Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte

Esta investigación refleja un proceso dialógico con las mujeres del Guainía (Colombia), con la intención de responder a la pregunta ¿Cómo se expresa el sentipensar del territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso? Para ello, se utiliza una aproximación metodológica desde la Ant...

Full description

Autores:
Aquino Chura, Maria Leticia
Boni , Alejandra
Tovar, Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22284
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22284
https://doi.org/10.21500/23825014.6937
Palabra clave:
Territorio
Mujeres
Comunidades Indígenas
Estudios del Pluriverso
Guainía
Territory
Women
Indigenous Communities
Plurverse Studies
Guanía
Rights
openAccess
License
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
id SANBUENAV2_8cb3fbf9ae33e67af9c550a15293a50e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22284
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
title Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
spellingShingle Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
Territorio
Mujeres
Comunidades Indígenas
Estudios del Pluriverso
Guainía
Territory
Women
Indigenous Communities
Plurverse Studies
Guanía
title_short Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
title_full Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
title_fullStr Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
title_full_unstemmed Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
title_sort Sentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del Arte
dc.creator.fl_str_mv Aquino Chura, Maria Leticia
Boni , Alejandra
Tovar, Patricia
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Aquino Chura, Maria Leticia
Boni , Alejandra
Tovar, Patricia
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Mujeres
Comunidades Indígenas
Estudios del Pluriverso
Guainía
topic Territorio
Mujeres
Comunidades Indígenas
Estudios del Pluriverso
Guainía
Territory
Women
Indigenous Communities
Plurverse Studies
Guanía
dc.subject.eng.fl_str_mv Territory
Women
Indigenous Communities
Plurverse Studies
Guanía
description Esta investigación refleja un proceso dialógico con las mujeres del Guainía (Colombia), con la intención de responder a la pregunta ¿Cómo se expresa el sentipensar del territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso? Para ello, se utiliza una aproximación metodológica desde la Antropología del Arte y técnicas como la documentación poética, etnografía dialógica, artística y el texto audiovisual. Como ejes teóricos están los Estudios del Pluriverso (EPV) y el giro ontológico que propone Arturo Escobar y se complementa con los aportes teóricos del Feminismo Intuitivo articulado por María Galindo. Se elaboraron dos productos/índices en co-creación, en los que se articula el sentipensar del territorio plasmado en un video documental y una revista con documentación poética. De esta forma, se pudo entretejer y expresar la ontología relacional, política y de diseño que mantienen las mujeres en las comunidades de La Ceiba y Remanso (Guainía), manifestando las prácticas con las que se vinculan con el territorio, mediante el hacer y saber del conuco, casabe, mañoco, remedios naturales y artefactos para la cocina o la artesanía (como alternativa económica). Demostrando como su accionar reivindica el cuidado y aprecio hacia el territorio y los seres que lo habitan (familia, animales, plantas, etc.).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:28:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:28:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.6937
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22284
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.6937
identifier_str_mv 10.21500/23825014.6937
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22284
https://doi.org/10.21500/23825014.6937
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6937/5456
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6937/5466
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2024 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 62
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 51
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 11
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bogarín, M., Yépez, H., & Galindo, A. (2012). Ciertos métodos de la investigación-(trans)creación: La (etno)poética de Jerome Rothenberg. Societarts. Revista de Artes y Humanidades, 1(1), 1-14. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Buenos Aires: Tinta Limón. Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Ediciones desde Abajo. Escobar Behar, V. (2016). Minería y dinámica socio-económica en Guainía, Colombia (1980-2015) [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México]. Repositorio institucional FLACSO México. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/103 Galindo, M. (2021). Feminismo Bastardo. Mujeres Creando. Gell, A. (2016). Arte y agencia: Una teoría antropológica. Buenos Aires: Oxford University Press. Tedlock, D. (2012, 19 de Agosto). Definición de etnopoética (traducción de Heriberto Yépez). Tijuana-artes Blog. http://tijuana-artes.blogspot.com/2012/08/definicion-de-etnopoetica-dennis-tedlock.html Tovar, P. (2009). Arte y aprendizaje. [tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. Repositorio Institucional CIESAS. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1351 Tovar, P. (2021, 12 de mayo). Documentación poética: Ritmos y relaciones entre lo visual y lo sonoro. Charla presentada en el Coloquio de Antropología y enfoques multidisciplinarios sobre el estudio y la creación audiovisual, UAEM, Toluca, México. https://patricia-liben.com/uncategorised/documentacion-poetica-ritmos-y-relaciones-entre-lo-visual-y-lo-sonoro/ Tovar, P. (2022). Etnografía artística y dialógica: Diplomado en Antropología del arte LATIR - Laboratorio Transdisciplinario de Investigación y Reinvención. México. Tovar, P. (2022). Documentación poética: Diplomado en Antropología del arte LATIR - Laboratorio Transdisciplinario de Investigación y Reinvención. México. Usma Oviedo, J., Trujillo, F. & Naranjo, L. (2022). Diversidad biológica y cultural del departamento de Guanía. Bogotá, Colombia: Gobernación de Guainía, WWF Colombia, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA & Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
rights_invalid_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6937
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0ddb6c2-0bc8-4c1c-8f85-28d0146e378a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bc940676833b04dab2298e4579c12899
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099272093302784
spelling Aquino Chura, Maria Leticia2a592757-56e1-4216-8696-605bdc901756Boni , Alejandra221760f1-6fad-43e5-9f6a-d7d2f948c33bTovar, Patriciaed7ead95-5131-40a7-aaf3-3c70e92624a32024-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:28:09Z2024-06-30T00:00:00Z2024-09-06T20:28:09Z2024-06-30Esta investigación refleja un proceso dialógico con las mujeres del Guainía (Colombia), con la intención de responder a la pregunta ¿Cómo se expresa el sentipensar del territorio desde las mujeres en las comunidades La Ceiba y Remanso? Para ello, se utiliza una aproximación metodológica desde la Antropología del Arte y técnicas como la documentación poética, etnografía dialógica, artística y el texto audiovisual. Como ejes teóricos están los Estudios del Pluriverso (EPV) y el giro ontológico que propone Arturo Escobar y se complementa con los aportes teóricos del Feminismo Intuitivo articulado por María Galindo. Se elaboraron dos productos/índices en co-creación, en los que se articula el sentipensar del territorio plasmado en un video documental y una revista con documentación poética. De esta forma, se pudo entretejer y expresar la ontología relacional, política y de diseño que mantienen las mujeres en las comunidades de La Ceiba y Remanso (Guainía), manifestando las prácticas con las que se vinculan con el territorio, mediante el hacer y saber del conuco, casabe, mañoco, remedios naturales y artefactos para la cocina o la artesanía (como alternativa económica). Demostrando como su accionar reivindica el cuidado y aprecio hacia el territorio y los seres que lo habitan (familia, animales, plantas, etc.).This research reflects a dialogical process with the women of Guainía (Colombia), with the intention of answering the question: How is the ‘Thinking-feeling’ of the territory expressed by women in the communities of La Ceiba and Remanso? To do this, a methodological approach from the Anthropology of Art is used, along with techniques such as poetic documentation, dialogical ethnography, artistic expression, and audiovisual text. The theoretical axes include the Studies of the Pluriverse (EPV) and the ontological turn proposed by Arturo Escobar, complemented by the contributions of Intuitive Feminism by María Galindo. Two co-created products/indexes were developed, articulating the ‘Thinking-feeling’ of the territory in a documentary video and a magazine with poetic documentation. In this way, it was possible to intertwine and express the relational, political, and design ontology maintained by women in the communities of La Ceiba and Remanso (Guainía), demonstrating the practices through which they connect with the territory, through the cultivation and knowledge of “conuco”, “casaba”, “mañoco”, natural remedies, and artifacts for cooking or craftsmanship (as an economic alternative). Showing how their actions reclaim care and appreciation towards the territory and the beings that inhabit it (family, animals, plants, etc.).application/pdftext/html10.21500/23825014.69372382-5014https://hdl.handle.net/10819/22284https://doi.org/10.21500/23825014.6937spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6937/5456https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/6937/5466Núm. 1 , Año 2024 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo6215111Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloBogarín, M., Yépez, H., & Galindo, A. (2012). Ciertos métodos de la investigación-(trans)creación: La (etno)poética de Jerome Rothenberg. Societarts. Revista de Artes y Humanidades, 1(1), 1-14. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Buenos Aires: Tinta Limón. Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Ediciones desde Abajo. Escobar Behar, V. (2016). Minería y dinámica socio-económica en Guainía, Colombia (1980-2015) [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México]. Repositorio institucional FLACSO México. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/103 Galindo, M. (2021). Feminismo Bastardo. Mujeres Creando. Gell, A. (2016). Arte y agencia: Una teoría antropológica. Buenos Aires: Oxford University Press. Tedlock, D. (2012, 19 de Agosto). Definición de etnopoética (traducción de Heriberto Yépez). Tijuana-artes Blog. http://tijuana-artes.blogspot.com/2012/08/definicion-de-etnopoetica-dennis-tedlock.html Tovar, P. (2009). Arte y aprendizaje. [tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. Repositorio Institucional CIESAS. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1351 Tovar, P. (2021, 12 de mayo). Documentación poética: Ritmos y relaciones entre lo visual y lo sonoro. Charla presentada en el Coloquio de Antropología y enfoques multidisciplinarios sobre el estudio y la creación audiovisual, UAEM, Toluca, México. https://patricia-liben.com/uncategorised/documentacion-poetica-ritmos-y-relaciones-entre-lo-visual-y-lo-sonoro/ Tovar, P. (2022). Etnografía artística y dialógica: Diplomado en Antropología del arte LATIR - Laboratorio Transdisciplinario de Investigación y Reinvención. México. Tovar, P. (2022). Documentación poética: Diplomado en Antropología del arte LATIR - Laboratorio Transdisciplinario de Investigación y Reinvención. México. Usma Oviedo, J., Trujillo, F. & Naranjo, L. (2022). Diversidad biológica y cultural del departamento de Guanía. Bogotá, Colombia: Gobernación de Guainía, WWF Colombia, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico - CDA & Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo - 2024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/6937TerritorioMujeresComunidades IndígenasEstudios del PluriversoGuainíaTerritoryWomenIndigenous CommunitiesPlurverse StudiesGuaníaSentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del ArteSentipensar el territorio desde mujeres del Guainía (Colombia). Una aproximación desde la Antropología del ArteArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2707https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0ddb6c2-0bc8-4c1c-8f85-28d0146e378a/downloadbc940676833b04dab2298e4579c12899MD5110819/22284oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/222842024-09-06 15:28:09.106http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com