Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco

The contextualization of forgiveness plays a distinctly subjective role in the life of every human being according to his or her experience, which allows us to reflect about how these conceptions could be integrated in a social level as a possible tool within a peace process period in order to contr...

Full description

Autores:
Barreto Rivera, Carol Mildred
Campos Ruiz, Lina María
Segura Quintero, Lizzy Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5712
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5712
Palabra clave:
Perdón
Conflicto armado
Victimas
(Sur del Tolima)
Forgiveness
Armed conflict
(South of Tolima)
Posconflicto
Familia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_8cd805d55fb7e8afae8647c578a5535b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5712
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco
title Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco
spellingShingle Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco
Perdón
Conflicto armado
Victimas
(Sur del Tolima)
Forgiveness
Armed conflict
(South of Tolima)
Posconflicto
Familia
title_short Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco
title_full Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco
title_fullStr Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco
title_full_unstemmed Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco
title_sort Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y Rioblanco
dc.creator.fl_str_mv Barreto Rivera, Carol Mildred
Campos Ruiz, Lina María
Segura Quintero, Lizzy Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lozada Ramírez, Claudia Ximena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barreto Rivera, Carol Mildred
Campos Ruiz, Lina María
Segura Quintero, Lizzy Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Perdón
Conflicto armado
Victimas
(Sur del Tolima)
Forgiveness
Armed conflict
(South of Tolima)
topic Perdón
Conflicto armado
Victimas
(Sur del Tolima)
Forgiveness
Armed conflict
(South of Tolima)
Posconflicto
Familia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Posconflicto
Familia
description The contextualization of forgiveness plays a distinctly subjective role in the life of every human being according to his or her experience, which allows us to reflect about how these conceptions could be integrated in a social level as a possible tool within a peace process period in order to contribute to the reconstruction of the social structure. Considering forgiveness as a part of resolution of conflicts raises the question, what do the victims really understand about this concept? Looking for giving a response to that, the following thesis will present a historical review concerning the important landmarks that have defined the Colombian armed conflict and will identify the concept of forgiveness from three victims of the conflict coming from rural or farming areas in the south of Tolima, implementing the socio - critical paradigm that allows to comprehends the process of construction and reconstruction towards the meaning of forgiveness, starting from the point of self- reflection of subjects, theirs needs and their families. The approach to develop will be qualitative because it is necessary to analyze the testimonies and life stories through a narrative research design using as an instrument the semi-structure interview that permit to match the theory with the voices of the participants
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-23T00:52:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-23T00:52:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-03-22
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv González, E., Home, M. C., & Lozano, H. A. (2018) Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: chaparral, planadas y rioblanco.. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5712
identifier_str_mv González, E., Home, M. C., & Lozano, H. A. (2018) Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: chaparral, planadas y rioblanco.. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué.
url http://hdl.handle.net/10819/5712
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 27 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agencia Prensa Rural. (s.f.). Desde el sur del tolima: Paz con justicia social. Obtenido de https://goo.gl/nU1hp2
Alto comicionado para la paz. (2006). Acuerdos sobre las victimas del conflicto. Bogotá: Alto comicionado para la paz.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Caracteristicas relevantes del paradigma socío-crítico. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Arbelaez, J. M. (2015). Un dia despues de la guerra. Recuperado el 19 de agosto de 2017, de El payanes: https://goo.gl/fP38C5
Arenas, J. (1965). Diario de la resistencia de Marquetalia. Obtenido de https://goo.gl/rXyHk6
Bejarano, G. V. (2010). Analisis de los diferentes actores y factores de poder que influyeron .en la toma del palacion de justicia. Bogotá.
Bravo, A. M. (2014). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá: Espacio crítico. Obtenido de https://goo.gl/yyz7hU
Cardona, D. C. (2001). La politica exterior de la administracion pastrana. Colombia Internacional(53), 1-22.
Caro, J. E. (2010). La Masacre Obrera de 1928 en la Zona Bananera Magdalena-Colombia una historia inconclusa. Andes, 22(1)
Casullo, M. M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicologica. Revista de Psicologia, 23(1).
Centro Nacional de Memoria Historica. (2012). Centro Nacional de Memoria Historica. Recuperado el 23 de Agosto de 2016, de Centro Nacional de Memoria Historica: https://goo.gl/FhzdKk
Chaparro, A. (2007). Cultura política y perdón. Bogotá: Universidad del Rosario,.
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006: por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Diario Oficial.
Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011: por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
Cortes Moreno, A. M., & Torres Caballero, A. M. (2013). Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología,Bogotá.
Deas, M. (1941). Reflexiones sobre la guerra de los mil días. Revista Credencial historia(121), 3-7.
El Tiempo. (2010). Tres historiadores relataron apartes de la historia sobre cómo se vivió 'El Bogotazo' en Boyacá. Obtenido de https://goo.gl/btTAhW
El Tiempo. (2011). Testimonios de los abusos cometidos por los 'paras'. Recuperado el 19 de agosto de 2017, de https://goo.gl/Czg9kG
Fernández, S. M. (2016). La trascendencia del perdón. Obtenido de https://goo.gl/VjBf51
Fundación Ideas para la Paz [FIP]. (2013). Conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de https://goo.gl/rybiVj
Gómez, M. M. (2008). Sobre en concepto de perdon en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis Filosófica(26), 131-149.
Herrero, A. L. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento economico. Recuperado el 01 de 09 de 2016, de https://goo.gl/5B1VvE
Justicia Transicional. (s.f). Justicia Transicional en Colombia. Obtenido de https://goo.gl/35jYfD
La Rosa, M., & Mejía, G. (2014). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá: Ministro de Cultura.
López López, W. (2015 ). La intervención psicológica y social para construir una sociedad en paz. Obtenido de https://goo.gl/KL7mxp
Machado, A., & Amaya, R. (1990). La violencia en colombia y su impacto sobre el sector rural. Pontificia Javeriana, 24, 170.
Melo, J. O. (2001). Perdón y procesos de reconciliación. Obtenido de https://goo.gl/FB77Tf
Murcia , B., Humberto , Behar, & Olga. (2004). Tragedias. Yo sobreviví al Palacio de Justicia. En Antología de grandes crónicas colombianas. Tomo II (págs. 308-319). Bogotá: Aguilar.
Pax. (s.f). Testimonio de víctimas. Obtenido de https://goo.gl/7Trphs
Pelaez, A., Rodriguez, J., Ramirez, S., Perez , L., Vasquez, A., & Gonzales, L. (2015). Entrevista estructurada y semiestructurada. Obtenido de https://goo.gl/vNzaGN
Peña, J. I. (2012). El perdon y la filosofia (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario, Bogotá .
Programas de naciones unidas para el desarrollo . (2003). El conflicto, callejon con salida . Bogota DC.
Ramírez, M., & Sora, F. (2016). Percepciones, significados y efectos de la ley 1448 en sus procesos de reparación integral que se llevaron a cabo en la ciudad de Ibagué con las victimas actuales del conflicto histórico, social y político de Colombia (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Economicas, Bogotá.
Red Emisora Minuto de Dios. (2016). El perdón acerca nuestra vida moral a la perfección de Dios. Obtenido de https://goo.gl/24Pznp
Rocero, L. F. (2008). Naturaleza, actores y caracteristicas del conflicto armado Colombiano: Una mirada desde el derecho internacional humanitario. Encrucijada Americana, 35.
Rodríguez, J. M. (2011). Metodos de investigacion cualitativa. Silogismo(8), 43.
Ruta Pacifica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres: En el conflicto armado. Tomo II. Risaralda .
Salive, L., & Patricia . (1982). Siembra vientos y recogeras tempestades. Barcelona: Fontamara.
Subgerencia general del Banco de la República. (2015). El Frente Nacional. Obtenido de https://goo.gl/CAvHP8
Unidad de Víctimas de Ibagué. (2017). Red Nacional de Información: Definiciones Generales. Obtenido de https://goo.gl/fJfPKk
Velásquez Rivera, E. d. (2007). Historia del paramilitarismo en colombia. História São Paulo, 26(1), 134-153. Obtenido de https://goo.gl/7uzye6
Wilson, V. (2014). Metodos de investigación: Triangulación. Saskatoon: Evidence Based Library and information practice.
Zepeda, L. (2013). La importancia del perdon para la salud mental. Ceuted. Obtenido de https://goo.gl/id3UMX
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Ibagué): CD-4676t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef655d9e-915a-47ff-b3a8-59b730be8900/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc05ee4f-434e-4be8-8d82-3499a0862f1f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7bae48a-4944-4aee-9266-f3e63578f747/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ea136d73-a3dd-42ab-9997-7c867d0e46dc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cda8e92c53cd276ede3ca8f534a2e72
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
8d984c57e397f1a150e6f45c4b8404aa
aec5ccefb9d192d33e28f68d0dd33e2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099294139613184
spelling Comunidad Científica y AcadémicaLozada Ramírez, Claudia Ximena2481a036-6fe7-497c-bf80-61f6dc57a616-1Barreto Rivera, Carol Mildredcf8e8dfd-b8c3-4553-a6e0-6405fba4f844-1Campos Ruiz, Lina María6f5c3794-7fe5-4908-9344-802e921576e6-1Segura Quintero, Lizzy Danielac3aba1a2-59d4-4928-bbfa-fd1e648a8e5a-12018-03-23T00:52:17Z2018-03-23T00:52:17Z20182018-03-22The contextualization of forgiveness plays a distinctly subjective role in the life of every human being according to his or her experience, which allows us to reflect about how these conceptions could be integrated in a social level as a possible tool within a peace process period in order to contribute to the reconstruction of the social structure. Considering forgiveness as a part of resolution of conflicts raises the question, what do the victims really understand about this concept? Looking for giving a response to that, the following thesis will present a historical review concerning the important landmarks that have defined the Colombian armed conflict and will identify the concept of forgiveness from three victims of the conflict coming from rural or farming areas in the south of Tolima, implementing the socio - critical paradigm that allows to comprehends the process of construction and reconstruction towards the meaning of forgiveness, starting from the point of self- reflection of subjects, theirs needs and their families. The approach to develop will be qualitative because it is necessary to analyze the testimonies and life stories through a narrative research design using as an instrument the semi-structure interview that permit to match the theory with the voices of the participantsLa contextualización del perdón juega un papel netamente subjetivo en la vida de cada ser humano de acuerdo a su experiencia, esto permite reflexionar como se pueden integrar estas concepciones a nivel social como una herramienta viable en el marco de un proceso de paz que aporte a la reconstrucción de un tejido social. Suponer el perdón como parte de la resolución del conflicto, conlleva a realizarse el siguiente interrogante, ¿Qué comprenden realmente las victimas por este concepto? Buscando dar claridad a la pregunta, el siguiente trabajo de grado presentará una revisión histórica acerca de los hitos importantes que enmarca el conflicto armado en Colombia y a su vez identificar el concepto del perdón que tienen tres víctimas del conflicto armado provenientes de zonas rurales del sur del Tolima, empleando un paradigma socio-crítico que permita comprender el proceso de construcción y reconstrucción frente al significado del perdón, partiendo de la autorreflexión de los sujetos y necesidades de ellos y sus núcleos familiares. El enfoque a desarrollar será cualitativo, puesto que se busca analizar los relatos e historias de vida, a través de un diseño de investigación narrativo, utilizando como instrumento la entrevista semi-estructurada que permita contrastar la teoría y las voces de los participantespdf27 páginasRecurso en lineaapplication/pdfGonzález, E., Home, M. C., & Lozano, H. A. (2018) Significado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: chaparral, planadas y rioblanco.. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Ibagué.http://hdl.handle.net/10819/5712spaPsicologíaPsicologíaMedellínEl País. (2011). 20 grandes cambios que generó la Constitución de 1991. Recuperado el 19 de agosto de 2017, de https://goo.gl/e2rbPRAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Prensa Rural. (s.f.). Desde el sur del tolima: Paz con justicia social. Obtenido de https://goo.gl/nU1hp2Alto comicionado para la paz. (2006). Acuerdos sobre las victimas del conflicto. Bogotá: Alto comicionado para la paz.Alvarado, L., & García, M. (2008). Caracteristicas relevantes del paradigma socío-crítico. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Arbelaez, J. M. (2015). Un dia despues de la guerra. Recuperado el 19 de agosto de 2017, de El payanes: https://goo.gl/fP38C5Arenas, J. (1965). Diario de la resistencia de Marquetalia. Obtenido de https://goo.gl/rXyHk6Bejarano, G. V. (2010). Analisis de los diferentes actores y factores de poder que influyeron .en la toma del palacion de justicia. Bogotá.Bravo, A. M. (2014). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá: Espacio crítico. Obtenido de https://goo.gl/yyz7hUCardona, D. C. (2001). La politica exterior de la administracion pastrana. Colombia Internacional(53), 1-22.Caro, J. E. (2010). La Masacre Obrera de 1928 en la Zona Bananera Magdalena-Colombia una historia inconclusa. Andes, 22(1)Casullo, M. M. (2005). La capacidad para perdonar desde una perspectiva psicologica. Revista de Psicologia, 23(1).Centro Nacional de Memoria Historica. (2012). Centro Nacional de Memoria Historica. Recuperado el 23 de Agosto de 2016, de Centro Nacional de Memoria Historica: https://goo.gl/FhzdKkChaparro, A. (2007). Cultura política y perdón. Bogotá: Universidad del Rosario,.Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006: por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Diario Oficial.Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011: por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.Cortes Moreno, A. M., & Torres Caballero, A. M. (2013). Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología,Bogotá.Deas, M. (1941). Reflexiones sobre la guerra de los mil días. Revista Credencial historia(121), 3-7.El Tiempo. (2010). Tres historiadores relataron apartes de la historia sobre cómo se vivió 'El Bogotazo' en Boyacá. Obtenido de https://goo.gl/btTAhWEl Tiempo. (2011). Testimonios de los abusos cometidos por los 'paras'. Recuperado el 19 de agosto de 2017, de https://goo.gl/Czg9kGFernández, S. M. (2016). La trascendencia del perdón. Obtenido de https://goo.gl/VjBf51Fundación Ideas para la Paz [FIP]. (2013). Conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Recuperado el 22 de Agosto de 2013, de https://goo.gl/rybiVjGómez, M. M. (2008). Sobre en concepto de perdon en el pensamiento de Hannah Arendt. Praxis Filosófica(26), 131-149.Herrero, A. L. (2010). Los conflictos armados en el pensamiento economico. Recuperado el 01 de 09 de 2016, de https://goo.gl/5B1VvEJusticia Transicional. (s.f). Justicia Transicional en Colombia. Obtenido de https://goo.gl/35jYfDLa Rosa, M., & Mejía, G. (2014). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá: Ministro de Cultura.López López, W. (2015 ). La intervención psicológica y social para construir una sociedad en paz. Obtenido de https://goo.gl/KL7mxpMachado, A., & Amaya, R. (1990). La violencia en colombia y su impacto sobre el sector rural. Pontificia Javeriana, 24, 170.Melo, J. O. (2001). Perdón y procesos de reconciliación. Obtenido de https://goo.gl/FB77TfMurcia , B., Humberto , Behar, & Olga. (2004). Tragedias. Yo sobreviví al Palacio de Justicia. En Antología de grandes crónicas colombianas. Tomo II (págs. 308-319). Bogotá: Aguilar.Pax. (s.f). Testimonio de víctimas. Obtenido de https://goo.gl/7TrphsPelaez, A., Rodriguez, J., Ramirez, S., Perez , L., Vasquez, A., & Gonzales, L. (2015). Entrevista estructurada y semiestructurada. Obtenido de https://goo.gl/vNzaGNPeña, J. I. (2012). El perdon y la filosofia (Tesis de Maestría). Universidad del Rosario, Bogotá .Programas de naciones unidas para el desarrollo . (2003). El conflicto, callejon con salida . Bogota DC.Ramírez, M., & Sora, F. (2016). Percepciones, significados y efectos de la ley 1448 en sus procesos de reparación integral que se llevaron a cabo en la ciudad de Ibagué con las victimas actuales del conflicto histórico, social y político de Colombia (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Economicas, Bogotá.Red Emisora Minuto de Dios. (2016). El perdón acerca nuestra vida moral a la perfección de Dios. Obtenido de https://goo.gl/24PznpRocero, L. F. (2008). Naturaleza, actores y caracteristicas del conflicto armado Colombiano: Una mirada desde el derecho internacional humanitario. Encrucijada Americana, 35.Rodríguez, J. M. (2011). Metodos de investigacion cualitativa. Silogismo(8), 43.Ruta Pacifica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres: En el conflicto armado. Tomo II. Risaralda .Salive, L., & Patricia . (1982). Siembra vientos y recogeras tempestades. Barcelona: Fontamara.Subgerencia general del Banco de la República. (2015). El Frente Nacional. Obtenido de https://goo.gl/CAvHP8Unidad de Víctimas de Ibagué. (2017). Red Nacional de Información: Definiciones Generales. Obtenido de https://goo.gl/fJfPKkVelásquez Rivera, E. d. (2007). Historia del paramilitarismo en colombia. História São Paulo, 26(1), 134-153. Obtenido de https://goo.gl/7uzye6Wilson, V. (2014). Metodos de investigación: Triangulación. Saskatoon: Evidence Based Library and information practice.Zepeda, L. (2013). La importancia del perdon para la salud mental. Ceuted. Obtenido de https://goo.gl/id3UMXUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Ibagué): CD-4676tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPerdónConflicto armadoVictimas(Sur del Tolima)ForgivenessArmed conflict(South of Tolima)PosconflictoFamiliaPsicólogaSignificado del perdón en tres víctimas del conflicto armado provenientes de los municipios del departamento del sur del Tolima, como: Chaparral, Planadas y RioblancoArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALSignificado_Perdon_Tres_Barreto_2018.pdfSignificado_Perdon_Tres_Barreto_2018.pdfapplication/pdf489976https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef655d9e-915a-47ff-b3a8-59b730be8900/download5cda8e92c53cd276ede3ca8f534a2e72MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc05ee4f-434e-4be8-8d82-3499a0862f1f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSignificado_Perdon_Tres_Barreto_2018.pdf.txtSignificado_Perdon_Tres_Barreto_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain60556https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c7bae48a-4944-4aee-9266-f3e63578f747/download8d984c57e397f1a150e6f45c4b8404aaMD53THUMBNAILSignificado_Perdon_Tres_Barreto_2018.pdf.jpgSignificado_Perdon_Tres_Barreto_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7424https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ea136d73-a3dd-42ab-9997-7c867d0e46dc/downloadaec5ccefb9d192d33e28f68d0dd33e2cMD5410819/5712oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57122023-02-24 14:28:52.867http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==