers, Car, (1961) El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Buenos Aires, Paidós, 1961.
Roeigers, Xavier, (2010). Pedagogía de la integración. Competencias e inte gración de los conocimientos en la enseñanza. 2da Edición. San José de Costa Rica.
Roeigers, Xavier. (2008). Des situations pour integrér les acquisscolaires. Bruxelles: De Boeck.
Roegiers, Xavier, (2006). ¿Qué es la pedagogía de la integración? En: ¿Qué es el EPC? Enfoque por competencias y pedagogía de la integración explicadas a los educadores. San José. Costa Rica.
Sabino Carlos, (1996). El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As.
Sandín, María, (2003) Investigación Cualitativa en Educación: Fundamen tos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Saussure, Ferdinand, (1916). Curso de Lingüística Genera. Universidad de Ginebra.l
Sautu, Ruth, Boniolo Paula, Dalle, P;Elbert, (2005) La construcción del marco teórico en la investigación social. Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 192 p. ISBN: 987-1183.
Saylor, Galen. y Alexander, Williams, (1961) Planeamiento del Currículum en la Escuela Moderna. Buenos Aires.
Schön, Donald, (1993). La formación de profesionales reflexivos hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. Madrid. Paidós/MEC.
Shulman, Lee, (2003). Portafolio del docente: una actividad teórica. En N. Lyons [ed], El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo do cente (págs.: 44-62). Buenos Aires. Amorrortu.
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet, (2002). Bases de la investigación cualitati va: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universi dad de Antioquia.
Tobón, Sergio, (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Tyler, Ralph, (1949). Principios Básicos del currículo y la instrucción. Editorial Troquel, S.A. Buenos Aires. Primera edición.
UNESCO, (1996) Bases para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, Caracas; p. 56.
Vaillant, Denise, (2004). Formación Inicial Del Profesorado En América La tina: Dilemas Centrales y Perspectivas. Revista Española De Educación Compara da, 22 (2013), 185-206 ISSN: 1137-8654.
Vigostky, Lev, (1977). Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Pléyade.
Zabala, Antoni y Arnau, Laia, (2008). 11 ideas claves: como aprender y enseñar competencias. Barcelona España. Editorial Graó.
Zabalza, Miguel, 1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. En A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 166 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8ba99e51-e7c7-47df-a71a-cf5a73148004/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d84ee0ff-ba2e-4de2-8566-2bbe99a83777/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f2ffd16-35e2-4d14-9cec-8513f6f6edaa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/729f9116-69d2-4c57-9a51-ddd11bf32812/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f0d2f5e-5396-4d6a-aa93-fb997a7fa9a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d1942423ba9c664e733d34468ce105dd
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
27ac25b52a6c161285a7baec4dff1d35
7026448348d0786acddc90474ff0b1f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099199248728064
spelling Maldonado Fernández, María del Socorro1c91eb0d-0a41-4817-a449-afdf461e89e9-1Inciarte González, Aliciaa0cdca32-7489-4cb1-9c9e-dd59fbf89bfd-1Martínez Susa, Shirleyf7ec13b3-4b7a-496c-bcf5-64d734e03dd3600Maldonado Fernández, María del Socorrovirtual::4160-1Martínez Susa, Shirly Patriciavirtual::4176-12024-08-10T15:01:35Z2024-08-10T15:01:35Z2024En el proceso educativo se describen las relaciones existentes entre docentes- -estudiante, esta interacción conduce a infinidades de preguntas, dificultades y situaciones que representan obstáculos para el desarrollo del aprendizaje y la calidad educativa, las cuales evidencian la necesidad de revisar, reflexionar y orientar los procesos implementados en la práctica docente y en las metodologías de aprendizaje-enseñanza para desarrollar la formación por competencias. Ante estos escollos, la formación y el desarrollo de competencias surge como afluente orientador para complementar la formación humana integral desde el desempeño en el marco de un proyecto pedagógico, siempre articulado con la interacción social. De ahí que se constituya como una visión de los procesos educativos que, para que pueda tener efectividad, es necesario que los docentes se formen con metodologías que contribuyan a la mediación de los aprendizajes y aplicación de estrategias didácticas que integren el aprendizaje colaborativo, desarrollo de pensamiento crítico, reflexión individual y colectiva. El docente, por su parte, asume el rol práctico-reflexivo, potenciando el desarrollo de competencias166 páginasapplication/pdfMaldonado Fernández, M., Inciarte González, A. & Martínez Susa, S. P. (2021). Las secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativos. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventura9789585114296reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21361spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaCartagenaAhumada, Pedro. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile (Segunda Edición).Apollinaire, Guillaume, (1918). El caligrama. Universidad Complutense. Madrd España.Ausubel David, Novak Djokovic, (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicología Educativa: Un Punto De Vista Cognoscitivo .2° Ed.Trillas México.Barriga, Omar. y Henríquez, Guillermo, (2003). La presentación del objeto de estudio. Reflexiones desde la práctica docente. Universidad de Chile.Blumer, Herbert, (1969). “Symbolic Interaction: Perspective and Method”. Englewood Cliffs N.J:Prentice Hall.Bobbit, Franklin. (1918). Scientific Method in Curriculum Making. En Flinders, D & Thornton. (Eds.), The Curriculum Studies Reader, N.Y.C.: Routledge Falmer.Campanella, Tomás (1623). Filosofía Epilogistica. La ciudad del Sol Frankfurt Alemania.Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.Chevallard, Yves, (1985). La transposición Didáctica. Grenoble. La Penseé. Sauvage.Chevallard, Yves, (2009). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Argentina. Aique, grupo editor.Combs, Antoni, (1979): Claves para la formación de los profesores. Un enfo que humanista. Madrid: Magisterio EspañoComenio, Juan (1632) Didáctica Magna. Octava edición. Editorial Porrúa. México. La Penseé.Condemarín, Mabel y Medina Alejandra, (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Chile: Andrés Bello. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.Córdido Inés y Estacio Ana (2001), El docente agente de cambio y conserva dor de un sistema, revista Lamus # 39.Delgadillo, Rosa, (2003). Las actividades de aprendizaje como estrategia de enseñanza. El caso de tres cursos en línea. CEPE. Universidad Autónoma de México.Descartes, René, (1637). El Discurso del Método” (Discours de la méthode pour bien conduiresaraison et chercher la véritédans les sciences).Díaz, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.Díaz Mario, Nieto, Luz (2009). Diseño Curricular y Competencia Profesional. Comité Mexicano de Acreditación. México.Díaz, Victor. (2006) Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Instituto Pedagógico de Caracas. Laurus, Vol 12.Donnay, Jean y Charlier, Evelyne. (2008) Apprendre par l’analyse de pratiques: initiationaucompagnonnageréflexif. Aprendizaje a través del análisis de la práctica: introducción a la reflexión. Namur. Bélgica.Durkheim, Emile (1985). La educación, su naturaleza y su papel s.slideshare. net/.../emile-durkheim-la-educacin-su-naturaleza-y-su-papelFreire, Paulo, (1993). Política y educación: ensayos. Sao Paulo: Cortez, Brasil.Gimeno, J. Políticas y prácticas culturales en las escuelas: los abismos de la etapa postmoderna. Universidad de Valencia; 1999.Good, Carter V. (1973) Dictionary of Education, McGraw HillGómez, Miguel (2005). La Transposición Didáctica Historia de un Concepto, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Vol 1 83-115. Colombia.Guzmán, Isabel, Marín, Rigoberto y Inciarte Alicia, (2014). Innovar para transformar la docencia universitaria. Un modelo para la formación por compe tencias. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.Guzmán, Isabel y Marín, Rigoberto. (2013). Intervenir e investigar en el aula: un modelo para la formación por competencias. Chihuahua. MéxicoGuzmán, Isabel y Marín, Rigoberto. (2012).Hurtado, Jacqueline, (2007). El proyecto de Investigación. Quinta edición. Caracas. Ediciones Quirón-Sypal.Inciarte Alicia y Canquiz Liliana (2008). Competencias profesionales: una propuesta para su evaluación. Universidad del Zulia.Kant, Immanuel, (1781). Crítica de la razón pura. Königsberg. Kaliningrado, Rusia.Línea de investigación Currículo Cultura y Sociedad, (2008). Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela.Luengo, Julián. (2012). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación.Marín Rigoberto y Guzmán Isabel (2012). Formación <> evaluación: una propuesta para el desarrollo y evaluación de competencias docentes. México. Editor Juan Pablo.Marín Rigoberto y Guzmán Isabel, (2013). Modelo para el desarrollo y evaluación de competencias académicas. Documento no publicado.Mitrani, Alain; Daziel, Murray Y Suárez Ingrid (1997). Las Competencias. Ediciones Deusto, S.A. Bilbao, España.Monereo, Carlos, (2009). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 52.Organización Internacional del Trabajo. OIT (2009). Informe Sobre el Trabajo en el Mundo. Crisis mundial del empleo y perspectivas.Pimienta, Julio, (2008). Evaluación de los aprendizajes. México: Pearson Educación.Pérez, Martí, (1961). Ideario Pedagógico, Compilación de Herminio Almendros, Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, pág. 207.Perrenoud, Phillipe, (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.Perrenoud, Phillipe. (1999) Construir competencias desde la escuela: todo un programa. Entrevista y Observaciones recogidas por Luce Brossard. Vida pedagógica 112, septiembre-octubre1999.Perrenoud, Phillipe. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.Perrenoud, Phillipe. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Cuarta edición. Barcelona Graó.Perrenoud, Phillipe. (2008). Construir competencias desde la escuela. Chile: J.C. Sáez.Piaget, Jean, (1952). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral, S. A.Piaget, Jean, (1970). Piaget’stheory. [La teoría de Piaget. Monografías de Infancia y Aprendizaje, 2, 1981].Rodríguez Gregorio, Flores Javier, García Eduardo, (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada España.Rodríguez, Nelson (2005). Investigación-Acción: Una vía para cambiar la rutina escolar. Maestría en Educación, mención Tecnologías de la Información y Comunicación. Manuscrito no publicado, Universidad de los Andes. Mérida.Rogers, Car, (1961) El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Buenos Aires, Paidós, 1961.Roeigers, Xavier, (2010). Pedagogía de la integración. Competencias e inte gración de los conocimientos en la enseñanza. 2da Edición. San José de Costa Rica.Roeigers, Xavier. (2008). Des situations pour integrér les acquisscolaires. Bruxelles: De Boeck.Roegiers, Xavier, (2006). ¿Qué es la pedagogía de la integración? En: ¿Qué es el EPC? Enfoque por competencias y pedagogía de la integración explicadas a los educadores. San José. Costa Rica.Sabino Carlos, (1996). El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As.Sandín, María, (2003) Investigación Cualitativa en Educación: Fundamen tos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.Saussure, Ferdinand, (1916). Curso de Lingüística Genera. Universidad de Ginebra.lSautu, Ruth, Boniolo Paula, Dalle, P;Elbert, (2005) La construcción del marco teórico en la investigación social. Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 192 p. ISBN: 987-1183.Saylor, Galen. y Alexander, Williams, (1961) Planeamiento del Currículum en la Escuela Moderna. Buenos Aires.Schön, Donald, (1993). La formación de profesionales reflexivos hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. Madrid. Paidós/MEC.Shulman, Lee, (2003). Portafolio del docente: una actividad teórica. En N. Lyons [ed], El uso de portafolios. Propuestas para un nuevo profesionalismo do cente (págs.: 44-62). Buenos Aires. Amorrortu.Strauss, Anselm y Corbin, Juliet, (2002). Bases de la investigación cualitati va: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universi dad de Antioquia.Tobón, Sergio, (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.Tyler, Ralph, (1949). Principios Básicos del currículo y la instrucción. Editorial Troquel, S.A. Buenos Aires. Primera edición.UNESCO, (1996) Bases para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe, Caracas; p. 56.Vaillant, Denise, (2004). Formación Inicial Del Profesorado En América La tina: Dilemas Centrales y Perspectivas. Revista Española De Educación Compara da, 22 (2013), 185-206 ISSN: 1137-8654.Vigostky, Lev, (1977). Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Pléyade.Zabala, Antoni y Arnau, Laia, (2008). 11 ideas claves: como aprender y enseñar competencias. Barcelona España. Editorial Graó.Zabalza, Miguel, 1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. En A. Medina y M.L. Sevillano (coord.): El currículo Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Españainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónDidáctica en la educación superiorFormación de formadoresDesarrollo curricularTeorías del aprendizajeExpresión oral y escritaDidácticaEducación superiorFormación docentePrácticas profesionalesLas secuencias didácticas como herramientas para el desarrollo de competencias en contextos socioeducativosLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155614virtual::4160-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389475virtual::4176-1https://scholar.google.com/citations?user=JJU0ZZYAAAAJ&hl=esvirtual::4160-1https://scholar.google.com/citations?user=ilEsd18AAAAJ&hl=esvirtual::4176-10000-0002-3566-0725virtual::4160-10000-0002-5302-4327virtual::4176-16cd9e783-3b1e-436e-9895-8a9f8e0fb489virtual::4160-1f01192c2-66a3-416b-8e55-879fa819222bvirtual::4176-16cd9e783-3b1e-436e-9895-8a9f8e0fb489virtual::4160-1f01192c2-66a3-416b-8e55-879fa819222bvirtual::4176-1ORIGINALLas secuencias didácticas como herramientas_María Maldonado F_2021.pdfLas secuencias didácticas como herramientas_María Maldonado F_2021.pdfapplication/pdf8413246https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8ba99e51-e7c7-47df-a71a-cf5a73148004/downloadd1942423ba9c664e733d34468ce105ddMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d84ee0ff-ba2e-4de2-8566-2bbe99a83777/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f2ffd16-35e2-4d14-9cec-8513f6f6edaa/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTLas secuencias didácticas como herramientas_María Maldonado F_2021.pdf.txtLas secuencias didácticas como herramientas_María Maldonado F_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain102062https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/729f9116-69d2-4c57-9a51-ddd11bf32812/download27ac25b52a6c161285a7baec4dff1d35MD54THUMBNAILLas secuencias didácticas como herramientas_María Maldonado F_2021.pdf.jpgLas secuencias didácticas como herramientas_María Maldonado F_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14614https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f0d2f5e-5396-4d6a-aa93-fb997a7fa9a6/download7026448348d0786acddc90474ff0b1f4MD5510819/21361oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/213612025-06-18 10:52:50.952http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K