Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali
This article is the result of an investigation on the psychosocial consequences of the Colombian armed conflict in two children with primary schooling of a family displaced from Buenaventura, who live in the Jarillon de Floralia and belong to the San Agustín School, located in the area. The modality...
- Autores:
-
González Ramírez, Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7563
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7563
- Palabra clave:
- Secuelas
Psicosocial
Conflicto Armado
Victimas
Sequels
Psychosocial
Armed conflict
Victims
Conflicto armado - Colombia
Desplazamiento forzado - Colombia
Violencia - Aspectos psicológicos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_893e221958f28c815dda24c3c7836ac7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7563 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali |
title |
Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali Secuelas Psicosocial Conflicto Armado Victimas Sequels Psychosocial Armed conflict Victims Conflicto armado - Colombia Desplazamiento forzado - Colombia Violencia - Aspectos psicológicos |
title_short |
Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali |
title_full |
Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali |
title_sort |
Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
González Ramírez, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moncada Galvis, Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Ramírez, Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Secuelas Psicosocial Conflicto Armado Victimas Sequels Psychosocial Armed conflict Victims |
topic |
Secuelas Psicosocial Conflicto Armado Victimas Sequels Psychosocial Armed conflict Victims Conflicto armado - Colombia Desplazamiento forzado - Colombia Violencia - Aspectos psicológicos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado - Colombia Desplazamiento forzado - Colombia Violencia - Aspectos psicológicos |
description |
This article is the result of an investigation on the psychosocial consequences of the Colombian armed conflict in two children with primary schooling of a family displaced from Buenaventura, who live in the Jarillon de Floralia and belong to the San Agustín School, located in the area. The modality with which we work in this research is qualitative and with the design of a case study, where data was collected for the development of this research, obtained directly from reality within the school environment in which these children are immersed. ; which allowed us to understand the relational dynamics that these children have within the school and the perception they have of the armed conflict and displacement, through collection techniques such as observation, interviews, tests and proposed activities to account for the proposed objectives on the research ; as a result, it is evident in the dynamic relationships that these children have in their school environment, finding difficulties in relating to the other, since aggressive verbal behavior predominates, in the same way, the prevalence of compliance with the norm inside and outside the school. The classroom predominates, difficulty in making decisions and it is constantly manifested in its aspects of orality related to death and violence. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T20:25:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T20:25:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-10-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
González Ramírez, D. (2019). Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7563 |
identifier_str_mv |
González Ramírez, D. (2019). Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7563 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
27 páginas: ilustraciones |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. M. (2015). Situación actual y perspectivas de la persecución a reclutadores de menores. Colombia. Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 40/34, 29 de noviembre de 1985. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Colombia, Asamblea General de la ONU. Andrade, J. A. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en colombia. Colombia. Baró, I. M. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en el salvador. En I. M. Baró, Psicología social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 65-83). San Salvador: UCA Editores. Barrio del Castillo, I.J. G. (2001). El estudio de los casos. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid. Bedoya, M. A. (2013). El Desplazamiento Forzado En Colombia Y Su Ardua Reparación. Colombia. Bohórquez, G., Rodríguez, L., Puyana, B. (2014). Prensa local, menores y conflicto armado colombiano. Colombia. Bragin, M., Tosone, C., Ihrig, E., Mollere, V., Niazi, A., (2016). Building Culturally Relevant Social Work For Children In Conflict Setting: Applying The Dacum Method In Afghanistan. Afganistan. Çelikel, A., Kenan., Kararslan, B., Arslan, M. M. (2015). Victims of childhood during the civil war: the experience of syria. Turquía. Cifuentes, M. R. (2015). Niñez Y Juventud, Víctimas Del Conflicto Armado. Colombia. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?. Colombia, Comité internacional de la cruz roja documento de opinión, marzo de 2008, 1. Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Artículo 28. Cortés, S. P. (2016). La Dimensión Jurídica Del Estado De Cosas Inconstitucional En El Caso De Las Víctimas Del Desplazamiento Forzado En Colombia. Colombia. Djimeu, E. W. (2014). The impact of social action funds on child health in an affected country conflict: Evidence from Angola. Angola. Franco, S., Suárez, C. M., Naranjo, C. B., Báez, L. C., Rozo, P. (2006). Los efectos del conflicto armado sobre la vida y la salud en Colombia los efectos del conflicto armado sobre la vida y la salud en Colombia. Colombia. Gasparre, A., Bosco, S., Bellelli, G. (2014). Consecuencias cognitivas y sociales de la participación en los ritos sociales: adaptación colectiva, el apoyo social y el crecimiento postraumático en las víctimas del genocidio de guatemala. Guatemala. Guzmán, K., Fernandez, M. C., Villalba, L. Y. (2016). Emociones en niños y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Colombia. Hall, B. J., Jordan, M. JD., Bass, J. (2014). Understanding resilience in armed conflict: the social and mental health resources of children in burundi. Burundi. Huerta, G. M. (2013). Reflexiones sobre participación de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados en el perú. Peru. ICBF. (2014). Niños, Niñas Y Adolescentes, Sus Derechos Prevalecen. Colombia, ICBF. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Jordan, M. J. D., Komproe, I. H., TolD, W. A., De Jong, J. T. V. M. (2010). Evaluación Práctica-Driven De Un Paquete De Varias Capas De Atención Psicosocial De La Infancia En Zonas De Conflicto Armado. Burundi, Indonesia, Sri Lanka y Sudán. Labrador, S. M. (2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Colombia. Manuchehr, T. N. (2011). Education rights of children during armed conflict and war. Iran. Minoiu, C. S. (2014). Armed conflicts, victimization of homes and health of children in Côte d'Ivoire. Ivory Coast. Mira, V., Petermann, F. (2017). Necesidades de salud mental y la utilización de servicios terapéuticos de los niños en hogares de crianza en Alemania. Alemania. Moussa, S., Kholy, M.E., Enaba, D., Salem, K., Ali, A., Nasreldin, M., Gabal, M., Emadeldin, M., Moselhy, H.F. (2015). Impact of political violence on children's mental health in Egypt. Egypt. Obando, O. L. (2009). Opciones cualitativas en psicología política y género. Los estudios de investigación acción participativa sobre el abuso infantil y las formas de violencia política que afecta a los niños y jóvenes. Colombia. Olivos Balmaceda, P. J. (2011). Malos tratos entre escolares: relación entre comprensión interpersonal y participación en conductas de intimidación. (Tesis magistral inédita). Departamento de psicología. Universidad de Chile. ONU. (1998). Organizacion De Las Naciones Unidas. Colombia. Oznur, T., Toygar, M., Oznur, H., Bolu, A., Ozdemir, B. (2014). Los pacientes y los resultados de comportamiento violento trastorno por estrés postraumático. Turquía. Rojas, C. M. (2005). Niñez victima del conflicto armado: consideraciones sobre las políticas de desvinculación. Bogotá: Universidad externado. Rosen, D. (2013). Niños soldados: Los tropos de la inocencia y de Terror. Italia. Slone, M., Mann, S. (2016). Effects of War, Terrorism and the Armed Conflict on Young Children: A Systematic Review. Israel. Uribe, A. C. (2007 ). Técnicas Proyectivas . Colima: Universidad De Colima, Facultad De Ciencias De La Educación. Van Herp, M., Ford, N., Ponsar, F., Mancini, S., Bachy, C., (2009). La mortalidad, la violencia y el acceso a la atención en dos distritos de Puerto Príncipe. Haití. Villa, Y. P. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Colombia. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T303.6 G643s |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/771e4373-7f9c-483f-9199-c1d5e6b61f01/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2857501c-81d3-4643-95de-be0c34b9c32d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4115105d-cee9-47e9-b00a-c76e9387e780/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf84b3e5-3140-4a7c-ac91-71225928ca50/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7383fea3ca57c200af122f93f7afdb48 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 84f9719f4f25d5526a4fa4048bdbdfe8 a01a2db0901cfa3f990dce01ef037393 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099217167843328 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMoncada Galvis, Constanza6a9f5794-66e6-4074-8cb3-a0959f1ea525-1González Ramírez, Daniela7d636aff-d0a0-44c7-8d40-15c387ad97e3-12019-10-18T20:25:54Z2019-10-18T20:25:54Z20192019-10-03This article is the result of an investigation on the psychosocial consequences of the Colombian armed conflict in two children with primary schooling of a family displaced from Buenaventura, who live in the Jarillon de Floralia and belong to the San Agustín School, located in the area. The modality with which we work in this research is qualitative and with the design of a case study, where data was collected for the development of this research, obtained directly from reality within the school environment in which these children are immersed. ; which allowed us to understand the relational dynamics that these children have within the school and the perception they have of the armed conflict and displacement, through collection techniques such as observation, interviews, tests and proposed activities to account for the proposed objectives on the research ; as a result, it is evident in the dynamic relationships that these children have in their school environment, finding difficulties in relating to the other, since aggressive verbal behavior predominates, in the same way, the prevalence of compliance with the norm inside and outside the school. The classroom predominates, difficulty in making decisions and it is constantly manifested in its aspects of orality related to death and violence.El presente artículo es el resultado de la investigación sobre las secuelas psicosociales que deja el conflicto armado colombiano en dos niños con escolaridad primaria de una familia de desplazados provenientes de Buenaventura, los cuales viven el Jarillon de Floralia y asisten al Colegio San Agustin, ubicado en la zona. La modalidad con la cual se trabajó en esta investigación es de tipo cualitativo y con el diseño de estudio de caso, donde se recolectaron datos para el desarrollo de esta investigación obtenidos directo de la realidad dentro del entorno escolar en la cual se encuentran inmersos estos niños; lo cual permitió comprender las dinámicas relacionales que tienen estos niños dentro del colegio y la percepción que tienen del conflicto armado y el desplazamiento, a través de las técnicas de recolección como observación, entrevistas, test de la figura humana y actividades propuestas para dar cuenta de los objetivos propuestos en la investigación; como resultado se logra evidenciar en las dinámicas relaciones que tienen estos niños en su entorno escolar, hallando dificultades para relacionarse con el otro, ya que predominan comportamientos agresivos verbales, de igual manera predomina la ausencia del cumplimiento de la norma dentro y fuera del aula, dificultad ante la toma de decisiones y se manifiesta en su oralidad constantemente aspectos relacionados con la muerte y violencia.pdf27 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfGonzález Ramírez, D. (2019). Secuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de Cali (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Calihttp://hdl.handle.net/10819/7563spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, A. M. (2015). Situación actual y perspectivas de la persecución a reclutadores de menores. Colombia. Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 40/34, 29 de noviembre de 1985. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Colombia, Asamblea General de la ONU. Andrade, J. A. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en colombia. Colombia. Baró, I. M. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en el salvador. En I. M. Baró, Psicología social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 65-83). San Salvador: UCA Editores. Barrio del Castillo, I.J. G. (2001). El estudio de los casos. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid. Bedoya, M. A. (2013). El Desplazamiento Forzado En Colombia Y Su Ardua Reparación. Colombia. Bohórquez, G., Rodríguez, L., Puyana, B. (2014). Prensa local, menores y conflicto armado colombiano. Colombia. Bragin, M., Tosone, C., Ihrig, E., Mollere, V., Niazi, A., (2016). Building Culturally Relevant Social Work For Children In Conflict Setting: Applying The Dacum Method In Afghanistan. Afganistan. Çelikel, A., Kenan., Kararslan, B., Arslan, M. M. (2015). Victims of childhood during the civil war: the experience of syria. Turquía. Cifuentes, M. R. (2015). Niñez Y Juventud, Víctimas Del Conflicto Armado. Colombia. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario?. Colombia, Comité internacional de la cruz roja documento de opinión, marzo de 2008, 1. Convención sobre los Derechos del Niño. (1989). Artículo 28. Cortés, S. P. (2016). La Dimensión Jurídica Del Estado De Cosas Inconstitucional En El Caso De Las Víctimas Del Desplazamiento Forzado En Colombia. Colombia. Djimeu, E. W. (2014). The impact of social action funds on child health in an affected country conflict: Evidence from Angola. Angola. Franco, S., Suárez, C. M., Naranjo, C. B., Báez, L. C., Rozo, P. (2006). Los efectos del conflicto armado sobre la vida y la salud en Colombia los efectos del conflicto armado sobre la vida y la salud en Colombia. Colombia. Gasparre, A., Bosco, S., Bellelli, G. (2014). Consecuencias cognitivas y sociales de la participación en los ritos sociales: adaptación colectiva, el apoyo social y el crecimiento postraumático en las víctimas del genocidio de guatemala. Guatemala. Guzmán, K., Fernandez, M. C., Villalba, L. Y. (2016). Emociones en niños y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Colombia. Hall, B. J., Jordan, M. JD., Bass, J. (2014). Understanding resilience in armed conflict: the social and mental health resources of children in burundi. Burundi. Huerta, G. M. (2013). Reflexiones sobre participación de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados en el perú. Peru. ICBF. (2014). Niños, Niñas Y Adolescentes, Sus Derechos Prevalecen. Colombia, ICBF. Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Jordan, M. J. D., Komproe, I. H., TolD, W. A., De Jong, J. T. V. M. (2010). Evaluación Práctica-Driven De Un Paquete De Varias Capas De Atención Psicosocial De La Infancia En Zonas De Conflicto Armado. Burundi, Indonesia, Sri Lanka y Sudán. Labrador, S. M. (2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Colombia. Manuchehr, T. N. (2011). Education rights of children during armed conflict and war. Iran. Minoiu, C. S. (2014). Armed conflicts, victimization of homes and health of children in Côte d'Ivoire. Ivory Coast. Mira, V., Petermann, F. (2017). Necesidades de salud mental y la utilización de servicios terapéuticos de los niños en hogares de crianza en Alemania. Alemania. Moussa, S., Kholy, M.E., Enaba, D., Salem, K., Ali, A., Nasreldin, M., Gabal, M., Emadeldin, M., Moselhy, H.F. (2015). Impact of political violence on children's mental health in Egypt. Egypt. Obando, O. L. (2009). Opciones cualitativas en psicología política y género. Los estudios de investigación acción participativa sobre el abuso infantil y las formas de violencia política que afecta a los niños y jóvenes. Colombia. Olivos Balmaceda, P. J. (2011). Malos tratos entre escolares: relación entre comprensión interpersonal y participación en conductas de intimidación. (Tesis magistral inédita). Departamento de psicología. Universidad de Chile. ONU. (1998). Organizacion De Las Naciones Unidas. Colombia. Oznur, T., Toygar, M., Oznur, H., Bolu, A., Ozdemir, B. (2014). Los pacientes y los resultados de comportamiento violento trastorno por estrés postraumático. Turquía. Rojas, C. M. (2005). Niñez victima del conflicto armado: consideraciones sobre las políticas de desvinculación. Bogotá: Universidad externado. Rosen, D. (2013). Niños soldados: Los tropos de la inocencia y de Terror. Italia. Slone, M., Mann, S. (2016). Effects of War, Terrorism and the Armed Conflict on Young Children: A Systematic Review. Israel. Uribe, A. C. (2007 ). Técnicas Proyectivas . Colima: Universidad De Colima, Facultad De Ciencias De La Educación. Van Herp, M., Ford, N., Ponsar, F., Mancini, S., Bachy, C., (2009). La mortalidad, la violencia y el acceso a la atención en dos distritos de Puerto Príncipe. Haití. Villa, Y. P. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Colombia.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T303.6 G643sBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSecuelasPsicosocialConflicto ArmadoVictimasSequelsPsychosocialArmed conflictVictimsConflicto armado - ColombiaDesplazamiento forzado - ColombiaViolencia - Aspectos psicológicosPsicólogoSecuelas psicosociales en niños víctimas del desplazamiento por el conflicto armado colombiano: dos estudios de caso en la ciudad de CaliArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINALSecuelas_ Psicosociales_Ninos_Gonzalez_2019.pdfSecuelas_ Psicosociales_Ninos_Gonzalez_2019.pdfapplication/pdf673707https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/771e4373-7f9c-483f-9199-c1d5e6b61f01/download7383fea3ca57c200af122f93f7afdb48MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2857501c-81d3-4643-95de-be0c34b9c32d/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSecuelas_ Psicosociales_Ninos_Gonzalez_2019.pdf.txtSecuelas_ Psicosociales_Ninos_Gonzalez_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain55872https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4115105d-cee9-47e9-b00a-c76e9387e780/download84f9719f4f25d5526a4fa4048bdbdfe8MD53THUMBNAILSecuelas_ Psicosociales_Ninos_Gonzalez_2019.pdf.jpgSecuelas_ Psicosociales_Ninos_Gonzalez_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6372https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf84b3e5-3140-4a7c-ac91-71225928ca50/downloada01a2db0901cfa3f990dce01ef037393MD5410819/7563oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/75632023-02-24 12:18:12.964http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |