Estilos de vida en docentes de primaria y secundaria de instituciones educativas públicas de Magangué Bolívar

Objetivo: Determinar los estilos de vida en docentes de instituciones educativas públicas de Magangué Bolívar. Metodología: Este es considerado un estudio con enfoque cuantitativo descriptivo de tipo transversal, el cual analizo las variables de los estilos de vida en los docentes que laboran en las...

Full description

Autores:
Quiroz Lara, Merlis Adriana
González Bravo, Guillermo Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12315
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12315
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Estilo de vida en docentes - Magangué (Bolívar)
Estrés laboral en docentes - Magangué (Bolívar)
Actividad física en docentes - Magangué (Bolívar)
Estilos de vida
Docentes
Actividad física
Estrés laboral
Lifestyles
Teachers
Physical activity
Work stress
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Objetivo: Determinar los estilos de vida en docentes de instituciones educativas públicas de Magangué Bolívar. Metodología: Este es considerado un estudio con enfoque cuantitativo descriptivo de tipo transversal, el cual analizo las variables de los estilos de vida en los docentes que laboran en las instituciones educativas públicas de Magangué Bolívar. Este estudio se basó en realizar una recolección de datos, la cual se realizó en un lapso dado de 18 meses, las diferentes variables fueron descritas y posteriormente analizadas para el desarrollo de la investigación. Resultados: Para esta investigación se tomaron como referencia 5 instituciones educativas públicas de Magangué Bolívar, tomando una muestra de 234 investigados. En el cual se caracterizaron los aspectos sociodemográficos, las conductas de actividad física, alimentación saludable, calidad de sueño, relación de familia y amigos, el hábito tabáquico, consumo de alcohol, consumo, estrés, consumo de otras drogas, tipo de personalidad de los docentes, los cuales se analizaron mediante distribución de frecuencia. El sexo masculino corresponde al 36.3% de la población y el femenino al 63.7%. Conclusiones: dentro del nivel de respuesta encontrado al aplicar el cuestionario FANTASTICO, la mayoría de los encuestados, no tienen hábitos de vida saludable. El estudio reveló que las características laborales y la determinación de la salud en la población son vulnerables ante la realización de actividad física.