Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones

This article analyses the dimensions of the organization that affect the organizational climate to establish the direct relationship that may come to exist with the productivity of it. The research deals with a quantitative analysis, using correlation and determination matrices to measure the degree...

Full description

Autores:
Blandón Navarro, Andrés Felipe
Blandón Navarro, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5844
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5844
Palabra clave:
Clima organizacional
Productividad
Recurso humano
Satisfacción laboral
Competencia
Organizational climate
Productivity
Human resource
Job satisfaction
Competition
Productividad del trabajo
Talento humano
Competencia (administración)
Organización
Rights
License
Sevilla, A. (s.f.). Productividad. Obtenido de https://goo.gl/VnFpTK
id SANBUENAV2_8b00bf16ec7ab672611efd9a3d49300c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5844
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones
title Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones
spellingShingle Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones
Clima organizacional
Productividad
Recurso humano
Satisfacción laboral
Competencia
Organizational climate
Productivity
Human resource
Job satisfaction
Competition
Productividad del trabajo
Talento humano
Competencia (administración)
Organización
title_short Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones
title_full Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones
title_fullStr Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones
title_full_unstemmed Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones
title_sort Estrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizaciones
dc.creator.fl_str_mv Blandón Navarro, Andrés Felipe
Blandón Navarro, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Blandón Navarro, Andrés Felipe
Blandón Navarro, Juan Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Clima organizacional
Productividad
Recurso humano
Satisfacción laboral
Competencia
Organizational climate
Productivity
Human resource
Job satisfaction
Competition
topic Clima organizacional
Productividad
Recurso humano
Satisfacción laboral
Competencia
Organizational climate
Productivity
Human resource
Job satisfaction
Competition
Productividad del trabajo
Talento humano
Competencia (administración)
Organización
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Productividad del trabajo
Talento humano
Competencia (administración)
Organización
description This article analyses the dimensions of the organization that affect the organizational climate to establish the direct relationship that may come to exist with the productivity of it. The research deals with a quantitative analysis, using correlation and determination matrices to measure the degree of impact and association of one dimension with another, to define in this way the possible relationships and/or explanations that are established between them. The results show that some dimensions are more representative and it is evident that there is a direct relationship between the organizational climate and the productivity of an organization, indicating that the student/employee plays a too important role within this, therefore, strategies are raised that help to improve these factors. Organizations are changing, so research serves as a starting point for formulating actions that mitigate negative impacts and/or reinforce the positive impacts of the organizational climate within productivity. The study does not have limitations, and because of this, other types of analyses can be established
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-30T13:31:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-30T13:31:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-05-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Blandón, A. F. & Blandón, J. C. (2018). Estrategias para mitigar los Efectos del Clima Organizacional en la Productividad de las Organizaciones. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5844
identifier_str_mv Blandón, A. F. & Blandón, J. C. (2018). Estrategias para mitigar los Efectos del Clima Organizacional en la Productividad de las Organizaciones. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/5844
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Sevilla, A. (s.f.). Productividad. Obtenido de https://goo.gl/VnFpTK
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Sevilla, A. (s.f.). Productividad. Obtenido de https://goo.gl/VnFpTK
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 31 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Negocios
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Adauta, J. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(3), 307-314.
Banrepcultural. (2015). Globalización. Obtenido de https://goo.gl/3NTpnf
Barroso, F. G., & Salazar, J. R. (2010). Liderazgo y clima organizacional en maquiladoras textiles de exportación. The Anáhuac Journal Business and Economics, 10(2), 67-96.
Bayona, J. A., & Heredia, O. (2012). El concepto de equipo en la investigación sobre efectividad en equipos de trabajo. Estudios Gerenciales, 28(123), 121-132.
Bedoya, C., & García, M. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la organización. Estudios Gerenciales, 32(138), 60-70.
Carro, J., Sarmiento, S., & Rosano, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352-365.
Castaño, R. (2005). La gestión integral de recursos humanos. Instituto de Dirección y Organización de Empresa. Universidad de Alcalá. Madrid. España.
Cubillos, B., Velásquez, F. C., & Reyes, M. (2014). Plan de mejoramiento de variables del clima organizacional que afectan al desempeño laboral en una entidad del Estado. Suma de Negocios, 5(10), 69-73.
Duque, J., García, M., & Hurtado, S. (2017). Influencia de la inteligencia emocional sobre las competencias laborales: un estudio empírico con empleados del nivel administrativo. Estudios Gerenciales, 33(144), 250-260.
Euceda, O. (s.f). Reingeniería. Obtenido de https://goo.gl/YXBziF
Fajardo, O. (2009). La gestión del tiempo para mejorar nuestra productividad. Obtenido de https://goo.gl/1i22C5
García, R., & Forero, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia. 19(1).
González, K. (2015). Trabajo en equipo y satisfacción laboral. (Tesis en Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Quetzaltenango.
Hidalgo, D. (2005). El cambio de la cultura organizacional. Gerencia y Negocios.
Kitti, K., & Opal, S. (2017). Determinants of Thai information and communication technology organization performance: A structural equationmodel analysis. Kasetsart Journal of Social Sciences, 1-8. Obtenido de Kasetsart Journal of Social Sciences.
López, F. (2006). La competitividad en Colombia: Apertura económica, instituciones de apoyo y seguridad democrática. Revista Universidad EAFIT, 42(142), 9-25.
Madero, S., & Olivas, M. (2016). Análisis de los factores de comportamiento organizacional en jóvenes que están iniciando su carrera laboral. Estudios Gerenciales, 32(138), 51-59.
Martínez, C. (2006). Globalización y su relación con la productividad. Obtenido de https:// goo.gl/Zec9dD
Martínez, J. (2014). Trabajo en equipo. Manual práctico de enfermería comunitaria, 676-681.
Milenio Digital. (2015). Estrés laboral afecta la productividad de tu empresa. Obtenido de https://goo.gl/2GkU9b
Morales, C., & Masis, A. (2014). La medición de la productividad del valor agregado: una aplicación empírica en una cooperativa agroalimentaria de Costa Rica (Measuring value added productivity: an empirical aplication in an agroalimentary cooperative in Costa Rica). Tec Empresarial, 8(2), 41-49.
Muñoz, C., & Díaz, O. (2014). El Coaching y la transformación organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches. Suma de Negocios, 5(11), 62-69.
Muñoz, M. (2012). Comunicación y productividad en pequeñas y medianas empresas de un clúster textil en Colombia. Contaduría y Administración, 57(2), 223-244.
Ochoa, K. (2014). Motivación y productividad laboral. (Tesis en Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Quetzaltenango.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). El recurso humano y la productividad. Mejore Su Negocio (MESUN).
Pallares, A., Puerto, S., & Ceballos, G. (2005). Intervención psicológica para mejorar el clima organizacional en el personal asistencial de una empresa social del Estado de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Duazary, 2(1), 41-51.
Sacristán, K. (2014). Estrategias administrativas para mejorar el comportamiento organizacional. (Tesis en Administración de Empresas). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a Distancia, Bogotá.
Samanay, B., Lemos, V., Silva, J., Araque, F., & Ríos, D. (2010). Teoría Z y Downsizing. Obtenido de https://goo.gl/VpJNNx
Serrato, M. (2011). Estrategias para mejorar el clima organizacional en la empresa grupo latino de publicidad Colombia Ltda. (Tesis en Administración de Empresas). Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Bogotá.
Ucrós, M., & Gamboa, T. (2010). Clima organizacional: discusión de diferentes enfoques teóricos. Visión General, 9(1), 179-190.
Ynzunza, C., & Landeta, J. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría y Administración, 58(1), 169-197.
Yukthamarani, P., AhmadSaufi, R., Raja, R., & Balakrishnan, B. (2013). The impact of organizational climate on employee's work passion and organizational commitment. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 107, 88-95.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4732t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6017c8e2-1bc1-4dcc-bf81-6906f404699f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8305471-fce1-4d27-a91f-8be28a5bb622/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/36e00a41-6cd5-460c-a65d-4f0cb7e4db6a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c974fb2-2894-4a9e-8625-302ce06a0ff6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e062f59014fa4bb87786e453771c8d0
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
40d940daa38dae7b110a389a5dd41fc9
14d9b9a0a2bbc1e259b40fdc79adb2f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099268520804352
spelling Comunidad Científica y AcadémicaVélez Bedoya, Ángel Rodrigo21a00ef6-f28a-40c8-9764-708d05d96f97-1Blandón Navarro, Andrés Felipe0e4d8d3b-6c50-4271-a161-d7963b2a1ee3-1Blandón Navarro, Juan Camilo009a7f85-5a00-44c7-8103-cd79e1789dd0-12018-05-30T13:31:37Z2018-05-30T13:31:37Z20182018-05-30This article analyses the dimensions of the organization that affect the organizational climate to establish the direct relationship that may come to exist with the productivity of it. The research deals with a quantitative analysis, using correlation and determination matrices to measure the degree of impact and association of one dimension with another, to define in this way the possible relationships and/or explanations that are established between them. The results show that some dimensions are more representative and it is evident that there is a direct relationship between the organizational climate and the productivity of an organization, indicating that the student/employee plays a too important role within this, therefore, strategies are raised that help to improve these factors. Organizations are changing, so research serves as a starting point for formulating actions that mitigate negative impacts and/or reinforce the positive impacts of the organizational climate within productivity. The study does not have limitations, and because of this, other types of analyses can be establishedEl presente artículo analiza las dimensiones de la organización que afectan el clima organizacional para establecer la relación directa que puede llegar a existir con la productividad de la misma. La investigación trata de un análisis cuantitativo, empleando matrices de correlación y de determinación para medir el grado de impacto y de asociación de una dimensión con otra, para definir de esta forma las posibles relaciones y/o explicaciones que se establecen entre ellas. Los resultados muestran que son más representativas algunas dimensiones y se evidencia que existe una relación directa entre el clima organizacional y la productividad de una organización, indicando que el estudiante/empleado juega un papel demasiado importante dentro de esta, por lo cual se plantean estrategias que ayudan a mejorar estos factores. Las organizaciones son cambiantes, por lo tanto la investigación sirve como punto de partida para formular acciones que permitan mitigar los impactos negativos y/o reforzar los impactos positivos del clima organizacional dentro de la productividad. El estudio cuenta con limitaciones propias del diseño muestral, pues se hizo a conveniencia de los investigadores; sin embargo, permite identificar, a través de personas vinculadas con organizaciones de distintos sectores, el impacto del clima en la productividadpdf31 páginasRecurso en lineaapplication/pdfBlandón, A. F. & Blandón, J. C. (2018). Estrategias para mitigar los Efectos del Clima Organizacional en la Productividad de las Organizaciones. (Trabajo de grado Administración de Negocios). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias Empresariales, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5844spaCiencias Administrativas, Económicas y ContablesAdministración de NegociosMedellínBeltrán, I., Escrig, A. B., Bou, J. C., & Roca, V. (2013). Influencia de las prácticas de recursos humanos en la flexibilidad. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16(4), 221-237.Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24(107), 137-159.Serrano, B., & Portalanza, A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma de Negocios, 5(11), 117-125.Sevilla, A. (s.f.). Productividad. Obtenido de https://goo.gl/VnFpTKAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adauta, J. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(3), 307-314.Banrepcultural. (2015). Globalización. Obtenido de https://goo.gl/3NTpnfBarroso, F. G., & Salazar, J. R. (2010). Liderazgo y clima organizacional en maquiladoras textiles de exportación. The Anáhuac Journal Business and Economics, 10(2), 67-96.Bayona, J. A., & Heredia, O. (2012). El concepto de equipo en la investigación sobre efectividad en equipos de trabajo. Estudios Gerenciales, 28(123), 121-132.Bedoya, C., & García, M. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la organización. Estudios Gerenciales, 32(138), 60-70.Carro, J., Sarmiento, S., & Rosano, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352-365.Castaño, R. (2005). La gestión integral de recursos humanos. Instituto de Dirección y Organización de Empresa. Universidad de Alcalá. Madrid. España.Cubillos, B., Velásquez, F. C., & Reyes, M. (2014). Plan de mejoramiento de variables del clima organizacional que afectan al desempeño laboral en una entidad del Estado. Suma de Negocios, 5(10), 69-73.Duque, J., García, M., & Hurtado, S. (2017). Influencia de la inteligencia emocional sobre las competencias laborales: un estudio empírico con empleados del nivel administrativo. Estudios Gerenciales, 33(144), 250-260.Euceda, O. (s.f). Reingeniería. Obtenido de https://goo.gl/YXBziFFajardo, O. (2009). La gestión del tiempo para mejorar nuestra productividad. Obtenido de https://goo.gl/1i22C5García, R., & Forero, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá – Colombia. 19(1).González, K. (2015). Trabajo en equipo y satisfacción laboral. (Tesis en Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Quetzaltenango.Hidalgo, D. (2005). El cambio de la cultura organizacional. Gerencia y Negocios.Kitti, K., & Opal, S. (2017). Determinants of Thai information and communication technology organization performance: A structural equationmodel analysis. Kasetsart Journal of Social Sciences, 1-8. Obtenido de Kasetsart Journal of Social Sciences.López, F. (2006). La competitividad en Colombia: Apertura económica, instituciones de apoyo y seguridad democrática. Revista Universidad EAFIT, 42(142), 9-25.Madero, S., & Olivas, M. (2016). Análisis de los factores de comportamiento organizacional en jóvenes que están iniciando su carrera laboral. Estudios Gerenciales, 32(138), 51-59.Martínez, C. (2006). Globalización y su relación con la productividad. Obtenido de https:// goo.gl/Zec9dDMartínez, J. (2014). Trabajo en equipo. Manual práctico de enfermería comunitaria, 676-681.Milenio Digital. (2015). Estrés laboral afecta la productividad de tu empresa. Obtenido de https://goo.gl/2GkU9bMorales, C., & Masis, A. (2014). La medición de la productividad del valor agregado: una aplicación empírica en una cooperativa agroalimentaria de Costa Rica (Measuring value added productivity: an empirical aplication in an agroalimentary cooperative in Costa Rica). Tec Empresarial, 8(2), 41-49.Muñoz, C., & Díaz, O. (2014). El Coaching y la transformación organizacional: una oportunidad para las Empresas y los Coaches. Suma de Negocios, 5(11), 62-69.Muñoz, M. (2012). Comunicación y productividad en pequeñas y medianas empresas de un clúster textil en Colombia. Contaduría y Administración, 57(2), 223-244.Ochoa, K. (2014). Motivación y productividad laboral. (Tesis en Licenciatura en Psicología Industrial/Organizacional). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Quetzaltenango.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). El recurso humano y la productividad. Mejore Su Negocio (MESUN).Pallares, A., Puerto, S., & Ceballos, G. (2005). Intervención psicológica para mejorar el clima organizacional en el personal asistencial de una empresa social del Estado de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Duazary, 2(1), 41-51.Sacristán, K. (2014). Estrategias administrativas para mejorar el comportamiento organizacional. (Tesis en Administración de Empresas). Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Estudios a Distancia, Bogotá.Samanay, B., Lemos, V., Silva, J., Araque, F., & Ríos, D. (2010). Teoría Z y Downsizing. Obtenido de https://goo.gl/VpJNNxSerrato, M. (2011). Estrategias para mejorar el clima organizacional en la empresa grupo latino de publicidad Colombia Ltda. (Tesis en Administración de Empresas). Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Bogotá.Ucrós, M., & Gamboa, T. (2010). Clima organizacional: discusión de diferentes enfoques teóricos. Visión General, 9(1), 179-190.Ynzunza, C., & Landeta, J. (2013). Efecto de las estrategias competitivas y los recursos y capacidades orientados al mercado sobre el crecimiento de las organizaciones. Contaduría y Administración, 58(1), 169-197.Yukthamarani, P., AhmadSaufi, R., Raja, R., & Balakrishnan, B. (2013). The impact of organizational climate on employee's work passion and organizational commitment. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 107, 88-95.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4732tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraClima organizacionalProductividadRecurso humanoSatisfacción laboralCompetenciaOrganizational climateProductivityHuman resourceJob satisfactionCompetitionProductividad del trabajoTalento humanoCompetencia (administración)OrganizaciónAdministrador de NegociosEstrategias para mitigar los efectos del clima organizacional en la productividad de las organizacionesArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEstrategias_Clima_Productividad_Blandon_2018.pdfEstrategias_Clima_Productividad_Blandon_2018.pdfapplication/pdf498459https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6017c8e2-1bc1-4dcc-bf81-6906f404699f/download0e062f59014fa4bb87786e453771c8d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8305471-fce1-4d27-a91f-8be28a5bb622/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEstrategias_Clima_Productividad_Blandon_2018.pdf.txtEstrategias_Clima_Productividad_Blandon_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain68461https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/36e00a41-6cd5-460c-a65d-4f0cb7e4db6a/download40d940daa38dae7b110a389a5dd41fc9MD53THUMBNAILEstrategias_Clima_Productividad_Blandon_2018.pdf.jpgEstrategias_Clima_Productividad_Blandon_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7552https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c974fb2-2894-4a9e-8625-302ce06a0ff6/download14d9b9a0a2bbc1e259b40fdc79adb2f5MD5410819/5844oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/58442023-02-22 14:38:10.081http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==