Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño

ilustraciones, gráficos y tablas

Autores:
Ramírez Villegas, Stella Rocío
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11346
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11346
Palabra clave:
Educación - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Tumaco - (Colombia)
Educación inclusiva
Comunidad y escuela
370 - Educación
Propuesta educativa crítica
Conflicto armado
Educación
Escuela
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_88bdaf4c43a208062b6c4305d14004cd
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11346
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño
title Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño
spellingShingle Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño
Educación - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Tumaco - (Colombia)
Educación inclusiva
Comunidad y escuela
370 - Educación
Propuesta educativa crítica
Conflicto armado
Educación
Escuela
title_short Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño
title_full Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño
title_fullStr Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño
title_full_unstemmed Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño
title_sort Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - Nariño
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Villegas, Stella Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Villegas, Stella Rocío
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Londoño Calero, Sandra Liliana
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Educación - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Tumaco - (Colombia)
Educación inclusiva
Comunidad y escuela
topic Educación - Colombia
Conflicto armado - Colombia
Tumaco - (Colombia)
Educación inclusiva
Comunidad y escuela
370 - Educación
Propuesta educativa crítica
Conflicto armado
Educación
Escuela
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Propuesta educativa crítica
Conflicto armado
Educación
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Escuela
description ilustraciones, gráficos y tablas
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-17T21:25:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-17T21:25:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ramírez Villegas, Stella Rocío (2019). Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado. Tumaco- Nariño. Tesis Doctorado en Educación. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11346
identifier_str_mv Ramírez Villegas, Stella Rocío (2019). Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado. Tumaco- Nariño. Tesis Doctorado en Educación. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/11346
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ACNUR. (2016). Adición Situación de los derechos humanos en Colombia. Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Alatorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao. Alcaldía Municipal de Tumaco. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/tumaco%20-%20nari%C3%B1o%20-%20pd%20-%20diagnostico%20-%2008%20-%2011.pdf Alcaldía Municipal de Tumaco. (2012). Política pública de infancia y adolescencia de Tumaco. Para gozar la vida que empieza. Tumaco: Fundación Plan y Fundación COMDER. Alves, M. (2012). Contribuciones de los estudios culturales al currículo. Alteridad. Revista de Educación, 7(1), 8-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746246002 Angarita, E., Gallo, H., & Jiménez, B. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010 . Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales. Silaba Editores. Antón, J. (2003). La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales. Tabanque Revista Pedagógica(17). Arboleda, J. C. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos , de cómo olvidar recordando. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://goo.gl/YU4JqR Barrera, M. (2002). Modelos epistémicos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Beristain, C. (2006). El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Foro por la Memoria. Recuperado de https://goo.gl/U8jCm1 Betancourt, K., & Foncillas, J. (2015). Análisis de las prácticas de memoria que contribuyen a la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado en el Pacífico Nariñense. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, Cali. Betancourt, K., Foncillas, J., & Guerrero, F. (2018). Prácticas de memoria y paz de las víctimas del conflicto armado en Tumaco-Nariño. En La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado (págs. 263-286). Publisher: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bunge, M. (1980). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos(2), 60-81. Recuperado de https://goo.gl/iQsPLL Camilo, G. (2002). Impactos psicosociales del desplazamiento. En M. Bello, Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (págs. 27-99). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Carvajal, M., & Vargas, C. (2004). Fase I. Diagnóstico para determinar los fundamentos de la propuesta de capacitación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos OEA. Castro, S., & Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica mas allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Centro de Investigación de Educación Popular (CINEP) y Programa por la Paz. (2019). Transformaciones del conflicto armado y conflictividades sociales en San Andrés de Tumaco, Colombia . Tumaco. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). !Basta Ya!. Colombia memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. (2018). Daños: Análisis de los impactos del conflicto armado colombiano. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH. (2013). Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR. (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Documento de opinión. Recuperado de https://goo.gl/2znE4P Congreso de la República. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia. Congreso de la República. (20 de Abril de 2012). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Expedición del Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá, Colombia. Cruz Roja Internacional - CICR. (Marzo de 2008). Comité Internacional de la Cruz Roja documento de opinión.Marzo de 2008. Recuperado el Noviembre de 2015, de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf Cruz, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una cultura de paz. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Facultad de Pedagogía, Barcelona, España. De Silva, T. (2013). Descolonizar el currículo. Estrategias para una pedagogía crítica. Recuperado de http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2013/10/Descolonizar-el-curriculo.-Estrategias-para-una-pedagogia-critica_Tomas-Tadeu-da-Silva.pdf De Sousa, B. (2009). Epistemologías del Sur. México: Editorial Siglo XXI. De Sousa, B. (2019). 4to. encuentro de Educación Popular.Pedagogías de la educación popular: Diálogos entre lo ético y lo politico-. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Echavarría, C. V. (July/Dec. de 2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2). Espinosa, A. (2011). De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura. Recuperado el Noviembre de 2015, de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1039/1353#nota1 Fals Borda, O. (1989). El Problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis ( (Séptima ed.). Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores. Ferrater, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Tomo III. España: Editorial Ariel. Fingermann, H. (19 de Agosto de 2010). Teoría Curricular. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/ensenanza/teoria-curricular Fontan, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: el caso de la descolonización de la paz. Perspectivas internacionales, 8(1), 41-71. Recuperado de https://goo.gl/L4Xt5b Freire, P. (1989). La Educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1996). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Rio de Janeiro: Siglo veintiuno editores. Freire, P. (2004). La Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Gaborit, M. (Agosto de 2006). Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró. Recordar para vivir: El papel de la memoria dolorida en la transformación del imaginario social y de la identidad. Recuperado de Pontificia Universidad Javeriana Bogotá: https://goo.gl/GzTrL8 Gaborit, M. (2007). Recordar para vivir: el papel de la memoria histórica en la reparación del tejido social. Revista ECA, 62(701), 203-213. Gadamer, H. (1997). Texto e interpretación. Hermenéutica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid editores. Galtung, J. (1984). ¡Hay alternativas! Cuatro caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid : Tecnos. Galtung, J. (1990). La violencia cultural, estructural y directa. Journal of Peaae Research. Gimeno, J., & Pérez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza (Sexta ed.). Morata: España. Giroux, H. (2003). Teorías de la reproducción y la resistencia en la educación. México D.F.: Editorial Siglo XXI. Heller, Á. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. I.E General Santander. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Tumaco. I.E. Roberto Mario Bischoff . (2017). Proyecto Educativo Institucional. Tumaco. Iafrancesco, G. (2004). Nuevos fundamentos para la teoría curricular. Recuperado de Cooperativa editorial magisterio: https://www.academia.edu/17178778/NUEVOS_FUNDAMENTOS_PARA_LA_TRANSFORMACION_CURRICULAR Ibáñez, J. (2012). La educación transformadora: conceptos, fines, métodos. En O. Jara, La Sistematización de Experiencias. Práctica y Teoría para otros mundos posibles. Ed. C EP Alforja, CEAAL, Intermón OXFAM. ICFES. (2017). Puebas Saber 11 2016. Recuperado de www. Icfesinteractivo.gov.co Institución Educativa General Santander. (2018). Acuerdo de Convivencia. Situaciones tipo III, numeral 21. Tumaco. Johnson, K. (26 de junio de 2017). Los disidentes de las FARC, ¿Cuántos son? Y ‘¿Cómo manejarlos? Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de www.razón publica.com Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao. Le Breton, D. (1997). Du silence. Paris, France: Editions Métailié. Levinás, E. (2000). Fuera del Sujeto. Recuperado de http://medicinayarte.com/img/Levinas.%20Fuera%20del%20sujeto.pdf Lizarralde, M. E. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación(62), 21-39. Recuperado de https://goo.gl/w8B597 Meertens, D. (1999). Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital. En F. Cubides, & C. Domínguez, Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Universidad Nacional. Mendoza, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Athenea Digital(8), 1-26. Recuperado de https://goo.gl/pVHvPK Mendoza, Z., Guadalupe, R., Dietz, G., & Alatorre, G. (2018). Etnografía e investigación acción en la investigación educativa: convergencias, límites y retos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 152-169. Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Del Signo. Ministerio de Educación. (2017). Población escolar por fuera del sistema. Recuperado de www.semtumaco.gov.co/ www. ministeriodeeducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2009). Programa de Educación Rural (PER). Bogotá. Miranda, C. (2013). Hablar desde los márgenes. La problemática del lugar de enunciación en la propuesta decolonial de Walter Mignolo. Tesis, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago de Chile. Montaño, E. (2015). Retos y desafíos de la escuela para la construcción de una cultura de paz. Experiencias significativas en contextos de violencia. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Educación, Bogotá, Colombia. Moreno, E. (Enero-junio de 2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes(46), 125-142. Mosquera, C. (2007). Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Sociales(27), 122-137. Mosquera, C., & Tique, J. (2014). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de la memoria colectiva. Revista de la Universidad de la Salle(63), 117-134. Murillo, G. (2014). Formación ciudadana y memoria histórica en la escuela hoy. . Debates(67). Recuperado de https://goo.gl/jXWFXv Nasi, C., & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: Un campo en evolución permanente. Colombia Internacional(62), 64-85. Recuperado de https://goo.gl/5QDFZg Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC. (2012). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de Gobierno de Colombia: https://goo.gl/p5vyFM Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC. (2017). Informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) . Recuperado de www.unodc.org Orellana, D. (2009). La Vida Cotidiana. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 2(2). Recuperado el Octubre de 2015, de http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000066.pdf Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2015). Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para los derechos humanos en Colombia. Consejo de derechos humanos. 28 Sesión. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/A_HRC_28_3__Add_3_SPA.pdf Organizaciones del Pueblo Awá. Unipa, Camawari y Acipap. (2012). Actualización Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Nariño y Putumayo . Recuperado de https://goo.gl/aNmvWA Páramo, G. (2006). Identidades y Escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pérez, J. (2010). Impacto del Conflicto Político Militar en la Vida Cotidiana Colombiana, la Transformación de Subjetividades y la Construcción de Sociedad Civil: Localidades de Ciudad Bolivar y Sumapaz. Bogotá (1991-2007). Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de educación, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/LnEqLC Pinheiro, P. (2006). Informe Mundial sobre la Violencia contra Niños y Niñas. Recuperado de Unicef: https://goo.gl/gFGY5z Poirier, T. (2012). The effects of armed conflict on schooling in Sub-Saharan Africa. International Journal of Educational Development, 31(2), 341-351. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2011.06.001 Policía Nacional. (2018). Homicidios en Tumaco. Tumaco. Policía Nacional. (2019). Homicidios en Colombia. Recuperado de https://www.policia.gov.co/observatoriodeldelito Presidencia de la República. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No 41.473. Presidencia de la República. (11 de Septiembre de 2013). Decreto 1965 de 2013. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia. Presidencia de la República. (2013). Ley 1620 de 2013. Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia. Presidencia de la República. (25 de Mayo de 2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá, Colombia. Restrepo, D. A. (22 de Enero de 2018). Tumaco, un posconflicto armado. Recuperado de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/10828-tumaco,-un-posconflicto-armado.html Restrepo, E. (2010). ¿Cómo garantizar justicia a los desplazados? El desplazado como paria. La garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del delito de desplazamiento forzado en Colombia. Rodríguez, Más allá del desplazamiento: politicas, derechos y superación. Bogotá: Universidad de Los Andes. Rettberg, N. C. (Julio- Diciembre de 2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolucion permanente. (U. d. Andes, Ed.) Colombia Internacional. Revista del departamento de Ciencia Politíca- Facultad de Ciencias Sociales, 64-85. Romero, F. (2013). Conflicto armado, escuela, Derechos Humanos y DIH en Colombia. Anal. Pol., 26(77), 57-84. Recuperado de https://goo.gl/9Cd5Jq Romero, F. A. (Enero- Abril de 2013). Conflicto armado, escuela, Derechos Humanos y DHU en Colombia. Análisis Político, 57-84. Recuperado de Conflicto armado y escuela en Colombia: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/conflicto_armado_y_escuela_en_colombia_0.pdf Romero, F. A. (Enero- Abril de 2013). Conflicto armado, escuela, Derechos Humanos y DHU en Colombia. Análisis Político, 57-84. Recuperado de Conflicto armado y escuela en Colombia: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/conflicto_armado_y_escuela_en_colombia_0.pdf Ronderos, M. (2014). Guerras Recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Editora Géminis Ltda. Sacristán, G., & Pérez, A. (1996). La enseñanza: su teoría y su práctica (Tercera ed.). Madrid, España: Ediciones Akal S.A. Sanchez, F., & Díaz, A. (2013). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos. Sánchez, R., & Jaramillo, L. (1999). Desplazados: experiencias en salud. Impacto del desplazamiento sobre la salud mental. Universitas Humanística(47), 87-101. Sancristán, J. (Enero -Junio. de 2010). ¿Qué significa el currículo? Sinéctica (34). Recuperado de www.scielo .org.mx Sandoval, C. (2016). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. En ICFES, Módulo cuatro Investigación Cualitativa, del proyecto para la formación de recursos humanos en la educación superior. ASCUN. Secretaría de Educación de Tumaco. (2018). Caracterización y perfil del sector educativo de Tumaco 2018 . Recuperado de http://educacion-tumaco.gov.co Secretaría de Educación Municipal de Tumaco. (2015). Caracterización Educativa (2014-2015). Recuperado de http://www.educaciontumaco.gov.co/PDF%20calidad%20educativa/CARACTERIZACION%20 Secretaría de Educación Municipal de Tumaco. (2019). Matrículas 2012-2018. Tumaco. Semana Educación. (Agosto de 2019). ¿Cómo fue el inicio de las FARC? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-historia-de-las-farc/467972. Silva, J. F. (2004). Avaliação na perspectiva Formativa–reguladora:pressupostos teóricos e práticos. Porto Alegre: Mediação. Toh, S. H., & Cawagas, V. (2006). Educating for a Culture of Peace through Values, Virtues, and Spirituality of Diverse Cultures, Faiths and Civilizations. Multi-Faith Centre, Griffith University: Nathan. Tojeira, J. M. (2000). Memoria en El Salvador, desafíos y problemas. Revista del Instituto de Ciencias del Hombre, “Rafael Heliodoro Valle”(17), 9-23. Tünnermann, B. (2008). Modelos educativos y académicos. Nicaragua: Impresión Comercial La Prensa S.A. . Tyler, R. W. (1978). Principios básicos del currículo. Buenos Aires. Argentina: Troquel. UNESCO. (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Ediciones UNESCO. UNIANDES. (2018). La Liga Contra El Silencio. Los barrios de Tumaco son trincheras de las disidencias de las FARC . Recuperado de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/comunidades-afro/ Universidad de San Buenaventura. (2013). Reglamento Comité de Bioética. Cartagena. Valencia, O. L., & Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados. Un resultado del conflicto armado en Colombia. Perspectiva Psicologica, 6(2), 429-439. Velasco, A. (2003). Ética en las ciencias sociales y humanas. En I. y. Olivé, Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI (págs. 245-276
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.extent.none.fl_str_mv 251 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv cali
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Educación
publisher.none.fl_str_mv cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/916ddc01-15a2-4fb3-a0d4-1d0b713ffc68/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86fcdb95-4744-4d8a-abd3-1b6e85fbbc23/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd5c920d-7efb-4e6d-9ca3-c60c98c3ac57/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3520d12-1a74-4196-b82e-93fb5c5885ba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c89eea09-c2c6-4eb1-913a-5460e4472420/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97df4016-6252-4d90-aceb-cfb048b86d52/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/54713885-a921-4610-bcad-9b96bbd44bd2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f0326089bdfad6c48aed910f0324d19
8cced63318060ec9641e45597255fa60
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
790e566fff1e33ff0ccfc64a8c1bb942
32b7195c62132ac3e7194751ae03e361
1211898b97e2f7ea7df167b701a8db8a
70139d5e008fb581419bdd54bcd08671
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099207271383040
spelling Comunidad Científica y AcadémicaRamírez Villegas, Stella Rocío97141028-e0fa-4451-8cbf-56cef3512586-1Londoño Calero, Sandra Lilianavirtual::174-12023-04-17T21:25:19Z2023-04-17T21:25:19Z2020ilustraciones, gráficos y tablasEl presente estudio se realizó en la ciudad de San Andrés de Tumaco – Colombia, población afrodescendiente, tierra flagelada por la violencia que produce los cultivos ilícitos y grupos al margen que se establecieron en el territorio. El objetivo fue el de analizar las implicaciones del conflicto armado, el currículo existente y pertinencia con los contextos, en gran parte reflejados en la convivencia escolar, al interior de las instituciones educativas. La investigación requirió de métodos cualitativos, mediante la Investigación Acción Participación, IAP que logró la reflexión con comunidades educativas de dos instituciones como referentes, encontrándose la desesperanza, el temor y el silencio como característicos, lo que conlleva a pensar en la necesidad urgente de replantear los currículos y sus dinámicas para poder responder de manera crítica a los grandes desafíos de aportar a la resiliencia, perdón, reconciliación y memoria de las víctimas de conflicto armado que también forman parte de la comunidad educativa.The present study was doing in San Andrés of Tumaco city - Colombia, an Afro-descendant population, flagellated land by the violence produced by illicit crops and outside groups that were established in the territory. The objective was to analyze the implications of the armed conflict, the existing curriculum and relevance to the contexts, largely reflected in school life, within the educational institutions. The research required qualitative methods, through the Participation Action Research, IAP that achieved reflection with educational communities of two institutions as referents, finding hopelessness, fear and silence as characteristic, which leads to think about the urgent need to rethink the curricula and their dynamics to be able to respond critically to the great challenges of contributing to the resilience, forgiveness, reconciliation and memory of the victims of armed conflict who are also part of the educational community.DoctoradoDoctor en Educación251 páginasapplication/pdfRamírez Villegas, Stella Rocío (2019). Lineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado. Tumaco- Nariño. Tesis Doctorado en Educación. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.https://hdl.handle.net/10819/11346spacaliCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónACNUR. (2016). Adición Situación de los derechos humanos en Colombia. Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Alatorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao. Alcaldía Municipal de Tumaco. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/tumaco%20-%20nari%C3%B1o%20-%20pd%20-%20diagnostico%20-%2008%20-%2011.pdf Alcaldía Municipal de Tumaco. (2012). Política pública de infancia y adolescencia de Tumaco. Para gozar la vida que empieza. Tumaco: Fundación Plan y Fundación COMDER. Alves, M. (2012). Contribuciones de los estudios culturales al currículo. Alteridad. Revista de Educación, 7(1), 8-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746246002 Angarita, E., Gallo, H., & Jiménez, B. (2015). La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2010 . Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales. Silaba Editores. Antón, J. (2003). La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales. Tabanque Revista Pedagógica(17). Arboleda, J. C. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos , de cómo olvidar recordando. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de https://goo.gl/YU4JqR Barrera, M. (2002). Modelos epistémicos. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Beristain, C. (2006). El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Foro por la Memoria. Recuperado de https://goo.gl/U8jCm1 Betancourt, K., & Foncillas, J. (2015). Análisis de las prácticas de memoria que contribuyen a la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado en el Pacífico Nariñense. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, Cali. Betancourt, K., Foncillas, J., & Guerrero, F. (2018). Prácticas de memoria y paz de las víctimas del conflicto armado en Tumaco-Nariño. En La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado (págs. 263-286). Publisher: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bunge, M. (1980). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos(2), 60-81. Recuperado de https://goo.gl/iQsPLL Camilo, G. (2002). Impactos psicosociales del desplazamiento. En M. Bello, Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (págs. 27-99). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Carvajal, M., & Vargas, C. (2004). Fase I. Diagnóstico para determinar los fundamentos de la propuesta de capacitación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional - Proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos OEA. Castro, S., & Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica mas allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Centro de Investigación de Educación Popular (CINEP) y Programa por la Paz. (2019). Transformaciones del conflicto armado y conflictividades sociales en San Andrés de Tumaco, Colombia . Tumaco. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). !Basta Ya!. Colombia memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH. (2018). Daños: Análisis de los impactos del conflicto armado colombiano. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH. (2013). Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR. (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Documento de opinión. Recuperado de https://goo.gl/2znE4P Congreso de la República. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia. Congreso de la República. (20 de Abril de 2012). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Expedición del Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá, Colombia. Cruz Roja Internacional - CICR. (Marzo de 2008). Comité Internacional de la Cruz Roja documento de opinión.Marzo de 2008. Recuperado el Noviembre de 2015, de https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf Cruz, F. (2008). Educar para gestionar conflictos en una sociedad fragmentada. Una propuesta educativa para una cultura de paz. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Facultad de Pedagogía, Barcelona, España. De Silva, T. (2013). Descolonizar el currículo. Estrategias para una pedagogía crítica. Recuperado de http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2013/10/Descolonizar-el-curriculo.-Estrategias-para-una-pedagogia-critica_Tomas-Tadeu-da-Silva.pdf De Sousa, B. (2009). Epistemologías del Sur. México: Editorial Siglo XXI. De Sousa, B. (2019). 4to. encuentro de Educación Popular.Pedagogías de la educación popular: Diálogos entre lo ético y lo politico-. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Echavarría, C. V. (July/Dec. de 2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2). Espinosa, A. (2011). De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura. Recuperado el Noviembre de 2015, de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1039/1353#nota1 Fals Borda, O. (1989). El Problema de como investigar la realidad para transformarla por la praxis ( (Séptima ed.). Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores. Ferrater, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Tomo III. España: Editorial Ariel. Fingermann, H. (19 de Agosto de 2010). Teoría Curricular. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/ensenanza/teoria-curricular Fontan, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: el caso de la descolonización de la paz. Perspectivas internacionales, 8(1), 41-71. Recuperado de https://goo.gl/L4Xt5b Freire, P. (1989). La Educación como práctica de libertad. Madrid: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1996). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Rio de Janeiro: Siglo veintiuno editores. Freire, P. (2004). La Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Gaborit, M. (Agosto de 2006). Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró. Recordar para vivir: El papel de la memoria dolorida en la transformación del imaginario social y de la identidad. Recuperado de Pontificia Universidad Javeriana Bogotá: https://goo.gl/GzTrL8 Gaborit, M. (2007). Recordar para vivir: el papel de la memoria histórica en la reparación del tejido social. Revista ECA, 62(701), 203-213. Gadamer, H. (1997). Texto e interpretación. Hermenéutica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid editores. Galtung, J. (1984). ¡Hay alternativas! Cuatro caminos hacia la paz y la seguridad. Madrid : Tecnos. Galtung, J. (1990). La violencia cultural, estructural y directa. Journal of Peaae Research. Gimeno, J., & Pérez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza (Sexta ed.). Morata: España. Giroux, H. (2003). Teorías de la reproducción y la resistencia en la educación. México D.F.: Editorial Siglo XXI. Heller, Á. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. I.E General Santander. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Tumaco. I.E. Roberto Mario Bischoff . (2017). Proyecto Educativo Institucional. Tumaco. Iafrancesco, G. (2004). Nuevos fundamentos para la teoría curricular. Recuperado de Cooperativa editorial magisterio: https://www.academia.edu/17178778/NUEVOS_FUNDAMENTOS_PARA_LA_TRANSFORMACION_CURRICULAR Ibáñez, J. (2012). La educación transformadora: conceptos, fines, métodos. En O. Jara, La Sistematización de Experiencias. Práctica y Teoría para otros mundos posibles. Ed. C EP Alforja, CEAAL, Intermón OXFAM. ICFES. (2017). Puebas Saber 11 2016. Recuperado de www. Icfesinteractivo.gov.co Institución Educativa General Santander. (2018). Acuerdo de Convivencia. Situaciones tipo III, numeral 21. Tumaco. Johnson, K. (26 de junio de 2017). Los disidentes de las FARC, ¿Cuántos son? Y ‘¿Cómo manejarlos? Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de www.razón publica.com Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao. Le Breton, D. (1997). Du silence. Paris, France: Editions Métailié. Levinás, E. (2000). Fuera del Sujeto. Recuperado de http://medicinayarte.com/img/Levinas.%20Fuera%20del%20sujeto.pdf Lizarralde, M. E. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación(62), 21-39. Recuperado de https://goo.gl/w8B597 Meertens, D. (1999). Desplazamiento forzado y género: trayectorias y estrategias de reconstrucción vital. En F. Cubides, & C. Domínguez, Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Universidad Nacional. Mendoza, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido social. Athenea Digital(8), 1-26. Recuperado de https://goo.gl/pVHvPK Mendoza, Z., Guadalupe, R., Dietz, G., & Alatorre, G. (2018). Etnografía e investigación acción en la investigación educativa: convergencias, límites y retos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 152-169. Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Del Signo. Ministerio de Educación. (2017). Población escolar por fuera del sistema. Recuperado de www.semtumaco.gov.co/ www. ministeriodeeducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2009). Programa de Educación Rural (PER). Bogotá. Miranda, C. (2013). Hablar desde los márgenes. La problemática del lugar de enunciación en la propuesta decolonial de Walter Mignolo. Tesis, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago de Chile. Montaño, E. (2015). Retos y desafíos de la escuela para la construcción de una cultura de paz. Experiencias significativas en contextos de violencia. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Educación, Bogotá, Colombia. Moreno, E. (Enero-junio de 2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes(46), 125-142. Mosquera, C. (2007). Lecturas críticas de los talleres de salud sexual y reproductiva y de fortalecimiento cultural desarrollados con mujeres negras desterradas por el conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Sociales(27), 122-137. Mosquera, C., & Tique, J. (2014). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de la memoria colectiva. Revista de la Universidad de la Salle(63), 117-134. Murillo, G. (2014). Formación ciudadana y memoria histórica en la escuela hoy. . Debates(67). Recuperado de https://goo.gl/jXWFXv Nasi, C., & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: Un campo en evolución permanente. Colombia Internacional(62), 64-85. Recuperado de https://goo.gl/5QDFZg Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC. (2012). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2011. Recuperado de Gobierno de Colombia: https://goo.gl/p5vyFM Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC. (2017). Informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) . Recuperado de www.unodc.org Orellana, D. (2009). La Vida Cotidiana. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 2(2). Recuperado el Octubre de 2015, de http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000066.pdf Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2015). Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para los derechos humanos en Colombia. Consejo de derechos humanos. 28 Sesión. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/A_HRC_28_3__Add_3_SPA.pdf Organizaciones del Pueblo Awá. Unipa, Camawari y Acipap. (2012). Actualización Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Nariño y Putumayo . Recuperado de https://goo.gl/aNmvWA Páramo, G. (2006). Identidades y Escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pérez, J. (2010). Impacto del Conflicto Político Militar en la Vida Cotidiana Colombiana, la Transformación de Subjetividades y la Construcción de Sociedad Civil: Localidades de Ciudad Bolivar y Sumapaz. Bogotá (1991-2007). Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de educación, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/LnEqLC Pinheiro, P. (2006). Informe Mundial sobre la Violencia contra Niños y Niñas. Recuperado de Unicef: https://goo.gl/gFGY5z Poirier, T. (2012). The effects of armed conflict on schooling in Sub-Saharan Africa. International Journal of Educational Development, 31(2), 341-351. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2011.06.001 Policía Nacional. (2018). Homicidios en Tumaco. Tumaco. Policía Nacional. (2019). Homicidios en Colombia. Recuperado de https://www.policia.gov.co/observatoriodeldelito Presidencia de la República. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No 41.473. Presidencia de la República. (11 de Septiembre de 2013). Decreto 1965 de 2013. Por el cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia. Presidencia de la República. (2013). Ley 1620 de 2013. Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia. Presidencia de la República. (25 de Mayo de 2015). Decreto 1038 de 2015. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá, Colombia. Restrepo, D. A. (22 de Enero de 2018). Tumaco, un posconflicto armado. Recuperado de Razón Pública: https://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/10828-tumaco,-un-posconflicto-armado.html Restrepo, E. (2010). ¿Cómo garantizar justicia a los desplazados? El desplazado como paria. La garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del delito de desplazamiento forzado en Colombia. Rodríguez, Más allá del desplazamiento: politicas, derechos y superación. Bogotá: Universidad de Los Andes. Rettberg, N. C. (Julio- Diciembre de 2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolucion permanente. (U. d. Andes, Ed.) Colombia Internacional. Revista del departamento de Ciencia Politíca- Facultad de Ciencias Sociales, 64-85. Romero, F. (2013). Conflicto armado, escuela, Derechos Humanos y DIH en Colombia. Anal. Pol., 26(77), 57-84. Recuperado de https://goo.gl/9Cd5Jq Romero, F. A. (Enero- Abril de 2013). Conflicto armado, escuela, Derechos Humanos y DHU en Colombia. Análisis Político, 57-84. Recuperado de Conflicto armado y escuela en Colombia: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/conflicto_armado_y_escuela_en_colombia_0.pdf Romero, F. A. (Enero- Abril de 2013). Conflicto armado, escuela, Derechos Humanos y DHU en Colombia. Análisis Político, 57-84. Recuperado de Conflicto armado y escuela en Colombia: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/conflicto_armado_y_escuela_en_colombia_0.pdf Ronderos, M. (2014). Guerras Recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Editora Géminis Ltda. Sacristán, G., & Pérez, A. (1996). La enseñanza: su teoría y su práctica (Tercera ed.). Madrid, España: Ediciones Akal S.A. Sanchez, F., & Díaz, A. (2013). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos. Sánchez, R., & Jaramillo, L. (1999). Desplazados: experiencias en salud. Impacto del desplazamiento sobre la salud mental. Universitas Humanística(47), 87-101. Sancristán, J. (Enero -Junio. de 2010). ¿Qué significa el currículo? Sinéctica (34). Recuperado de www.scielo .org.mx Sandoval, C. (2016). Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. En ICFES, Módulo cuatro Investigación Cualitativa, del proyecto para la formación de recursos humanos en la educación superior. ASCUN. Secretaría de Educación de Tumaco. (2018). Caracterización y perfil del sector educativo de Tumaco 2018 . Recuperado de http://educacion-tumaco.gov.co Secretaría de Educación Municipal de Tumaco. (2015). Caracterización Educativa (2014-2015). Recuperado de http://www.educaciontumaco.gov.co/PDF%20calidad%20educativa/CARACTERIZACION%20 Secretaría de Educación Municipal de Tumaco. (2019). Matrículas 2012-2018. Tumaco. Semana Educación. (Agosto de 2019). ¿Cómo fue el inicio de las FARC? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-historia-de-las-farc/467972. Silva, J. F. (2004). Avaliação na perspectiva Formativa–reguladora:pressupostos teóricos e práticos. Porto Alegre: Mediação. Toh, S. H., & Cawagas, V. (2006). Educating for a Culture of Peace through Values, Virtues, and Spirituality of Diverse Cultures, Faiths and Civilizations. Multi-Faith Centre, Griffith University: Nathan. Tojeira, J. M. (2000). Memoria en El Salvador, desafíos y problemas. Revista del Instituto de Ciencias del Hombre, “Rafael Heliodoro Valle”(17), 9-23. Tünnermann, B. (2008). Modelos educativos y académicos. Nicaragua: Impresión Comercial La Prensa S.A. . Tyler, R. W. (1978). Principios básicos del currículo. Buenos Aires. Argentina: Troquel. UNESCO. (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Ediciones UNESCO. UNIANDES. (2018). La Liga Contra El Silencio. Los barrios de Tumaco son trincheras de las disidencias de las FARC . Recuperado de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/comunidades-afro/ Universidad de San Buenaventura. (2013). Reglamento Comité de Bioética. Cartagena. Valencia, O. L., & Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados. Un resultado del conflicto armado en Colombia. Perspectiva Psicologica, 6(2), 429-439. Velasco, A. (2003). Ética en las ciencias sociales y humanas. En I. y. Olivé, Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI (págs. 245-276info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)CaliEducación - ColombiaConflicto armado - ColombiaTumaco - (Colombia)Educación inclusivaComunidad y escuela370 - EducaciónPropuesta educativa críticaConflicto armadoEducaciónEscuelaLineamientos para una propuesta educativa crítica para escuelas en contexto de conflicto armado en Tumaco - NariñoTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0002-9130-7504virtual::174-1fb1859b8-ac81-4f83-95ef-a7a7dbc1d36bvirtual::174-1fb1859b8-ac81-4f83-95ef-a7a7dbc1d36bvirtual::174-1ORIGINALRamirez-Villegas_Stella_2020.pdfRamirez-Villegas_Stella_2020.pdfapplication/pdf3216124https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/916ddc01-15a2-4fb3-a0d4-1d0b713ffc68/download4f0326089bdfad6c48aed910f0324d19MD51formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1.pdfformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1.pdfapplication/pdf202831https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86fcdb95-4744-4d8a-abd3-1b6e85fbbc23/download8cced63318060ec9641e45597255fa60MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd5c920d-7efb-4e6d-9ca3-c60c98c3ac57/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTRamirez-Villegas_Stella_2020.pdf.txtRamirez-Villegas_Stella_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101636https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3520d12-1a74-4196-b82e-93fb5c5885ba/download790e566fff1e33ff0ccfc64a8c1bb942MD54formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1.pdf.txtformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1.pdf.txtExtracted texttext/plain8336https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c89eea09-c2c6-4eb1-913a-5460e4472420/download32b7195c62132ac3e7194751ae03e361MD56THUMBNAILRamirez-Villegas_Stella_2020.pdf.jpgRamirez-Villegas_Stella_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6649https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97df4016-6252-4d90-aceb-cfb048b86d52/download1211898b97e2f7ea7df167b701a8db8aMD55formato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1.pdf.jpgformato_autorizacion_publicacion_repositorio_usbcol_1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15271https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/54713885-a921-4610-bcad-9b96bbd44bd2/download70139d5e008fb581419bdd54bcd08671MD5710819/11346oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/113462023-04-18 03:01:32.478https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==