Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali

Lo trans ha sido algo poco explorado y considerado como tabú en nuestra comunidad, acompañado de actitudes ligadas a la percepción y a los estereotipos, el objetivo de esta investigación fue comparar las actitudes sobre las personas trans en dos grupos generacionales: jóvenes (19 y 30 años), adultos...

Full description

Autores:
Grueso Palacios, Laura Valeria
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7538
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7538
Palabra clave:
Trans
Transgénero
Transexual
Actitud
Estereotipo
Percepción
Identidad de género
Percepción del otro
Estereotipo (psicología)
Identidad de género
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_889a147aecb296d7284712d3545e9fb5
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7538
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali
title Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali
spellingShingle Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali
Trans
Transgénero
Transexual
Actitud
Estereotipo
Percepción
Identidad de género
Percepción del otro
Estereotipo (psicología)
Identidad de género
title_short Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali
title_full Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali
title_fullStr Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali
title_full_unstemmed Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali
title_sort Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali
dc.creator.fl_str_mv Grueso Palacios, Laura Valeria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Grueso Palacios, Laura Valeria
dc.subject.spa.fl_str_mv Trans
Transgénero
Transexual
Actitud
Estereotipo
Percepción
Identidad de género
topic Trans
Transgénero
Transexual
Actitud
Estereotipo
Percepción
Identidad de género
Percepción del otro
Estereotipo (psicología)
Identidad de género
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Percepción del otro
Estereotipo (psicología)
Identidad de género
description Lo trans ha sido algo poco explorado y considerado como tabú en nuestra comunidad, acompañado de actitudes ligadas a la percepción y a los estereotipos, el objetivo de esta investigación fue comparar las actitudes sobre las personas trans en dos grupos generacionales: jóvenes (19 y 30 años), adultos (31 y 64 años) residentes de la ciudad de Cali. Método. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo y con un diseño no experimental de corte transaccional y una variable de comparación entre dos poblaciones que permita conocer y evidenciar si existen diferencias entre las dos poblaciones generacionales con relación a la actitud. Resultados. Se encontró que las actitudes son menos negativas en las personas jóvenes en comparación con las personas adultas en relación a las personas trans donde las variables más aceptadas fueron las relacionadas con el derecho al trabajo. Respecto a las relacionadas con sexualidad se encontró indiferencia u omisión en los participantes respecto a compartir información. Por último, los participantes tienen más actitudes negativas en relación a la composición del núcleo familiar. Conclusión. Se logró concluir que los cambios generacionales respecto a la población trans se están dando paulatinamente, aunque en la actualidad aún existe cierto recelo frente a las diversas formas de expresar el género.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T20:22:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T20:22:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-09-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Grueso Palacios, L.V. (2019). Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia. Facultad de Psicología, Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7538
identifier_str_mv Grueso Palacios, L.V. (2019). Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia. Facultad de Psicología, Cali.
url http://hdl.handle.net/10819/7538
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 55 páginas: ilustraciones
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agencia nacional de investigación e innovación (ANII). (2013). la población ante el estigma y la discriminación. Uruguay. Recuperado de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/encuesta%20estigma%20y%20discriminacion%20hsh%20poblacion%20trans%20y%20vih%202013_0.pdf Ahumada, C. (2015). Los cordobeses, todavía con altos niveles de prejuicio hacia las personas trans. Recuperado de http://m.unciencia.unc.edu.ar/2015/mayo/los-cordobeses-todavia-con-altos-niveles-de-prejuicio-hacia-las-personas-trasn. Ángel Chates, Yina Lizeth (2015) relación entre construcción de identidad de género femenino y cambios corporales en mujeres transgénero de la ciudad de cali. Aragón, L, M (2012) “El amor en lo trans” Universidad San Buenaventura Cali. Recuerado de http://hdl.handle.net/10819/1141. Aristegui, I & Vázquez, M. (2013). El impacto del estigma y la discriminación en la calidad de vida de personas transgénero viviendo con VIH. Hologramática. 19. 5-30. Barra, E. (1998). Psicología Social. Chile. Universidad de concepción. Recuperado de http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf. Barrón, E., Salín, R., & Guadarrama, L. (2014) Encuesta para evaluar el conocimiento sobre las condiciones de diversidad sexo-genérica y homofobia en una muestra de alumnos universitarios. México. Revista mediacaña de neurociencia. Academia mexicana de neurología A.C Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, D.F., México. P. 267-276 Beatriz, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. España. Revista electrónica Iniciación a la investigación: universidad de jaen. p. 1-16. Becerra, M & Olga, M (1991) Identidad Sexual y Desarrollo de la Personalidad. Recuperado de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d006.pdf Briñol, P. & Horcajo, J., & Becerra, A., & Falces, C., & Sierra, B. (2002). Cambio de actitudes. Psicothema, 14(4), 771-775. Campo-Arias, Adalberto, Oviedo, Heidi Celina, & Herazo, Edwin. (2014). Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina, 62(1), 41-45. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43693 Castro, L. S. (2006). Las Mojigangas: una práctica cultural y religiosa del transvestismo. Archivos Hispanoamericanos De Sexología, 12(1), 53-73. Castro, R & Esteban, M. (2006). Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México. Universidad Rovira i Virgili. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/8416. Censo de hombre y mujeres. (2018)Censo nacional de población y vivienda. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos Cerda Tanguila, Erika Margarita y Salazar Gavidia, Mayra Anabel (2016). Discriminación salarial entre homosexuales y trans (transexuales y transgénero) en Quito en el período noviembre 2012-enero 2013: un análisis empírico. Proyecto de graduación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico. Carrera de Estadística. Quito: UCE. P.111 Contreras, J, G., Balcázar, P., Zanatta, M, E. & Gurrola, G, M. (2009) “Factores que intervienen en la conformación de la identidad en adolescentes” Universidad Autónoma del Estado de México. Chica, L, A (2014) “Malestares y complacencias emocionales asociados a la asunción de categorías sociales de la sexualidad (identidad y orientación sexual) en jóvenes universitarios de la ciudad de cali dentro de sus experiencias sexuales”. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/2627. Fonseca, A., Leon, M., Sierra, A., Rojas, W. (2016). Disforia de género, presentación de un caso masculino a femenino (MTF) en el hospital de San José. Repertorio de Medicina y Cirugía, Volume 25, Issue 4, October–December 2016, Pages 247-251. Francia-Martínez, M., Esteban, C., & Lespier, Z. (2017). Actitudes, conocimiento y distancia social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. Puerto Rican Journal Of Psychology / Revista Puertorriqueña De Psicología, 28(1), 98-113. González Rey F., Moncayo Quevedo J.E. (2019) Sexual Diversity, School, and Subjectivity: The Irrationality of the Dominant Rationale. In: González Rey F., Mitjáns Martínez A., Magalhães Goulart D. (eds) Subjectivity within Cultural-Historical Approach. Perspectives in Cultural-Historical Research, vol 5. Springer, Singapore González Rey, F., & Moncayo, E. (2017). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa Los antecedentes desde la personalidad y el método clínico [Subjectivity, culture and qualitative research the antecedents from the personality and the clinical method]. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades. Harold Estrada-Montoya, J., & García-Becerra, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/Sida en mujeres transgénero en Colombia. Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 9(18), 90-102.http://colombiadiversa.org/ Iglesias Linares, M., González Galbán, H., & Mena Martínez, M. (2016). Un acercamiento a la representación social de las personas trans en Cuba: actitudes de la población hacia ellas. Revista SexologíA Y Sociedad, 22(1). Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/569 Jaramillo Morato, Sebastián &Hinestroza Marín, Mirian (2015) Influencia de la familia en la consolidación de la identidad de un transgénero en la cuidad de Medellín. Labrín Elgueta, J. M. (2015). Metamorfosis trans: Cuerpo e identidad transgénero en trabajadoras sexuales travestis. Nomadías, (19), 165-184. Lafaurie, M., García, C., Giraldo, C., Gutiérrez, A., Lara, Y., Ortiz, L., Rivera, A., Romero, A., Sánchez, J., & Vásquez, R. (2012). Una reflexión sobre la transfobia y la exclusión: narraciones de travestis en un programa social. Duazary: Revista Internacional De Ciencias De La Salud, 9(1), 42 - 48. doi:10.21676/2389783X.188 Lasso, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología, 7(2), 108-125. Martínez, A., & Montenegro, M. (2011). El desafío trans. Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Revista Sociedad y Equidad, (2). doi:10.5354/0718-9990.2011.14659 MELIÁN, A. (2017). Autopercepción de las Personas Transexuales sobre su Integración Social. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6895/AUTOPERCEPCION%20DE%20LAS%20PERSONAS%20TRANSEXUALES%20SOBRE%20SU%20INTEGRACION%20SOCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Millán-González, R. (2010). Mutilación genital en paciente transexual: ¿manifestación de un espectro patológico imprecisamentedefinido?. Revista Colombiana De Psiquiatría, 39(3), 624-634. Moncayo, E. (2017). Educación, diversidad sexual y subjetividad: una aproximación cultural-histórica a la educacion sexual escolar en Cali-Colombia [Education, sexual diversity and subjectivity: A cultural-historical approach to sexual education in schools] (tesis doctoral). Brasil, Brasilia: Universidad de Brasilia. Moncayo, J.E., & Díaz, A. (Eds.). (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana. Myers, D. (2005). Psicología Social. Mexico. Mcgraw-hill / Interamericana de México. Recuperado de https://www.academia.edu/15119729/Psicologia-Social-Myers https://www.academia.edu/15119729/Psicologia-Social-Myers. Noseda Gutiérrez, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista De Psicología (Santiago), 21(2), 7-30. Noseda Gutiérrez, J. (2016). ¿Existen otras formas de tener sexo? sexualidad en hombres transexuales. Revista Interamericana De Psicología, 50(2), 238-247. Páez, José, Hevia, Guillermo, Pesci, Florencia, & Rabbia, Hugo H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología (PUCP), 33(1), 153-190. Recuperado en 31 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472015000100006&lng=es&tlng=es. Piña Osorio, Juan Manuel, & Aguayo Rousell, Hilda Berenice. (2015). Homofobia en estudiantes universitarios de México. Región y sociedad, 27(64), 05-35. Recuperado en 30 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252015000300001&lng=es&tlng=es Prevert, Aline, Navarro Carrascal, Oscar, & Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado em 31 de maro de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002&lng=pt&tlng=es. Rendón, D. (6 de Septiembre de 2014). El ABC de la Teoría Queer. Obtenido de Espolea: http://www.espolea.org/blog-generando-el-geacutenero/ddt-el-abc-de-lateoria-queer. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 2 pp. 250-259 Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de Género desde una perspectiva Psico-socio-cultural: un recorrido Conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. Rodríguez, J., Asenjo, N., Becerra, A., Lucio, M (2015) Escalas de depresión y ansiedad para personas transexuales Psicología desde el Caribe, vol. 32, núm. 1, pp. 53-80 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Rodríguez-Otero, L.M. y Treviño-Martínez, L. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6 (11), 3-30 Rottenbacher de Rojas, Jan Marc. (2012). Conservadurismo político, homofobia y prejuicio hacia grupos transgénero en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de Lima. Pensamiento Psicológico, 10(1), 23-37. Retrieved March 30, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100002&lng=en&tlng=es Sáez, M., Gaviria, E., Cuadrado, I (2009) Introducción a la psicología social. España. Sanz y Torres, S.L. edición: 1ª. p. 1-466. Scheim, A., Bauer, G., Shokoohi, M. (2017). Drug use among transgender people in Ontario, Canada: Disparities and associations with social exclusion. Addictive Behaviors, Volume 72, September 2017, Pages 151-158. Serrano Oswald, Serena Eréndira. (2014). Psicología social y género: El sexo como objeto de representaciones social. Península, 9(2), 165-168. Recuperado en 30 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662014000200008&lng=es&tlng=es Soler, Franklin. (2005) Evolución y orientación sexual Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1 (2). Colombia, Universidad Santo Tomás Bogotá. P. 161-173 Suárez, E (1995). Introducción a la psicología social. España. Universitas. Recuperado de http://eprints.ucm.es/13929/1/Introduccion_psi_soc.pdf TMM (Observatorio de Personas Trans Asesinadas) Recuperado de http://transrespect.org/es/tdov-2017-tmm-update/ Veale, J. F., Watson, R. J., Peter, T., & Saewyc, E. M. (2017). Mental health disparities among Canadian transgender youth. Journal of Adolescent Health, 60(1), 44-49. Velásquez Palacios, Marcela Lucely (2012) Diversidad de una realidad: discriminación hacia la población trans (San Salvador, 2012).Licenciatura thesis, Universidad de El Salvador Villalobos Cárdenas, P. R. (2006). Actitudes de los Futuros policías de Aguascalientes ante Personas con Preferencia Genérica Homosexual, Transexuales y Transvestis. Archivos Hispanoamericanos De Sexología, 12(1), 75-95.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T152.8 G886a
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/82cfaee2-9c8e-4613-b1dc-48610103162c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75eabfa9-d257-449c-bb23-4cc5aa32da71/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f52d4307-ce5a-4536-a4a7-348e89f0e505/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d80580be-4402-4b9e-bf9b-7dd1e819a055/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
f88fd7840009c1d5fd81064e1bb5158a
fa01681778a771aa6e79338493e9b2dd
94cdc19067412f5e468b70dc961988e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099200379092992
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMoncayo Quevedo, Jorge Eduardodee612c6-38b1-49d5-8d73-76ce93a0310b-1Grueso Palacios, Laura Valeria0af75589-cb4e-4e3f-9377-c7d61ef9df95-12019-10-02T20:22:10Z2019-10-02T20:22:10Z20192019-09-30Lo trans ha sido algo poco explorado y considerado como tabú en nuestra comunidad, acompañado de actitudes ligadas a la percepción y a los estereotipos, el objetivo de esta investigación fue comparar las actitudes sobre las personas trans en dos grupos generacionales: jóvenes (19 y 30 años), adultos (31 y 64 años) residentes de la ciudad de Cali. Método. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo y con un diseño no experimental de corte transaccional y una variable de comparación entre dos poblaciones que permita conocer y evidenciar si existen diferencias entre las dos poblaciones generacionales con relación a la actitud. Resultados. Se encontró que las actitudes son menos negativas en las personas jóvenes en comparación con las personas adultas en relación a las personas trans donde las variables más aceptadas fueron las relacionadas con el derecho al trabajo. Respecto a las relacionadas con sexualidad se encontró indiferencia u omisión en los participantes respecto a compartir información. Por último, los participantes tienen más actitudes negativas en relación a la composición del núcleo familiar. Conclusión. Se logró concluir que los cambios generacionales respecto a la población trans se están dando paulatinamente, aunque en la actualidad aún existe cierto recelo frente a las diversas formas de expresar el género.pdf55 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfGrueso Palacios, L.V. (2019). Actitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de Cali (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia. Facultad de Psicología, Cali.http://hdl.handle.net/10819/7538spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia nacional de investigación e innovación (ANII). (2013). la población ante el estigma y la discriminación. Uruguay. Recuperado de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/encuesta%20estigma%20y%20discriminacion%20hsh%20poblacion%20trans%20y%20vih%202013_0.pdf Ahumada, C. (2015). Los cordobeses, todavía con altos niveles de prejuicio hacia las personas trans. Recuperado de http://m.unciencia.unc.edu.ar/2015/mayo/los-cordobeses-todavia-con-altos-niveles-de-prejuicio-hacia-las-personas-trasn. Ángel Chates, Yina Lizeth (2015) relación entre construcción de identidad de género femenino y cambios corporales en mujeres transgénero de la ciudad de cali. Aragón, L, M (2012) “El amor en lo trans” Universidad San Buenaventura Cali. Recuerado de http://hdl.handle.net/10819/1141. Aristegui, I & Vázquez, M. (2013). El impacto del estigma y la discriminación en la calidad de vida de personas transgénero viviendo con VIH. Hologramática. 19. 5-30. Barra, E. (1998). Psicología Social. Chile. Universidad de concepción. Recuperado de http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf. Barrón, E., Salín, R., & Guadarrama, L. (2014) Encuesta para evaluar el conocimiento sobre las condiciones de diversidad sexo-genérica y homofobia en una muestra de alumnos universitarios. México. Revista mediacaña de neurociencia. Academia mexicana de neurología A.C Departamento de Psiquiatría y Salud Mental; Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, D.F., México. P. 267-276 Beatriz, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. España. Revista electrónica Iniciación a la investigación: universidad de jaen. p. 1-16. Becerra, M & Olga, M (1991) Identidad Sexual y Desarrollo de la Personalidad. Recuperado de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d006.pdf Briñol, P. & Horcajo, J., & Becerra, A., & Falces, C., & Sierra, B. (2002). Cambio de actitudes. Psicothema, 14(4), 771-775. Campo-Arias, Adalberto, Oviedo, Heidi Celina, & Herazo, Edwin. (2014). Estigma y discriminación a profesional de la salud transgénero. Revista de la Facultad de Medicina, 62(1), 41-45. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43693 Castro, L. S. (2006). Las Mojigangas: una práctica cultural y religiosa del transvestismo. Archivos Hispanoamericanos De Sexología, 12(1), 53-73. Castro, R & Esteban, M. (2006). Ya no quisiera ni ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México. Universidad Rovira i Virgili. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/8416. Censo de hombre y mujeres. (2018)Censo nacional de población y vivienda. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos Cerda Tanguila, Erika Margarita y Salazar Gavidia, Mayra Anabel (2016). Discriminación salarial entre homosexuales y trans (transexuales y transgénero) en Quito en el período noviembre 2012-enero 2013: un análisis empírico. Proyecto de graduación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico. Carrera de Estadística. Quito: UCE. P.111 Contreras, J, G., Balcázar, P., Zanatta, M, E. & Gurrola, G, M. (2009) “Factores que intervienen en la conformación de la identidad en adolescentes” Universidad Autónoma del Estado de México. Chica, L, A (2014) “Malestares y complacencias emocionales asociados a la asunción de categorías sociales de la sexualidad (identidad y orientación sexual) en jóvenes universitarios de la ciudad de cali dentro de sus experiencias sexuales”. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/2627. Fonseca, A., Leon, M., Sierra, A., Rojas, W. (2016). Disforia de género, presentación de un caso masculino a femenino (MTF) en el hospital de San José. Repertorio de Medicina y Cirugía, Volume 25, Issue 4, October–December 2016, Pages 247-251. Francia-Martínez, M., Esteban, C., & Lespier, Z. (2017). Actitudes, conocimiento y distancia social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. Puerto Rican Journal Of Psychology / Revista Puertorriqueña De Psicología, 28(1), 98-113. González Rey F., Moncayo Quevedo J.E. (2019) Sexual Diversity, School, and Subjectivity: The Irrationality of the Dominant Rationale. In: González Rey F., Mitjáns Martínez A., Magalhães Goulart D. (eds) Subjectivity within Cultural-Historical Approach. Perspectives in Cultural-Historical Research, vol 5. Springer, Singapore González Rey, F., & Moncayo, E. (2017). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa Los antecedentes desde la personalidad y el método clínico [Subjectivity, culture and qualitative research the antecedents from the personality and the clinical method]. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades. Harold Estrada-Montoya, J., & García-Becerra, A. (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/Sida en mujeres transgénero en Colombia. Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 9(18), 90-102.http://colombiadiversa.org/ Iglesias Linares, M., González Galbán, H., & Mena Martínez, M. (2016). Un acercamiento a la representación social de las personas trans en Cuba: actitudes de la población hacia ellas. Revista SexologíA Y Sociedad, 22(1). Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/569 Jaramillo Morato, Sebastián &Hinestroza Marín, Mirian (2015) Influencia de la familia en la consolidación de la identidad de un transgénero en la cuidad de Medellín. Labrín Elgueta, J. M. (2015). Metamorfosis trans: Cuerpo e identidad transgénero en trabajadoras sexuales travestis. Nomadías, (19), 165-184. Lafaurie, M., García, C., Giraldo, C., Gutiérrez, A., Lara, Y., Ortiz, L., Rivera, A., Romero, A., Sánchez, J., & Vásquez, R. (2012). Una reflexión sobre la transfobia y la exclusión: narraciones de travestis en un programa social. Duazary: Revista Internacional De Ciencias De La Salud, 9(1), 42 - 48. doi:10.21676/2389783X.188 Lasso, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología, 7(2), 108-125. Martínez, A., & Montenegro, M. (2011). El desafío trans. Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Revista Sociedad y Equidad, (2). doi:10.5354/0718-9990.2011.14659 MELIÁN, A. (2017). Autopercepción de las Personas Transexuales sobre su Integración Social. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6895/AUTOPERCEPCION%20DE%20LAS%20PERSONAS%20TRANSEXUALES%20SOBRE%20SU%20INTEGRACION%20SOCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Millán-González, R. (2010). Mutilación genital en paciente transexual: ¿manifestación de un espectro patológico imprecisamentedefinido?. Revista Colombiana De Psiquiatría, 39(3), 624-634. Moncayo, E. (2017). Educación, diversidad sexual y subjetividad: una aproximación cultural-histórica a la educacion sexual escolar en Cali-Colombia [Education, sexual diversity and subjectivity: A cultural-historical approach to sexual education in schools] (tesis doctoral). Brasil, Brasilia: Universidad de Brasilia. Moncayo, J.E., & Díaz, A. (Eds.). (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana. Myers, D. (2005). Psicología Social. Mexico. Mcgraw-hill / Interamericana de México. Recuperado de https://www.academia.edu/15119729/Psicologia-Social-Myers https://www.academia.edu/15119729/Psicologia-Social-Myers. Noseda Gutiérrez, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista De Psicología (Santiago), 21(2), 7-30. Noseda Gutiérrez, J. (2016). ¿Existen otras formas de tener sexo? sexualidad en hombres transexuales. Revista Interamericana De Psicología, 50(2), 238-247. Páez, José, Hevia, Guillermo, Pesci, Florencia, & Rabbia, Hugo H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología (PUCP), 33(1), 153-190. Recuperado en 31 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472015000100006&lng=es&tlng=es. Piña Osorio, Juan Manuel, & Aguayo Rousell, Hilda Berenice. (2015). Homofobia en estudiantes universitarios de México. Región y sociedad, 27(64), 05-35. Recuperado en 30 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252015000300001&lng=es&tlng=es Prevert, Aline, Navarro Carrascal, Oscar, & Bogalska-Martin, Ewa. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20. Recuperado em 31 de maro de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002&lng=pt&tlng=es. Rendón, D. (6 de Septiembre de 2014). El ABC de la Teoría Queer. Obtenido de Espolea: http://www.espolea.org/blog-generando-el-geacutenero/ddt-el-abc-de-lateoria-queer. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2009, Vol. 43, Num. 2 pp. 250-259 Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de Género desde una perspectiva Psico-socio-cultural: un recorrido Conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. Rodríguez, J., Asenjo, N., Becerra, A., Lucio, M (2015) Escalas de depresión y ansiedad para personas transexuales Psicología desde el Caribe, vol. 32, núm. 1, pp. 53-80 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Rodríguez-Otero, L.M. y Treviño-Martínez, L. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención social, 6 (11), 3-30 Rottenbacher de Rojas, Jan Marc. (2012). Conservadurismo político, homofobia y prejuicio hacia grupos transgénero en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de Lima. Pensamiento Psicológico, 10(1), 23-37. Retrieved March 30, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100002&lng=en&tlng=es Sáez, M., Gaviria, E., Cuadrado, I (2009) Introducción a la psicología social. España. Sanz y Torres, S.L. edición: 1ª. p. 1-466. Scheim, A., Bauer, G., Shokoohi, M. (2017). Drug use among transgender people in Ontario, Canada: Disparities and associations with social exclusion. Addictive Behaviors, Volume 72, September 2017, Pages 151-158. Serrano Oswald, Serena Eréndira. (2014). Psicología social y género: El sexo como objeto de representaciones social. Península, 9(2), 165-168. Recuperado en 30 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662014000200008&lng=es&tlng=es Soler, Franklin. (2005) Evolución y orientación sexual Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1 (2). Colombia, Universidad Santo Tomás Bogotá. P. 161-173 Suárez, E (1995). Introducción a la psicología social. España. Universitas. Recuperado de http://eprints.ucm.es/13929/1/Introduccion_psi_soc.pdf TMM (Observatorio de Personas Trans Asesinadas) Recuperado de http://transrespect.org/es/tdov-2017-tmm-update/ Veale, J. F., Watson, R. J., Peter, T., & Saewyc, E. M. (2017). Mental health disparities among Canadian transgender youth. Journal of Adolescent Health, 60(1), 44-49. Velásquez Palacios, Marcela Lucely (2012) Diversidad de una realidad: discriminación hacia la población trans (San Salvador, 2012).Licenciatura thesis, Universidad de El Salvador Villalobos Cárdenas, P. R. (2006). Actitudes de los Futuros policías de Aguascalientes ante Personas con Preferencia Genérica Homosexual, Transexuales y Transvestis. Archivos Hispanoamericanos De Sexología, 12(1), 75-95.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T152.8 G886aBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraTransTransgéneroTransexualActitudEstereotipoPercepciónIdentidad de géneroPercepción del otroEstereotipo (psicología)Identidad de géneroPsicólogoActitudes de los jóvenes y adultos en relación a las personas trans de la ciudad de CaliArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/82cfaee2-9c8e-4613-b1dc-48610103162c/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALActitudes_trans_Cali_Grueso_2019.pdfActitudes_trans_Cali_Grueso_2019.pdfapplication/pdf721538https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75eabfa9-d257-449c-bb23-4cc5aa32da71/downloadf88fd7840009c1d5fd81064e1bb5158aMD51TEXTActitudes_trans_Cali_Grueso_2019.pdf.txtActitudes_trans_Cali_Grueso_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain106698https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f52d4307-ce5a-4536-a4a7-348e89f0e505/downloadfa01681778a771aa6e79338493e9b2ddMD53THUMBNAILActitudes_trans_Cali_Grueso_2019.pdf.jpgActitudes_trans_Cali_Grueso_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7450https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d80580be-4402-4b9e-bf9b-7dd1e819a055/download94cdc19067412f5e468b70dc961988e8MD5410819/7538oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/75382023-02-24 12:18:11.999http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==