La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela

The research makes a tracking of those theories that help to strengthen an understanding about how through the pedagogy of memory one can have an experience of alterity. For this are established the notions: memory, pedagogy, pedagogy of the memory, victim, state, society, formation, experience and...

Full description

Autores:
Moreno Guerra, Angélica Yorlady
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7094
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7094
Palabra clave:
Memoria
Pedagogía de la memoria
Historia
Alteridad
Memory
Pedagogy of memory
History
Alterity
Pedagogía
Memoria cultural
Investigación
Escuelas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_8b23e9bc096394c9546c7920d524b9c2
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7094
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela
title La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela
spellingShingle La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela
Memoria
Pedagogía de la memoria
Historia
Alteridad
Memory
Pedagogy of memory
History
Alterity
Pedagogía
Memoria cultural
Investigación
Escuelas
title_short La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela
title_full La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela
title_fullStr La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela
title_full_unstemmed La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela
title_sort La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela
dc.creator.fl_str_mv Moreno Guerra, Angélica Yorlady
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jiménez Villa, Juan Camilo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Guerra, Angélica Yorlady
dc.subject.spa.fl_str_mv Memoria
Pedagogía de la memoria
Historia
Alteridad
Memory
Pedagogy of memory
History
Alterity
topic Memoria
Pedagogía de la memoria
Historia
Alteridad
Memory
Pedagogy of memory
History
Alterity
Pedagogía
Memoria cultural
Investigación
Escuelas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
Memoria cultural
Investigación
Escuelas
description The research makes a tracking of those theories that help to strengthen an understanding about how through the pedagogy of memory one can have an experience of alterity. For this are established the notions: memory, pedagogy, pedagogy of the memory, victim, state, society, formation, experience and alterity. With these a reflection arises around: why build memory in the school? The research is developed in the key of a documentary-interpretative investigation with which the analysis of texts is offered as a basis for the construction of a reflection on the theory. Consequently, throughout the work, some hypotheses are raised that question the forms and foundations of reflection on memory. Thus, the research aims to open the conceptual field of the pedagogy of memory in Colombia from the understanding of the importance of including within the school an ethical commitment to memory with which the historical narrative of the nation is transformed.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-26T19:55:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-26T19:55:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-04-26
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Moreno, A, (2019). La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7094
identifier_str_mv Moreno, A, (2019). La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/7094
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 85 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Lengua Castellana
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Avellaneda Avellaneda, Y. T. (2013). Formación política en y desde la escuela. Aportes para construir la relación infancia-escuela-política. Praxis & Saber, 4(8), 201-233. Recuperado el 3 de Noviembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805887
Bárcena, F., & Mèlich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético (Segunda ed.). Miño y Dávila editores.
Bobbio, N. (1997). Estado, gobierno y sociedad. Bogotá: Fondo De Cultura Económica.
Cadavid Ochoa, J. J. (2016). El concepto de formación y la significación de la tradición Humanística para las ciencias del espíritu y el arte. Revista Nexus Comunicación, 242- 253. doi:https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.672.
Colombia. Congreso de la República. (10 de Junio de 2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá: Diario Oficial. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de https://bit.ly/2HVqOR7
Díaz, E. (1995). La filosofía de Michael Foucault (Primera ed.). Buenos Aires: Biblos.
Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (Segunda ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.
Galeano Marín, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Garcés Albornoz, T. B. (2015). Historia y memorias de la violencia en Apartadó- Antioquia: aportes para la construcción de una unidad didáctica en la Institución Educativa Heraclio Mena Padilla. Apartadó: (Tesis Maestría en Educación). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de http://hdl.handle.net/123456789/2266
Gómez Sanjuan, L. Y., & Bedoya Bedoya, S. J. (2016). Formas y contenidos de la memoria histórica trabajados en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia: un escenario para la construcción de una pedagogía de la memoria. Medellín: (Trabajo de grado) Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de http://hdl.handle.net/123456789/2207
Gómez, L. E. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. Recuperado el 14 de 09 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Grupo Memoria Histórica. (2013). Informe: ¡Basta ya! Memoria de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Herrera, M. C., & Merchán Díaz, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018, de https://bit.ly/2TATErw
Herrera, M. C., Ortega, P., Cristancho, J. G., & Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Londoño Rúa, J. A., & Londoño Rincón, M. (2016). Límites y alcances de una pedagogía de la memoria: hacia la consolidación de contenidos y estrategias para la enseñanza de la memoria histórica del poblamiento de los barrios periféricos de la comuna 3 de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado el 16 de Marzo de 2018, de http://hdl.handle.net/123456789/2328
Mate, R. (2008). Justicia desde las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona: Anthropos. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2118/a/144/justicia-de-las-victimas
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de https://bit.ly/2SdKrsl
Morillas Fernández, D. L., Patró Hernández, R. M., & Aguilar Cárceles, M. M. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid , España: Dykinson. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de https://bit.ly/2SADRrp
Murillo Arango, G. J. (2016). La investigación biográfico-narrativa en educación en Colombia siglo XXI. Medellín: (Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación). Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de http://hdl.handle.net/123456789/2194
Ortega Valencia, P., Castro Sánchez, C., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido (Segunda ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Skliar, C., & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en escuela. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional(77), 141-176. Recuperado el 13 de Marzo de 2018, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint77.2013.06
Universidad Nacional de Colombia; Revista Semana. (2010a). Mil días que marcaron un siglo. Colombia 200 años de identidad-1810-2010, 2, 38-39.
Universidad Nacional de Colombia; Revista Semana. (2010b). El país que se cubre de sangre. Colombia 200 años de identidad 1810-2010, 3, 46-51.
Universidad Naval. (s.f.). Metodología de La Investigación. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://bit.ly/2WNXShE
Uribe de Hincapié, M. T. (2003). Estado y sociedad. Estudios Políticos(23), 9-25. Recuperado el 22 de Agosto de 2018, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1383
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca Medellín (Campus) CD-5105t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8c7eb74-7aec-45fe-9fda-870527901371/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41c7593b-6ec4-4486-9f79-8b50143d34fe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/015b8de9-74c3-4504-8d55-245c4dc47119/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7878877d-6c1a-4eca-ad8e-ffb439e6ee54/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8bc183e94ae4b4a3e05f6e963b483e3f
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
20342e17aef72770dc42b267309175c7
5e42243b5f0b47b59c3e503952ec4022
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099234773434368
spelling Comunidad Científica y AcadémicaJiménez Villa, Juan Camilo828faa1d-1f66-475e-96ed-d9d1e864f854-1Moreno Guerra, Angélica Yorlady4f2ef21d-5558-4a8e-aef1-f2b793d157fd-12019-04-26T19:55:23Z2019-04-26T19:55:23Z20192019-04-26The research makes a tracking of those theories that help to strengthen an understanding about how through the pedagogy of memory one can have an experience of alterity. For this are established the notions: memory, pedagogy, pedagogy of the memory, victim, state, society, formation, experience and alterity. With these a reflection arises around: why build memory in the school? The research is developed in the key of a documentary-interpretative investigation with which the analysis of texts is offered as a basis for the construction of a reflection on the theory. Consequently, throughout the work, some hypotheses are raised that question the forms and foundations of reflection on memory. Thus, the research aims to open the conceptual field of the pedagogy of memory in Colombia from the understanding of the importance of including within the school an ethical commitment to memory with which the historical narrative of the nation is transformed.La investigación realiza un rastreo de aquellas teorías que ayuden a fortalecer una comprensión acerca de cómo por medio de la pedagogía de la memoria se puede tener una experiencia de alteridad. Para esto se establecen las nociones de: memoria, pedagogía, pedagogía de la memoria, víctima, estado, sociedad, formación, experiencia y alteridad. Con estas se entabla una reflexión en torno a: ¿para qué construir memoria en la escuela? La pesquisa se desarrolla en clave de una investigación documental-interpretativa con la cual el análisis de textos se ofrece como una base para la construcción de una reflexión en torno a la teoría. En consecuencia, a lo largo del trabajo se plantean unas hipótesis que ponen en cuestión las formas y los fundamentos de la reflexión sobre la memoria. Así pues, la investigación pretende dar una apertura al campo conceptual de la pedagogía de la memoria en Colombia desde la comprensión de la importancia de incluir dentro de la escuela una apuesta ética por la memoria con la cual se transforme el relato histórico de la naciónpdf85 páginasRecurso en lineaapplication/pdfMoreno, A, (2019). La formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuela. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/7094spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Lengua CastellanaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Avellaneda Avellaneda, Y. T. (2013). Formación política en y desde la escuela. Aportes para construir la relación infancia-escuela-política. Praxis & Saber, 4(8), 201-233. Recuperado el 3 de Noviembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4805887Bárcena, F., & Mèlich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético (Segunda ed.). Miño y Dávila editores.Bobbio, N. (1997). Estado, gobierno y sociedad. Bogotá: Fondo De Cultura Económica.Cadavid Ochoa, J. J. (2016). El concepto de formación y la significación de la tradición Humanística para las ciencias del espíritu y el arte. Revista Nexus Comunicación, 242- 253. doi:https://doi.org/10.25100/nc.v0i19.672.Colombia. Congreso de la República. (10 de Junio de 2011). Ley 1448 de 2011. Bogotá: Diario Oficial. Recuperado el 16 de Septiembre de 2018, de https://bit.ly/2HVqOR7Díaz, E. (1995). La filosofía de Michael Foucault (Primera ed.). Buenos Aires: Biblos.Flórez Ochoa, R. (2005). Pedagogía del conocimiento (Segunda ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.Galeano Marín, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Garcés Albornoz, T. B. (2015). Historia y memorias de la violencia en Apartadó- Antioquia: aportes para la construcción de una unidad didáctica en la Institución Educativa Heraclio Mena Padilla. Apartadó: (Tesis Maestría en Educación). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de http://hdl.handle.net/123456789/2266Gómez Sanjuan, L. Y., & Bedoya Bedoya, S. J. (2016). Formas y contenidos de la memoria histórica trabajados en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia: un escenario para la construcción de una pedagogía de la memoria. Medellín: (Trabajo de grado) Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado el 20 de Marzo de 2018, de http://hdl.handle.net/123456789/2207Gómez, L. E. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. Recuperado el 14 de 09 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129Grupo Memoria Histórica. (2013). Informe: ¡Basta ya! Memoria de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Herrera, M. C., & Merchán Díaz, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018, de https://bit.ly/2TATErwHerrera, M. C., Ortega, P., Cristancho, J. G., & Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Londoño Rúa, J. A., & Londoño Rincón, M. (2016). Límites y alcances de una pedagogía de la memoria: hacia la consolidación de contenidos y estrategias para la enseñanza de la memoria histórica del poblamiento de los barrios periféricos de la comuna 3 de la ciudad de Medellín. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado el 16 de Marzo de 2018, de http://hdl.handle.net/123456789/2328Mate, R. (2008). Justicia desde las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona: Anthropos. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2118/a/144/justicia-de-las-victimasMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de https://bit.ly/2SdKrslMorillas Fernández, D. L., Patró Hernández, R. M., & Aguilar Cárceles, M. M. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid , España: Dykinson. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de https://bit.ly/2SADRrpMurillo Arango, G. J. (2016). La investigación biográfico-narrativa en educación en Colombia siglo XXI. Medellín: (Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación). Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de http://hdl.handle.net/123456789/2194Ortega Valencia, P., Castro Sánchez, C., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido (Segunda ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Skliar, C., & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en escuela. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Ugarriza, J. E. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional(77), 141-176. Recuperado el 13 de Marzo de 2018, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint77.2013.06Universidad Nacional de Colombia; Revista Semana. (2010a). Mil días que marcaron un siglo. Colombia 200 años de identidad-1810-2010, 2, 38-39.Universidad Nacional de Colombia; Revista Semana. (2010b). El país que se cubre de sangre. Colombia 200 años de identidad 1810-2010, 3, 46-51.Universidad Naval. (s.f.). Metodología de La Investigación. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://bit.ly/2WNXShEUribe de Hincapié, M. T. (2003). Estado y sociedad. Estudios Políticos(23), 9-25. Recuperado el 22 de Agosto de 2018, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1383Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (Campus) CD-5105tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraMemoriaPedagogía de la memoriaHistoriaAlteridadMemoryPedagogy of memoryHistoryAlterityPedagogíaMemoria culturalInvestigaciónEscuelasLicenciado en Lengua CastellanaLa formación de la pedagogía de la memoria para posibilitar la experiencia de alteridad en la escuelaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALPedagogia_Memoria_Alteridad_Moreno_2019.pdfPedagogia_Memoria_Alteridad_Moreno_2019.pdfapplication/pdf647557https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b8c7eb74-7aec-45fe-9fda-870527901371/download8bc183e94ae4b4a3e05f6e963b483e3fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41c7593b-6ec4-4486-9f79-8b50143d34fe/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPedagogia_Memoria_Alteridad_Moreno_2019.pdf.txtPedagogia_Memoria_Alteridad_Moreno_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain204308https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/015b8de9-74c3-4504-8d55-245c4dc47119/download20342e17aef72770dc42b267309175c7MD53THUMBNAILPedagogia_Memoria_Alteridad_Moreno_2019.pdf.jpgPedagogia_Memoria_Alteridad_Moreno_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6543https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7878877d-6c1a-4eca-ad8e-ffb439e6ee54/download5e42243b5f0b47b59c3e503952ec4022MD5410819/7094oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/70942023-02-23 12:18:25.767http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==