Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física

Este artículo expone los resultados de un estudio que tuvo como objetivo describir el estado actual de las investigaciones realizadas sobre la utilización de la tecnología en el aula de clase de la asignatura de educación física en los últimos 7 años. Metodológicamente se abordó un diseño de revisió...

Full description

Autores:
Villa Zapata, Marleny del Socorro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13397
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13397
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Física
Maestros
Enseñanza
Educación Física
Tecnología
TIC
Competencias digitales
Dispositivos móviles
Physical education
Technology
ICT
Digital skills
Mobile devices
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_896fb960808380b468ca508b98898a42
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13397
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física
title Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física
spellingShingle Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Física
Maestros
Enseñanza
Educación Física
Tecnología
TIC
Competencias digitales
Dispositivos móviles
Physical education
Technology
ICT
Digital skills
Mobile devices
title_short Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física
title_full Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física
title_fullStr Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física
title_full_unstemmed Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física
title_sort Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física
dc.creator.fl_str_mv Villa Zapata, Marleny del Socorro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz García, Ricardo León
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villa Zapata, Marleny del Socorro
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
topic 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Física
Maestros
Enseñanza
Educación Física
Tecnología
TIC
Competencias digitales
Dispositivos móviles
Physical education
Technology
ICT
Digital skills
Mobile devices
dc.subject.other.none.fl_str_mv Física
Maestros
Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación Física
Tecnología
TIC
Competencias digitales
Dispositivos móviles
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Physical education
Technology
ICT
Digital skills
Mobile devices
description Este artículo expone los resultados de un estudio que tuvo como objetivo describir el estado actual de las investigaciones realizadas sobre la utilización de la tecnología en el aula de clase de la asignatura de educación física en los últimos 7 años. Metodológicamente se abordó un diseño de revisión documental descriptiva se realizó una búsqueda de 100 artículos de revista publicados entre los años 2017 - 2023, a través de fuentes de datos como; Redalyc, Scopus, Scielo, Dialnet, Open Knowledge Maps, y Google académico, utilizando operadores booleanos AND y OR. El instrumento que se usó fue el RAI (Resumen Analítico de Investigación); para registrar y ordenar la información. Los resultados muestran el reto que ha sido la implementación de las tecnologías en la educación física por ser una asignatura de carácter práctico, volviéndose limitada en las competencias en los maestros para poder llevar a cabo los procesos en esta nueva realidad que fue acelerada gracias a la pandemia, no obstante ha quedado demostrado que su desenvolvimiento propone llevar a cabo las competencias necesarias y la construcción del conocimiento por parte de los maestros en su aplicabilidad, utilizando herramientas digitales y métodos didácticos que ayuden avanzar en los procesos formativos. En conclusión, todos los estudios afirman que la tecnología es un Instrumento útil en tiempos actuales en el desarrollo educativo en especial en esta disciplina porque facilita la enseñanza y motiva al estudiante en su proceso, pero pese a eso, su integración ha sido limitada gracias a las barreras de uso
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-10T15:11:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-10T15:11:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Villa Zapata, M.S. (2024). Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13397
identifier_str_mv Villa Zapata, M.S. (2024). Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13397
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 30 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física y Deporte
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arabit-García, J., García-Tudela, P. A., & Prendes-Espinosa, M. P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana De Educación, 87(1), 173–194. https://doi.org/10.35362/rie871459
Aubussona, P., Schuckaand, S., & Burden, K. (2009). Aprendizaje móvil para profesional docente: beneficios, obstáculos y problemas. ALT-J Research in Learning Technology, 7(3), 233–247. doi:10.1080/09687760903247641
Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., & Rodríguez García, A. M. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, 7(1), 256–274. https://acortar.link/2XmN9K
Basterra Arroyo, J., & Menescardi Royuela, C. (2020). Propuesta de innovación interdisciplinar de contenidos de física en las clases de educación física mediante aplicaciones móviles. Retos, (38), 255–261
Campillo Piqueras, M. (2016). El trabajo cooperativo en Educación Física. Propuestas metodológicas para su desarrollo curricular. EFDeportes, 20(213). https://acortar.link/r0q7OW
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2023). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://acortar.link/VR5VK
Cuevas Monzonís, N., Gabarda Méndez, C., & Rodríguez Martín, A. (2022). Tecnología y educación superior en tiempos de pandemia: revisión de literatura. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (24), 1–18. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1105
Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos (37), 763–773. https://acortar.link/jQnTwA
Díaz Barahona, J., Molina-García, J., & Monfort-Pañego, M. (2020). El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física (Physical education teachers’ knowledge and educational intentionality in the use of ICT). Retos, (38), 497–504. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74370
Durán Vinagre, M. Á., Feu, S., Becerra Traver, M. T., & Sánchez Herrera, S. (2022). Influencia de las TIC como factor predictor de actividad física en jóvenes: revisión de la literatura. Campo Abierto, 41(1), 81–98. doi:10.17398/0213-9529.41.1.81
Fernández Batanero, J. M., Montenegro Rueda, M., Fernández Cerero, J., & Tadeu, P. (2021). Impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en el área de Educación Física: una revisión sistemática. Retos, (39), 849–856.
Flores-Cueto, J. J., Garay Argandoña, R., & Hernández, R. M. (2020). El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propósitos y Representaciones, 8(1), 447–457. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447
García-Rosado, L. F. (2022). Las TIC en la enseñanza de la Educación Fisca en Universidades de San Juan de la Maguana. 26(3), 284–297. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1768
Guevara, R. M., Urchaga, J. D., & Sanchez Moro, E. (2019). Horas de pantalla y actividad física de los estudiantes de Educación Secundaria. European Journal of Health Research: (EJHR), 5(2), 2445–3308. https://acortar.link/IKLahg
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hiraldo Trejo, R., & Sanchez, H. (2020). Tecnologia aplicada a la educacion: Universidad Abierta para Adultos. Santiago de los Caballeros. República Dominicana: Universidad Abierta para Adultos UAPA.
Inga-Paida, M. I., Garcia-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 310–331. doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 115-121). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de. https://acortar.link/eEcLgd
López-Fernández, I., Burgueño, R., Espejo García, R., & Gil-Espinosa, F. J. (2021). Análisis de propuestas de Educación Física en casa durante la suspensión de clases por la COVID-19 y orientaciones para su diseño en Educación Primaria. Retos, (42), 872–881. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88658
López-Noguero, F., Romero-Díaz, T., & Gallardo-López, J. A. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 307–330. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016
Martínez Egea, B. (2020). Educación física post COVID-19 ¿Evolución o deriva? 1(1), 45–48. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5010
Monguillot, M., Tarragó, R., Aznar, M., González-Arévalo, C., & Iglesias, X. (2023). Percepción docente sobre la enseñanza de la Educación física en España en postpandemia (Teachers’ perceptions of physical education teaching in post-pandemic Spain). Retos, (47), 258– 267. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95220
Navidad Cobo, L., Padial Ruz, R., & Rojas Ruiz, F. (2023). Programa de prevención de la obesidad a través del uso de una aplicación móvil: protocolo de Programa de prevención de la obesidad a través del uso de una aplicación móvil. Protocolo de intervención. Retos, (49), 580–585 .
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Actividad física. https://acortar.link/vBMPLa
Pablos Pons, J. d., Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con las TICen la comunidad autónoma de Andaluza. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11(1), 180–202. https://acortar.link/1afeRb
Páez Lozano, Y. A., Ochoa Guevara, N. E., Pérez Rodríguez, A. M., Acuña Reyes, D. M., & Dávila Méndez, H. E. (2020). Ambientes de aprendizaje virtual para los talleres de evaluación del curso en Educación Física en tiempos de pandemia en un colegio de Montería año 2020. RHS Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 43–53. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a03
Peralta Roncal, L. E., Gaona Portal, M. d., Luna Acuña, M. L., & Dávila Rojas, O. M. (2022). Herramientas digitales e indagación científica en estudiantes de educación secundaria: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 989–1006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1933
Pinilla Fonseca, N., Mora Gamboa, M. C., & Varón Patiño, G. (2021). Componente tecnológico: articulación con el área educación física para promover la formación integral en la escuela. Boletín Redipe, 10(7), 144–160
Posso Pacheco, R. J., Ulcuango Ashqui, M. T., Morales Loachamin, L. A., Pastaz Revelo, G. P., & Jaramillo Hidalgo, L. A. (2023). Revolucionando la educación: implementación efectiva de la tecnología en el aula. GADE Revista Científica, 3(1), 33–47.
Quintero González, L. E., Jiménez Jiménez, F., & Area Moreira, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, (34), 343-348. https://acortar.link/biKiyF
Quiñonez-Quiñonez, G. I., Saltos-Gómez, J. A., & Sánchez-Rodríguez, A. D. (2021). Influencia de las TIC´s en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Polo de Conocimiento, 6(3), 2445–2466.
Rodríguez Cano, S., & Delgado-Benito, V. (2022). Educación, tecnologías digitales e investigación: proyecto FORDYSVAR de realidad virtual y aumentada. Revista de Investigación Social y Humana, 1(2), 57–69. https://doi.org/10.18817/vjshr.v1i2.26
Rodríguez Rosado, J., Iglesias Fernández, Á., & Molina López, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos, (38), 129–136. https://acortar.link/zSRBdq
Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconcepto. Relación entre los tres constructos. Retos(36), 764–768. https://acortar.link/4p2shB
Sebastiani, E., Campos-Rius, J., Bueno, D., Marín, I., Canaleta, X., García, D., & Salcedo, S. (2019). Gamificación en Educación Física. Reflexiones y propuestas para sorprender al alumnado. INDE.
Silva, A., & Montañez Sanchéz, L. F. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo (Psychomotor learning in the area of Physical Education, Recreation, and Sports, mediated by the use of educational software). Retos, 36(36), 302–309. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67131
Úbeda Colomer, J., & Molina Alventosa, J. P. (2016). El blog como herramienta didáctica en educación física: la percepción del alumnado. Apunts Educación Física y Deportes, 4(126), 37–45. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.04
Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educacion Medica Superior , 34(3), 1–11. https://acortar.link/ADGcf6
Zueck Enríquez, M. d., Ramírez García, A. A., & Rodríguez Villalobos, I. G. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel primaria. Retos, (37), 33–40.
Arabit-García, J., García-Tudela, P. A., & Prendes-Espinosa, M. P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana De Educación, 87(1), 173–194. https://doi.org/10.35362/rie871459
Aubussona, P., Schuckaand, S., & Burden, K. (2009). Aprendizaje móvil para profesional docente: beneficios, obstáculos y problemas. ALT-J Research in Learning Technology, 7(3), 233–247. doi:10.1080/09687760903247641
Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., & Rodríguez García, A. M. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, 7(1), 256–274. https://acortar.link/2XmN9K
Basterra Arroyo, J., & Menescardi Royuela, C. (2020). Propuesta de innovación interdisciplinar de contenidos de física en las clases de educación física mediante aplicaciones móviles. Retos, (38), 255–261
Campillo Piqueras, M. (2016). El trabajo cooperativo en Educación Física. Propuestas metodológicas para su desarrollo curricular. EFDeportes, 20(213). https://acortar.link/r0q7OW
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2023). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://acortar.link/VR5VK
Cuevas Monzonís, N., Gabarda Méndez, C., & Rodríguez Martín, A. (2022). Tecnología y educación superior en tiempos de pandemia: revisión de literatura. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (24), 1–18. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1105
Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos (37), 763–773. https://acortar.link/jQnTwA
Díaz Barahona, J., Molina-García, J., & Monfort-Pañego, M. (2020). El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física (Physical education teachers’ knowledge and educational intentionality in the use of ICT). Retos, (38), 497–504. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74370
Durán Vinagre, M. Á., Feu, S., Becerra Traver, M. T., & Sánchez Herrera, S. (2022). Influencia de las TIC como factor predictor de actividad física en jóvenes: revisión de la literatura. Campo Abierto, 41(1), 81–98. doi:10.17398/0213-9529.41.1.81
Fernández Batanero, J. M., Montenegro Rueda, M., Fernández Cerero, J., & Tadeu, P. (2021). Impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en el área de Educación Física: una revisión sistemática. Retos, (39), 849–856.
Flores-Cueto, J. J., Garay Argandoña, R., & Hernández, R. M. (2020). El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propósitos y Representaciones, 8(1), 447–457. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447
García-Rosado, L. F. (2022). Las TIC en la enseñanza de la Educación Fisca en Universidades de San Juan de la Maguana. 26(3), 284–297. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1768
Guevara, R. M., Urchaga, J. D., & Sanchez Moro, E. (2019). Horas de pantalla y actividad física de los estudiantes de Educación Secundaria. European Journal of Health Research: (EJHR), 5(2), 2445–3308. https://acortar.link/IKLahg
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hiraldo Trejo, R., & Sanchez, H. (2020). Tecnologia aplicada a la educacion: Universidad Abierta para Adultos. Santiago de los Caballeros. República Dominicana: Universidad Abierta para Adultos UAPA.
Inga-Paida, M. I., Garcia-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 310–331. doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 115-121). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de. https://acortar.link/eEcLgd
López-Fernández, I., Burgueño, R., Espejo García, R., & Gil-Espinosa, F. J. (2021). Análisis de propuestas de Educación Física en casa durante la suspensión de clases por la COVID-19 y orientaciones para su diseño en Educación Primaria. Retos, (42), 872–881. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88658
López-Noguero, F., Romero-Díaz, T., & Gallardo-López, J. A. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 307–330. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016
Martínez Egea, B. (2020). Educación física post COVID-19 ¿Evolución o deriva? 1(1), 45–48. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5010
Monguillot, M., Tarragó, R., Aznar, M., González-Arévalo, C., & Iglesias, X. (2023). Percepción docente sobre la enseñanza de la Educación física en España en postpandemia (Teachers’ perceptions of physical education teaching in post-pandemic Spain). Retos, (47), 258– 267. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95220
Navidad Cobo, L., Padial Ruz, R., & Rojas Ruiz, F. (2023). Programa de prevención de la obesidad a través del uso de una aplicación móvil: protocolo de Programa de prevención de la obesidad a través del uso de una aplicación móvil. Protocolo de intervención. Retos, (49), 580–585 .
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Actividad física. https://acortar.link/vBMPLa
Pablos Pons, J. d., Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con las TICen la comunidad autónoma de Andaluza. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11(1), 180–202. https://acortar.link/1afeRb
Páez Lozano, Y. A., Ochoa Guevara, N. E., Pérez Rodríguez, A. M., Acuña Reyes, D. M., & Dávila Méndez, H. E. (2020). Ambientes de aprendizaje virtual para los talleres de evaluación del curso en Educación Física en tiempos de pandemia en un colegio de Montería año 2020. RHS Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 43–53. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a03
Peralta Roncal, L. E., Gaona Portal, M. d., Luna Acuña, M. L., & Dávila Rojas, O. M. (2022). Herramientas digitales e indagación científica en estudiantes de educación secundaria: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 989–1006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1933
Pinilla Fonseca, N., Mora Gamboa, M. C., & Varón Patiño, G. (2021). Componente tecnológico: articulación con el área educación física para promover la formación integral en la escuela. Boletín Redipe, 10(7), 144–160
Posso Pacheco, R. J., Ulcuango Ashqui, M. T., Morales Loachamin, L. A., Pastaz Revelo, G. P., & Jaramillo Hidalgo, L. A. (2023). Revolucionando la educación: implementación efectiva de la tecnología en el aula. GADE Revista Científica, 3(1), 33–47.
Quintero González, L. E., Jiménez Jiménez, F., & Area Moreira, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, (34), 343-348. https://acortar.link/biKiyF
Quiñonez-Quiñonez, G. I., Saltos-Gómez, J. A., & Sánchez-Rodríguez, A. D. (2021). Influencia de las TIC´s en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Polo de Conocimiento, 6(3), 2445–2466.
Rodríguez Cano, S., & Delgado-Benito, V. (2022). Educación, tecnologías digitales e investigación: proyecto FORDYSVAR de realidad virtual y aumentada. Revista de Investigación Social y Humana, 1(2), 57–69. https://doi.org/10.18817/vjshr.v1i2.26
Rodríguez Rosado, J., Iglesias Fernández, Á., & Molina López, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos, (38), 129–136. https://acortar.link/zSRBdq
Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconcepto. Relación entre los tres constructos. Retos(36), 764–768. https://acortar.link/4p2shB
Sebastiani, E., Campos-Rius, J., Bueno, D., Marín, I., Canaleta, X., García, D., & Salcedo, S. (2019). Gamificación en Educación Física. Reflexiones y propuestas para sorprender al alumnado. INDE.
Silva, A., & Montañez Sanchéz, L. F. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo (Psychomotor learning in the area of Physical Education, Recreation, and Sports, mediated by the use of educational software). Retos, 36(36), 302–309. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67131
Úbeda Colomer, J., & Molina Alventosa, J. P. (2016). El blog como herramienta didáctica en educación física: la percepción del alumnado. Apunts Educación Física y Deportes, 4(126), 37–45. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.04
Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educacion Medica Superior , 34(3), 1–11. https://acortar.link/ADGcf6
Zueck Enríquez, M. d., Ramírez García, A. A., & Rodríguez Villalobos, I. G. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel primaria. Retos, (37), 33–40.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7303t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0b3c18c1-4624-4c04-b844-30a734d992e1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e5d04ab-647d-4a85-a912-d0a0a944fcd6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02d49008-caab-4c9a-a438-b7094f9e4f5c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69ea7400-9448-466f-b6cd-cc86ad96ca31/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e6d407fda1dcb09f4667579b6873186f
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
86349afca3c35225cb7ed0b34c8aa314
4c1bb57bfe37524833ca95f8038f521f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099253247246336
spelling Díaz García, Ricardo León06b9555e-8e2f-4dd2-bc55-7b716d182982-1Villa Zapata, Marleny del Socorro6f946805-a37a-446a-a101-9f3d21f51841-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-04-10T15:11:56Z2024-04-10T15:11:56Z2024Este artículo expone los resultados de un estudio que tuvo como objetivo describir el estado actual de las investigaciones realizadas sobre la utilización de la tecnología en el aula de clase de la asignatura de educación física en los últimos 7 años. Metodológicamente se abordó un diseño de revisión documental descriptiva se realizó una búsqueda de 100 artículos de revista publicados entre los años 2017 - 2023, a través de fuentes de datos como; Redalyc, Scopus, Scielo, Dialnet, Open Knowledge Maps, y Google académico, utilizando operadores booleanos AND y OR. El instrumento que se usó fue el RAI (Resumen Analítico de Investigación); para registrar y ordenar la información. Los resultados muestran el reto que ha sido la implementación de las tecnologías en la educación física por ser una asignatura de carácter práctico, volviéndose limitada en las competencias en los maestros para poder llevar a cabo los procesos en esta nueva realidad que fue acelerada gracias a la pandemia, no obstante ha quedado demostrado que su desenvolvimiento propone llevar a cabo las competencias necesarias y la construcción del conocimiento por parte de los maestros en su aplicabilidad, utilizando herramientas digitales y métodos didácticos que ayuden avanzar en los procesos formativos. En conclusión, todos los estudios afirman que la tecnología es un Instrumento útil en tiempos actuales en el desarrollo educativo en especial en esta disciplina porque facilita la enseñanza y motiva al estudiante en su proceso, pero pese a eso, su integración ha sido limitada gracias a las barreras de usoThis article presents the results of a study that aimed to describe the current state of research carried out on the use of technology in the physical education classroom over the last 7 years. Methodologically, a descriptive documentary review design was approached, a search of 100 journal articles published between the years 2017 - 2023 was carried out, through data sources such as; Redalyc, Scopus, Scielo, Dialnet, Open Knowledge Maps, and Google academic, using Boolean operators AND and OR. The instrument that was used was the RAI (Research Analytical Summary); to record and organize information. The results show the challenge that the implementation of technologies in physical education has been because it is a practical subject, becoming limited in the skills of teachers to be able to carry out the processes in this new reality that was accelerated thanks to the pandemic, however, it has been demonstrated that its development proposes carrying out the necessary competencies and the construction of knowledge by teachers in their applicability, using digital tools and teaching methods that help advance the training processes. In conclusion, all the studies affirm that technology is a useful instrument in current times in educational development, especially in this discipline because it facilitates teaching and motivates the student in their process, but despite that, its integration has been limited thanks to barriers to usePregradoLicenciado en Educación Física y DeporteSedes::Medellín::Línea de investigación educación física, cuerpo y motricidad (Medellín)30 páginasapplication/pdfVilla Zapata, M.S. (2024). Revisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación Física [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13397spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Física y Deporteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arabit-García, J., García-Tudela, P. A., & Prendes-Espinosa, M. P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana De Educación, 87(1), 173–194. https://doi.org/10.35362/rie871459Aubussona, P., Schuckaand, S., & Burden, K. (2009). Aprendizaje móvil para profesional docente: beneficios, obstáculos y problemas. ALT-J Research in Learning Technology, 7(3), 233–247. doi:10.1080/09687760903247641Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., & Rodríguez García, A. M. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, 7(1), 256–274. https://acortar.link/2XmN9KBasterra Arroyo, J., & Menescardi Royuela, C. (2020). Propuesta de innovación interdisciplinar de contenidos de física en las clases de educación física mediante aplicaciones móviles. Retos, (38), 255–261Campillo Piqueras, M. (2016). El trabajo cooperativo en Educación Física. Propuestas metodológicas para su desarrollo curricular. EFDeportes, 20(213). https://acortar.link/r0q7OWColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2023). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://acortar.link/VR5VKCuevas Monzonís, N., Gabarda Méndez, C., & Rodríguez Martín, A. (2022). Tecnología y educación superior en tiempos de pandemia: revisión de literatura. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (24), 1–18. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1105Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos (37), 763–773. https://acortar.link/jQnTwADíaz Barahona, J., Molina-García, J., & Monfort-Pañego, M. (2020). El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física (Physical education teachers’ knowledge and educational intentionality in the use of ICT). Retos, (38), 497–504. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74370Durán Vinagre, M. Á., Feu, S., Becerra Traver, M. T., & Sánchez Herrera, S. (2022). Influencia de las TIC como factor predictor de actividad física en jóvenes: revisión de la literatura. Campo Abierto, 41(1), 81–98. doi:10.17398/0213-9529.41.1.81Fernández Batanero, J. M., Montenegro Rueda, M., Fernández Cerero, J., & Tadeu, P. (2021). Impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en el área de Educación Física: una revisión sistemática. Retos, (39), 849–856.Flores-Cueto, J. J., Garay Argandoña, R., & Hernández, R. M. (2020). El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propósitos y Representaciones, 8(1), 447–457. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447García-Rosado, L. F. (2022). Las TIC en la enseñanza de la Educación Fisca en Universidades de San Juan de la Maguana. 26(3), 284–297. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1768Guevara, R. M., Urchaga, J. D., & Sanchez Moro, E. (2019). Horas de pantalla y actividad física de los estudiantes de Educación Secundaria. European Journal of Health Research: (EJHR), 5(2), 2445–3308. https://acortar.link/IKLahgHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hiraldo Trejo, R., & Sanchez, H. (2020). Tecnologia aplicada a la educacion: Universidad Abierta para Adultos. Santiago de los Caballeros. República Dominicana: Universidad Abierta para Adultos UAPA.Inga-Paida, M. I., Garcia-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 310–331. doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 115-121). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de. https://acortar.link/eEcLgdLópez-Fernández, I., Burgueño, R., Espejo García, R., & Gil-Espinosa, F. J. (2021). Análisis de propuestas de Educación Física en casa durante la suspensión de clases por la COVID-19 y orientaciones para su diseño en Educación Primaria. Retos, (42), 872–881. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88658López-Noguero, F., Romero-Díaz, T., & Gallardo-López, J. A. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 307–330. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016Martínez Egea, B. (2020). Educación física post COVID-19 ¿Evolución o deriva? 1(1), 45–48. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5010Monguillot, M., Tarragó, R., Aznar, M., González-Arévalo, C., & Iglesias, X. (2023). Percepción docente sobre la enseñanza de la Educación física en España en postpandemia (Teachers’ perceptions of physical education teaching in post-pandemic Spain). Retos, (47), 258– 267. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95220Navidad Cobo, L., Padial Ruz, R., & Rojas Ruiz, F. (2023). Programa de prevención de la obesidad a través del uso de una aplicación móvil: protocolo de Programa de prevención de la obesidad a través del uso de una aplicación móvil. Protocolo de intervención. Retos, (49), 580–585 .Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Actividad física. https://acortar.link/vBMPLaPablos Pons, J. d., Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con las TICen la comunidad autónoma de Andaluza. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11(1), 180–202. https://acortar.link/1afeRbPáez Lozano, Y. A., Ochoa Guevara, N. E., Pérez Rodríguez, A. M., Acuña Reyes, D. M., & Dávila Méndez, H. E. (2020). Ambientes de aprendizaje virtual para los talleres de evaluación del curso en Educación Física en tiempos de pandemia en un colegio de Montería año 2020. RHS Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 43–53. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a03Peralta Roncal, L. E., Gaona Portal, M. d., Luna Acuña, M. L., & Dávila Rojas, O. M. (2022). Herramientas digitales e indagación científica en estudiantes de educación secundaria: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 989–1006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1933Pinilla Fonseca, N., Mora Gamboa, M. C., & Varón Patiño, G. (2021). Componente tecnológico: articulación con el área educación física para promover la formación integral en la escuela. Boletín Redipe, 10(7), 144–160Posso Pacheco, R. J., Ulcuango Ashqui, M. T., Morales Loachamin, L. A., Pastaz Revelo, G. P., & Jaramillo Hidalgo, L. A. (2023). Revolucionando la educación: implementación efectiva de la tecnología en el aula. GADE Revista Científica, 3(1), 33–47.Quintero González, L. E., Jiménez Jiménez, F., & Area Moreira, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, (34), 343-348. https://acortar.link/biKiyFQuiñonez-Quiñonez, G. I., Saltos-Gómez, J. A., & Sánchez-Rodríguez, A. D. (2021). Influencia de las TIC´s en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Polo de Conocimiento, 6(3), 2445–2466.Rodríguez Cano, S., & Delgado-Benito, V. (2022). Educación, tecnologías digitales e investigación: proyecto FORDYSVAR de realidad virtual y aumentada. Revista de Investigación Social y Humana, 1(2), 57–69. https://doi.org/10.18817/vjshr.v1i2.26Rodríguez Rosado, J., Iglesias Fernández, Á., & Molina López, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos, (38), 129–136. https://acortar.link/zSRBdqSanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconcepto. Relación entre los tres constructos. Retos(36), 764–768. https://acortar.link/4p2shBSebastiani, E., Campos-Rius, J., Bueno, D., Marín, I., Canaleta, X., García, D., & Salcedo, S. (2019). Gamificación en Educación Física. Reflexiones y propuestas para sorprender al alumnado. INDE.Silva, A., & Montañez Sanchéz, L. F. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo (Psychomotor learning in the area of Physical Education, Recreation, and Sports, mediated by the use of educational software). Retos, 36(36), 302–309. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67131Úbeda Colomer, J., & Molina Alventosa, J. P. (2016). El blog como herramienta didáctica en educación física: la percepción del alumnado. Apunts Educación Física y Deportes, 4(126), 37–45. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.04Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educacion Medica Superior , 34(3), 1–11. https://acortar.link/ADGcf6Zueck Enríquez, M. d., Ramírez García, A. A., & Rodríguez Villalobos, I. G. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel primaria. Retos, (37), 33–40.Arabit-García, J., García-Tudela, P. A., & Prendes-Espinosa, M. P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana De Educación, 87(1), 173–194. https://doi.org/10.35362/rie871459Aubussona, P., Schuckaand, S., & Burden, K. (2009). Aprendizaje móvil para profesional docente: beneficios, obstáculos y problemas. ALT-J Research in Learning Technology, 7(3), 233–247. doi:10.1080/09687760903247641Aznar Díaz, I., Romero Rodríguez, J. M., & Rodríguez García, A. M. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, 7(1), 256–274. https://acortar.link/2XmN9KBasterra Arroyo, J., & Menescardi Royuela, C. (2020). Propuesta de innovación interdisciplinar de contenidos de física en las clases de educación física mediante aplicaciones móviles. Retos, (38), 255–261Campillo Piqueras, M. (2016). El trabajo cooperativo en Educación Física. Propuestas metodológicas para su desarrollo curricular. EFDeportes, 20(213). https://acortar.link/r0q7OWColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2023). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://acortar.link/VR5VKCuevas Monzonís, N., Gabarda Méndez, C., & Rodríguez Martín, A. (2022). Tecnología y educación superior en tiempos de pandemia: revisión de literatura. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, (24), 1–18. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1105Díaz Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos (37), 763–773. https://acortar.link/jQnTwADíaz Barahona, J., Molina-García, J., & Monfort-Pañego, M. (2020). El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física (Physical education teachers’ knowledge and educational intentionality in the use of ICT). Retos, (38), 497–504. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74370Durán Vinagre, M. Á., Feu, S., Becerra Traver, M. T., & Sánchez Herrera, S. (2022). Influencia de las TIC como factor predictor de actividad física en jóvenes: revisión de la literatura. Campo Abierto, 41(1), 81–98. doi:10.17398/0213-9529.41.1.81Fernández Batanero, J. M., Montenegro Rueda, M., Fernández Cerero, J., & Tadeu, P. (2021). Impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en el área de Educación Física: una revisión sistemática. Retos, (39), 849–856.Flores-Cueto, J. J., Garay Argandoña, R., & Hernández, R. M. (2020). El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propósitos y Representaciones, 8(1), 447–457. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447García-Rosado, L. F. (2022). Las TIC en la enseñanza de la Educación Fisca en Universidades de San Juan de la Maguana. 26(3), 284–297. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1768Guevara, R. M., Urchaga, J. D., & Sanchez Moro, E. (2019). Horas de pantalla y actividad física de los estudiantes de Educación Secundaria. European Journal of Health Research: (EJHR), 5(2), 2445–3308. https://acortar.link/IKLahgHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Hiraldo Trejo, R., & Sanchez, H. (2020). Tecnologia aplicada a la educacion: Universidad Abierta para Adultos. Santiago de los Caballeros. República Dominicana: Universidad Abierta para Adultos UAPA.Inga-Paida, M. I., Garcia-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Educación y Covid-19: Percepciones docentes para enfrentar la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 310–331. doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.785Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. En H. Casanova Cardiel, Educación y pandemia: una visión académica (págs. 115-121). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de. https://acortar.link/eEcLgdLópez-Fernández, I., Burgueño, R., Espejo García, R., & Gil-Espinosa, F. J. (2021). Análisis de propuestas de Educación Física en casa durante la suspensión de clases por la COVID-19 y orientaciones para su diseño en Educación Primaria. Retos, (42), 872–881. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88658López-Noguero, F., Romero-Díaz, T., & Gallardo-López, J. A. (2023). Smartphone como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en Nicaragua. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 307–330. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34016Martínez Egea, B. (2020). Educación física post COVID-19 ¿Evolución o deriva? 1(1), 45–48. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5010Monguillot, M., Tarragó, R., Aznar, M., González-Arévalo, C., & Iglesias, X. (2023). Percepción docente sobre la enseñanza de la Educación física en España en postpandemia (Teachers’ perceptions of physical education teaching in post-pandemic Spain). Retos, (47), 258– 267. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95220Navidad Cobo, L., Padial Ruz, R., & Rojas Ruiz, F. (2023). Programa de prevención de la obesidad a través del uso de una aplicación móvil: protocolo de Programa de prevención de la obesidad a través del uso de una aplicación móvil. Protocolo de intervención. Retos, (49), 580–585 .Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Actividad física. https://acortar.link/vBMPLaPablos Pons, J. d., Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2010). Políticas educativas y buenas prácticas con las TICen la comunidad autónoma de Andaluza. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11(1), 180–202. https://acortar.link/1afeRbPáez Lozano, Y. A., Ochoa Guevara, N. E., Pérez Rodríguez, A. M., Acuña Reyes, D. M., & Dávila Méndez, H. E. (2020). Ambientes de aprendizaje virtual para los talleres de evaluación del curso en Educación Física en tiempos de pandemia en un colegio de Montería año 2020. RHS Revista Humanismo y Sociedad, 8(2), 43–53. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n2a03Peralta Roncal, L. E., Gaona Portal, M. d., Luna Acuña, M. L., & Dávila Rojas, O. M. (2022). Herramientas digitales e indagación científica en estudiantes de educación secundaria: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 989–1006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1933Pinilla Fonseca, N., Mora Gamboa, M. C., & Varón Patiño, G. (2021). Componente tecnológico: articulación con el área educación física para promover la formación integral en la escuela. Boletín Redipe, 10(7), 144–160Posso Pacheco, R. J., Ulcuango Ashqui, M. T., Morales Loachamin, L. A., Pastaz Revelo, G. P., & Jaramillo Hidalgo, L. A. (2023). Revolucionando la educación: implementación efectiva de la tecnología en el aula. GADE Revista Científica, 3(1), 33–47.Quintero González, L. E., Jiménez Jiménez, F., & Area Moreira, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, (34), 343-348. https://acortar.link/biKiyFQuiñonez-Quiñonez, G. I., Saltos-Gómez, J. A., & Sánchez-Rodríguez, A. D. (2021). Influencia de las TIC´s en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Polo de Conocimiento, 6(3), 2445–2466.Rodríguez Cano, S., & Delgado-Benito, V. (2022). Educación, tecnologías digitales e investigación: proyecto FORDYSVAR de realidad virtual y aumentada. Revista de Investigación Social y Humana, 1(2), 57–69. https://doi.org/10.18817/vjshr.v1i2.26Rodríguez Rosado, J., Iglesias Fernández, Á., & Molina López, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adherencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Educación Primaria. Retos, (38), 129–136. https://acortar.link/zSRBdqSanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconcepto. Relación entre los tres constructos. Retos(36), 764–768. https://acortar.link/4p2shBSebastiani, E., Campos-Rius, J., Bueno, D., Marín, I., Canaleta, X., García, D., & Salcedo, S. (2019). Gamificación en Educación Física. Reflexiones y propuestas para sorprender al alumnado. INDE.Silva, A., & Montañez Sanchéz, L. F. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación y Deportes mediado por el uso de software educativo (Psychomotor learning in the area of Physical Education, Recreation, and Sports, mediated by the use of educational software). Retos, 36(36), 302–309. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67131Úbeda Colomer, J., & Molina Alventosa, J. P. (2016). El blog como herramienta didáctica en educación física: la percepción del alumnado. Apunts Educación Física y Deportes, 4(126), 37–45. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/4).126.04Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Educacion Medica Superior , 34(3), 1–11. https://acortar.link/ADGcf6Zueck Enríquez, M. d., Ramírez García, A. A., & Rodríguez Villalobos, I. G. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel primaria. Retos, (37), 33–40.Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7303t790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivosFísicaMaestrosEnseñanzaEducación FísicaTecnologíaTICCompetencias digitalesDispositivos móvilesPhysical educationTechnologyICTDigital skillsMobile devicesRevisión documental del uso de la tecnología en la asignatura de Educación FísicaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALRevision_Documental_Tecnolog_a_Villa_2024.pdfRevision_Documental_Tecnolog_a_Villa_2024.pdfapplication/pdf383513https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0b3c18c1-4624-4c04-b844-30a734d992e1/downloade6d407fda1dcb09f4667579b6873186fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e5d04ab-647d-4a85-a912-d0a0a944fcd6/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTRevision_Documental_Tecnolog_a_Villa_2024.pdf.txtRevision_Documental_Tecnolog_a_Villa_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain64064https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02d49008-caab-4c9a-a438-b7094f9e4f5c/download86349afca3c35225cb7ed0b34c8aa314MD53THUMBNAILRevision_Documental_Tecnolog_a_Villa_2024.pdf.jpgRevision_Documental_Tecnolog_a_Villa_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6955https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69ea7400-9448-466f-b6cd-cc86ad96ca31/download4c1bb57bfe37524833ca95f8038f521fMD5410819/13397oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133972025-05-02 13:21:41.386https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K