Relatos entre montañas: co-creación transmedia sobre los saberes tradicionales de las mujeres rurales del Municipio de Génova- Quindío
Descripción del público objetivo(*) El proyecto se ejecutó con el acompañamiento del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia de Génova (Q.), el Consejo Territorial de Mujeres de Génova (Q.) y la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal de Génova. ASOCOMUNAL Génova está compu...
- Autores:
-
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Cancino Zapata, María del Mar
Cancino Zapata, María del Mar
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22940
- Palabra clave:
- Producción de estrategias y contenidos Transmedia (TRM) "
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Descripción del público objetivo(*) El proyecto se ejecutó con el acompañamiento del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia de Génova (Q.), el Consejo Territorial de Mujeres de Génova (Q.) y la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal de Génova. ASOCOMUNAL Génova está compuesta por 95 personas líderes y lideresas de treintaidós (32) organismos comunales de veredas y barrios del municipio de Génova. Su objetivo es la identificación, formulación, ejecución, administración y evaluación de planes y proyectos de desarrollo comunitario; promover y fomentar la creación y el desarrollo de procesos económicos con una naturaleza colectiva y solidaria a favor de sus comunidades. La Asociación de Juntas de Acción Comunal de Génova tiene representación jurídica desde 1976. Por otra parte, las 10 mujeres vinculadas en su mayoría son desplazadas del conflicto social y armado, madres cabezas de hogar, con nivel de educación hasta básica y media, vinculadas a asociaciones y redes de emprendimiento, así como con liderazgos en sus territorios a través de la acción comunal. Los contenidos buscan llegar a nuevas generaciones, cercanas a los medios digitales. Conceptualización del formato El proyecto planteo la documentación y creación de una estrategia transmedia que permita la visibilización y divulgación de los saberes y oficios de las mujeres rurales en este municipio, donde se incluyeron narrativas que se difunden en distintos medios, plataformas y soportes tanto online como offline, digitales y análogas, resaltando en ellas las historias de las mujeres en su cotidianidad. Se incluyó el reconocimiento de 10 mujeres poseedoras de saberes y sus colectividades, las cuales fueron: Liliana Leslie Torres Páez, artes plásticas y artesanías; Aideé Rodríguez, transformación de lácteos; Adriana Amparo Jaramillo, sanadora; Edilma Guevara García, manualidades; Elsa Melania Nene Méndez, apicultora; Inés Jiménez Peña, jardinera; Leonarda Vargas, preparación de queso y venta de leche; Zenaida Bedoya, caficultora; Marcelina Serrato, transformación de la mora; y Margarita Morales, tamales tradicionales. Estas mujeres integran colectivos como la Asociación de Mujeres emprendedoras de Génova, el Mercado Campesino, Asociación de Chapoleras de Génova, Asociación de Desplazados del Municipio de Génova Quindío y la Asociación de Apicultores. Componente Transmediático(*) Página web con contenidos de la investigación www.saberestradicionalesgenova.com Red social en plataforma Instagram para la difusión de contenidos https://www.instagram.com/saberes_mujeres_genova/ Contenidos en video a través de canal de Youtube https://www.youtube.com/@SaberesmujeresGenova Contenidos en audio a través de la plataforma SoundCloud https://soundcloud.com/saberes-mujeres-genova Contenidos en audio a través de la plataforma Spotify https://open.spotify.com/show/15HW0JFtqNP0AUEVzSFAPl Descripción del género en el que se enmarca(*) Se ubica dentro del género documental, soportándose en un proceso metodológico que corresponde a una investigación + creación a partir del reconocimiento de la construcción sociocultural del territorio de Génova y los roles de las mujeres en este, centrada en 10 mujeres poseedoras de saberes que tienen su producción en la ruralidad. De acuerdo con Cordoba-Cely y Ascuntar-Rivera (2021) ?La investigación en las disciplinas creativas se entiende como una intervención con sentido social, es decir, como un proceso de transformación social a través de una experiencia creativa.? (p. 487). La creación se plantea como una práctica para transmitir el valor de las memorias, los conocimientos locales, las experiencias propias del habitar y las identidades individuales y colectivas, así como el disfrute y la apropiación de las particularidades históricas, sociales y culturales de este territorio. Lineamientos conceptuales El municipio de Génova, ubicado en la cordillera de los Andes, hace parte del territorio declarado como Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, el cual es patrimonio de la humanidad de acuerdo con la UNESCO, lo que lo sitúa como referente de unas características excepcionales universales entre las cuales se encuentra las expresiones inmateriales de sus habitantes. Según UNESCO Etxea (2004): El Patrimonio Mundial es la base sobre la cual la humanidad construye su memoria colectiva y su identidad, es lo que nos hace identificarnos con una cultura, con una lengua, con una forma de vivir concreta. El Patrimonio Mundial es el legado que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y lo que transmitiremos a las generaciones futuras (p.3). La ubicación de este municipio, la cual le ha dado su reconocimiento como cordillerano, tiene unas condiciones de difícil accesibilidad, como lo son su distancia desde la capital del departamento, Armenia, y su limitada infraestructura vial, que, entre otras, han sido factores determinantes para que aún se conserve sus modos de vivir rurales. El uso de tecnologías de la información y las comunicaciones permite la difusión de unas características excepcionales consideradas y declaradas patrimonio mundial, declaratoria que implica el tener una importancia cultural o natural que son herencia común de la humanidad, y que deben ser protegidas, conservadas y sostenidas en el tiempo. Además del dar a conocer los valores propios del municipio, el uso de herramientas tecnológicas también permite consolidar un turismo más consciente y respetuoso, que busque potenciar estos valores en mejores condiciones para los habitantes del lugar, y permita poner el municipio al alcance de las personas con solo tener acceso a internet. Para Cardoso (2006): El turismo sostenible se concibe como un modelo de desarrollo con énfasis en la economía, pero que al mismo tiempo está basado en la cultura local, recursos naturales y patrimonio cultural, siendo responsabilidad de la gente receptora de turismo y el turista, quienes son los pilares importantes para el desarrollo del turismo en un lugar con vocación turística. (p. 13). Dentro del turismo sostenible cabe una nueva tendencia al turismo cultural. Esto conlleva consolidar un turismo responsable, que no desconoce los valores endógenos de una población, sus costumbres, saberes, oficios, prácticas, entre otros, y que por el contrario es un factor importante en el desarrollo de las regiones y en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La cultura como el conjunto de tradiciones, imaginarios y costumbres de un colectivo particular, permite una identidad que da valor en un mundo globalizado y se fortalece a través de la memoria colectiva. Para Lara y Antúnez (2014) ?La historia oral es de gran importancia para reconstruir procesos socio-históricos a partir de la percepción y concepción de los protagonistas, convirtiéndose el testimonio oral en un nuevo documento escrito.? (p. 47). Esta construcción colectiva desde la oralidad debe recurrir a innovadores métodos de trasferencia y sostenibilidad que fortalezcan la importancia de la relación cultura y economía para la transformación social de un territorio. Referentes creativos Yerberito- https://www.researchgate.net/figure/Figura-7-Yerberito-Captura-del-sitio-web-anateresaarciniegascom-yerberito_fig4_356623574 El paisaje de los sabores- https://elpaisajedelossabores.umanizales.edu.co Las sin sombrero- https://www.rtve.es/lassinsombrero/es Retratos de un pueblo sin prisa- https://saberesmujerespijao.wixsite.com/saberes-mujeres-quin ¿Cómo se integra el usuario dentro de la experiencia? Este proyecto se realizará en tres momentos: ?La producción de información y contenidos, en el cual se realizará un trabajo de campo apoyado en diferentes métodos: la observación participante, la entrevista semiestructurada (diálogo) y talleres conjuntos (grupos focales). ?La creación transmedia que incluirá la realización de la postproducción de contenidos audiovisuales, una serie de podcast, página web y redes sociales. ?El proceso de apropiación social y divulgación pública de la ciencia, en el cual se plantearán conversatorios con las mujeres rurales, exhibiciones de muestras creativas y eventos de presentación de los resultados parciales y finales. Todos los momentos del proyecto serán acompañados por Asocomunales Génova, el Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia de Génova (Q.) y el Consejo Territorial de Mujeres de Génova (Q.), en una interacción directa que promoverá actividades de colaboración y valor para el proceso. Características técnicas Página web tipo ONE PAGE, diseño y montaje de 1 interfaz principal en donde se va a optimizar la información correspondiente al proyecto, adicional a ello se encuentra el BLOG que es la herramienta que ayuda a ampliar la información, en donde se incluye video/enlaces/imágenes/descarga de archivos, etc. Estructura narrativa 1. Home 2. Saberes/ 10 saberes 3. Curso 3.1 Mod. 1: Construcción de la caja 3.2 Mod. 2: Atraer las abejas 3.3 Mod. 3: Alimentación y cuidado 3.4 Mod. 4: Cosecha 4. Podcast 5. Mapa 6. Equipo"". Enfoque diferencial: Población víctima del conflicto armado: Sí Población en condición de discapacidad: Ninguna, Grupo Étnico: Ningún grupo étnic Sexo: Mujer Grupo etario Adultez (27- 59 años), Persona Mayor (60 años o más) |
---|