Genealogías feministas: las voces y mi voz.

Mi acercamiento a los feminismos inició en el 2007, cuando ingresé a trabajar con una organización internacional que se declara como feminista a la que le agradezco mucho en mi proceso de formación porque me empecé a construir como feminista mientras deconstruía mis imaginarios de “ser mujer”. En su...

Full description

Autores:
Ferrer Araújo, Nina
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11357
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11357
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Feminismo - historia
Igualdad de género
Violencias económicas de género
Feminismo - historia
Igualdad de género
Violencias económicas de género
Igualdad de derechos
Pensamiento feminista
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_883531069b9dd1deb4f66cdf9d4ce6be
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11357
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Genealogías feministas: las voces y mi voz.
title Genealogías feministas: las voces y mi voz.
spellingShingle Genealogías feministas: las voces y mi voz.
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Feminismo - historia
Igualdad de género
Violencias económicas de género
Feminismo - historia
Igualdad de género
Violencias económicas de género
Igualdad de derechos
Pensamiento feminista
title_short Genealogías feministas: las voces y mi voz.
title_full Genealogías feministas: las voces y mi voz.
title_fullStr Genealogías feministas: las voces y mi voz.
title_full_unstemmed Genealogías feministas: las voces y mi voz.
title_sort Genealogías feministas: las voces y mi voz.
dc.creator.fl_str_mv Ferrer Araújo, Nina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ferrer Araújo, Nina
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
topic 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Feminismo - historia
Igualdad de género
Violencias económicas de género
Feminismo - historia
Igualdad de género
Violencias económicas de género
Igualdad de derechos
Pensamiento feminista
dc.subject.other.none.fl_str_mv Feminismo - historia
Igualdad de género
Violencias económicas de género
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Feminismo - historia
Igualdad de género
Violencias económicas de género
Igualdad de derechos
Pensamiento feminista
description Mi acercamiento a los feminismos inició en el 2007, cuando ingresé a trabajar con una organización internacional que se declara como feminista a la que le agradezco mucho en mi proceso de formación porque me empecé a construir como feminista mientras deconstruía mis imaginarios de “ser mujer”. En su momento, la ideología de esta organización me acercó a un discurso y una práctica muy liberal y en cierto sentido violenta epistemológicamente, hoy revisito esos lugares y experiencias y me comprendo como sujeta en formación y experimentación, asumo que esa fase fue y sigue siendo ne- cesaria para mi vivencia feminista actual. En principio, así como la mayoría de las personas e incluso como se entiende en los ámbitos políticos y académicos, pensaba que el feminismo era uno solo, que los conceptos clave como género, patriarcado y desigualdad, solo tenían una forma de ser analizados. Comprendía el género como una categoría de análisis de las relaciones de poder de tipo jerárquicas pro- ducto del patriarcado, entendido como un sistema político de ordenación de estructuras a partir de la diferencia sexual.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-21T16:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-21
2023-04-21T16:13:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-04-21
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ferrer Araujo, N. (2023). Genealogías feministas: las voces y mi voz. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 9789585114456
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11357
identifier_str_mv Ferrer Araujo, N. (2023). Genealogías feministas: las voces y mi voz. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.
9789585114456
url https://hdl.handle.net/10819/11357
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Amaefula, R. (2021). African Feminism: Paradigms, problems and prospects. Feminismo/s, 289 - 305. Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo. KayleighBCN. Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas: relec- turas heterodoxas del marxismo. Nómadas, 117 - 133. Butler, J. (1999). El Género en Disputa. (M.A. Muñóz, trad.) Paidós. Commins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Tesis doctoral Departamento de Filosofía, Sicología y Comunicación Visual y publicidad. Univer- sidad Jaume I). https://www.tesisenred.net/bitstream/ handle/10803/10455/comins.pdf Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Intersec- cionalidad, Políticas Identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Platero, R. (2012).Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada(pp. 87 – 122). Bellaterra. Curiel, O. (2016). Feminismo Decolonial. Pràcticas Polìticas Transformadoras. . El Feminismo Decolonial Latinoa- mericano y Caribeño. Aportes para las Prácticas Políticas Transformadoras. CICODE UGR. Curiel, O (19 de enero de 2017). Las Claves de Ochy Curiel. Feminismo Decolonial [entrevista]. Davis, A. (2004). Mujeres, Raza y Clase. Akal. Deenegri, F. (2003). Estudio Introductorio. Tristán, F. (2003). Peregrinaciones de una Paria (pp. 35 – 70). Fondo editorial de la UNMSM. Delphy, C. (1985). El enemigo principal. Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. (pp. 11-28). Cuadernos inacabado Lasal. Dworkin, A. (s.f.). Nuestra Sangre. Profecías y discursos sobre Política Sexual: Disponible en: https://malditaradfem. wordpress.com/nuestra-sangre/. Engels, F. (2017). El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. http://www.marxists.org/. Espinosa, Y. (2017). Presentación. La invención de las muejres. Una perspectiva Africana sobre los discursos occidentales de género, de Oyèwûmî. (pp. 7 – 15). En la Frontera, 2017. Falquet, J. (2011). Por las buenas o por las malas. Las mujeres en la globalización. Universidad Nacional de Colombia. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal. Federicci, S. (6 de mayo 2016). Caliban y la Bruja. (Con- ferencia) Universidad Andina Simón Bolívar Quito, Ecuador. de Silvia Federici para la. Canal de youtube Agencia Tegantai, 6 de mayo de 2016. Fecericci, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños. Ferrer, N. (2017). Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Co- lombia. Estudios Socio-Jurídicos, 43 - 62. Ferrer, N. (2020). Mujeres resistentes e insurgentes: alterna- tivas contrapedagógicas contra la violencia económica. Reduciendo Desigualdades: Otros derechos y otros desarrollos (pp. 37-57). Bonaventuriana. Firestone, S. (1973). La dialéctica del sexo. Lectulandia. Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. (M. Martínez, trad.) Ediciones Cátedra. Fraser, N. y Nicholson, L. (1992). Crítica Social sin Filosofía. Un encuentro entre el feminismo y el posmodernismo. Feminismo/Posmodernismo, (pp. 7 - 29). Feminaria Editora. Gilligan, C. (1982). In a different voice. Harvard University Press. Goldman, E. (1906). La tragedia de la emancipación de la mujer. Pequeña antología anarcofeminista, (pp. 35 – 47). La congregación. Guillaumin, C. (2005). Práctica del Poder e idea de naturaleza. Cueriel, O. y Falquet, J. El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guilaumin. Paola Tabet y Nicole Claude Mathieu. (pp. 19 – 56). Brecha Lésbica. Hartman, H. (1979). The unhappy marriage of marxism and feminism:Towards a more progressive union. Capital & Class (3), páginas https://web.ics.purdue.edu/~hoganr/ SOC%20602/Hartmann_1979.pdf. Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Mackinnon, C. (1989). Hacia una teoría feminsita del Estado. (E. Martín, trad.). ediciones Cátedra. Madonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autono- mía. Marxismo y Subjetivación Política. Prometeo y CLACSO. Mahmood, S. (2008). Teorías feministas y agente social dócil. Suárez, L. y Hernández, R. Decolonizando el feminsi- mo. Teorías y prácticas desde los máargenes. (pp. 162 – 214). Cátedra. Marcos, S. (2014). La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas. Descolonizando las creencias reli- giosas. Espinisa, Y, Gómez, D. y Ochoa K. Feminismo, epistemologíasy apuestas decolonialesen Abya Ayala, (pp. 143-160). Editorial UC. Megwe, P. (2006). Theorizing African Feminisms. QUEST: An African Journal of Philosophy, 11- 22. Memmi, A. (1971). Retrato de un colonizado. Precedido por Retrato de un colonizador. EDICUSA. Miguel, A. (2006). Cuadernos de trabajo Social. 231 -248. Miguel, A. (2008).La violencia contra las mujeres. Tres momentosen la construcción del marco feministade interpretación. Isegoría. revista de Filosofía Moral y Política, 129-137. Miguel, A. (2011).. Los feminismos a través de la Historia. Demófiño. Millet, K. (1970). Política Sexual. Ediciones Cátedra Univer- sidad de Valencia. Mohanty, C. (2008). Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales. Suárez, L. y Hern- pandez, A. Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, (pp. 112- 160). Cátedra. Mohanty, C. (2008). De vuelta a bajo los ojos de occidente. La solidaridad feminista a través de las luchas anticapi- talistas. Suárez, L. y Hernpandez, A. Decolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los Márgenes(pp. 404 – 468). Cátedra . Molara Ogundipe-L. (1994). Recreating ourselves: African Women & Critical Transformation Africa World Press. Curiel, O. y Falquet, J. (2005). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guillaumin, Paola Tabet y Nicole Claude Mathieu, (pp. 1-18). Brecha Lésbica. Oyèronké O. (2017). La invención de las Mujeres. Una pers- pectiva Africana sobre los discursos occidentales de género. En la Frontera. Paredes, J. (2008). Hilando fino. Desde el Feminismo Comuni- tario. http://mujeresdelmundobabel.org/files/2013/11/ Julieta-Paredes-Hilando-Fino-desde-el-Fem-Comuni- tario.pdf. Paredes, J. y Guzmán, A. (2004). ¿Qué es el feminsimo comuni- tario? La Paz: Comunidad mujeres creando comunidad. Quijano, A. (2014). ¿Sobrevivirá América Latina? Palermo, Z. y Quintero, P. Anibal Quijano. Textos de Fundación (pp. 47 – 59). Ediciones del Signo. Quijano, A. (2014). Colinialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina. Palermo, Z. y Quintero, P.Anibal Quijano. Textos Fundación (pp. 107 – 154). Ediciones del Siglo. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la econo- mía política del sexo. Nueva Antropología 30. Romero, L., Medina, R. y Villegas, D. (2020). La interseccio- nalidad como herramienta para el diseño de políticas públicas de igualdad de género. Ferrer, N. Reduciendo desigualdades. Otros derechos y otros desarrollos (pp. 109-146). Bonaventuriana. Segato, R. (2013). Género y Colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad. Crítica de la Colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología a demanda.(pp. 69-99), Prometeo. Segato, R. (2016). La norma y el sexo. Frente estatal,Patriarca- do, desposesión, colonialidad. Bidaseca, K. Genealogías Críticas de la Colonialidad en Amèrica Latina, Africa, Oriente, (pp. 31-64). CLACSO. Spivak, G. (22 de noviembre de 2016). ¡EXCLUSIVA! En- trevista a Gayatri Chakravorty Spivak (entrevistade UCHILE). Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Co- lombiana de antropología, 297 - 364. Spivak, G.(2010)Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. (Malo, M. trad.). AKAL. Tabet, P. (2018). Los dedos cortados. Universidad Nacional de Colombia. Trsitan, F. (2010). Peregrinaciones de una paria. Biblioteca Juvenil, . Truth, S. (2012). Convención de los Derechos de la Mujer ¿Acaso no soy una mujer?. Feminsimos negros. Una Antología. (pp. 59 – 61). Tarficantes de sueños. Wallerstain, I (2005). . Análisis de Sistemas Mundo. Una introdución. Siglo XXI. Young, I. (2000). Las cinco caras de la opresión. En La justicia y la Política de la diferencia (pp. 71 – 113). Ediciones Cátedra: Universidad de Valencia - Instituto de la Mujer. Zetkin, C. (1976). La cuestión femenina y el reformismo. Anagrama.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 66 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5bfaf6e0-d5a3-477b-b69c-791c0fd519e3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0446d9e-c23b-456a-b22a-6e478a204a6d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5acece0a-8fd2-44fd-ae80-ba75dd5c7547/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b70b21d2-d452-46de-b83a-68246d453e91/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/061d56d3-8274-4424-9d03-beddd294f883/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d46e918051bf8d9a4c59ac9c83bdaae
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
76764c99203cf9950c95576eb935bd9f
846cea488bf89e8c2ffb0a5a23371179
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099260113321984
spelling Ferrer Araújo, Ninavirtual::717-12023-04-21T16:13:38Z2023-04-212023-04-21T16:13:38Z2023-04-21Mi acercamiento a los feminismos inició en el 2007, cuando ingresé a trabajar con una organización internacional que se declara como feminista a la que le agradezco mucho en mi proceso de formación porque me empecé a construir como feminista mientras deconstruía mis imaginarios de “ser mujer”. En su momento, la ideología de esta organización me acercó a un discurso y una práctica muy liberal y en cierto sentido violenta epistemológicamente, hoy revisito esos lugares y experiencias y me comprendo como sujeta en formación y experimentación, asumo que esa fase fue y sigue siendo ne- cesaria para mi vivencia feminista actual. En principio, así como la mayoría de las personas e incluso como se entiende en los ámbitos políticos y académicos, pensaba que el feminismo era uno solo, que los conceptos clave como género, patriarcado y desigualdad, solo tenían una forma de ser analizados. Comprendía el género como una categoría de análisis de las relaciones de poder de tipo jerárquicas pro- ducto del patriarcado, entendido como un sistema político de ordenación de estructuras a partir de la diferencia sexual.1a ed.66 páginasapplication/pdfFerrer Araujo, N. (2023). Genealogías feministas: las voces y mi voz. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.9789585114456https://hdl.handle.net/10819/11357spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaCartagenaAmaefula, R. (2021). African Feminism: Paradigms, problems and prospects. Feminismo/s, 289 - 305. Beauvoir, S. (1949). El segundo Sexo. KayleighBCN. Bolla, L. (2018). Cartografías feministas materialistas: relec- turas heterodoxas del marxismo. Nómadas, 117 - 133. Butler, J. (1999). El Género en Disputa. (M.A. Muñóz, trad.) Paidós. Commins, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Tesis doctoral Departamento de Filosofía, Sicología y Comunicación Visual y publicidad. Univer- sidad Jaume I). https://www.tesisenred.net/bitstream/ handle/10803/10455/comins.pdf Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Intersec- cionalidad, Políticas Identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Platero, R. (2012).Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada(pp. 87 – 122). Bellaterra. Curiel, O. (2016). Feminismo Decolonial. Pràcticas Polìticas Transformadoras. . El Feminismo Decolonial Latinoa- mericano y Caribeño. Aportes para las Prácticas Políticas Transformadoras. CICODE UGR. Curiel, O (19 de enero de 2017). Las Claves de Ochy Curiel. Feminismo Decolonial [entrevista]. Davis, A. (2004). Mujeres, Raza y Clase. Akal. Deenegri, F. (2003). Estudio Introductorio. Tristán, F. (2003). Peregrinaciones de una Paria (pp. 35 – 70). Fondo editorial de la UNMSM. Delphy, C. (1985). El enemigo principal. Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros textos. (pp. 11-28). Cuadernos inacabado Lasal. Dworkin, A. (s.f.). Nuestra Sangre. Profecías y discursos sobre Política Sexual: Disponible en: https://malditaradfem. wordpress.com/nuestra-sangre/. Engels, F. (2017). El origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. http://www.marxists.org/. Espinosa, Y. (2017). Presentación. La invención de las muejres. Una perspectiva Africana sobre los discursos occidentales de género, de Oyèwûmî. (pp. 7 – 15). En la Frontera, 2017. Falquet, J. (2011). Por las buenas o por las malas. Las mujeres en la globalización. Universidad Nacional de Colombia. Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal. Federicci, S. (6 de mayo 2016). Caliban y la Bruja. (Con- ferencia) Universidad Andina Simón Bolívar Quito, Ecuador. de Silvia Federici para la. Canal de youtube Agencia Tegantai, 6 de mayo de 2016. Fecericci, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños. Ferrer, N. (2017). Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Co- lombia. Estudios Socio-Jurídicos, 43 - 62. Ferrer, N. (2020). Mujeres resistentes e insurgentes: alterna- tivas contrapedagógicas contra la violencia económica. Reduciendo Desigualdades: Otros derechos y otros desarrollos (pp. 37-57). Bonaventuriana. Firestone, S. (1973). La dialéctica del sexo. Lectulandia. Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. (M. Martínez, trad.) Ediciones Cátedra. Fraser, N. y Nicholson, L. (1992). Crítica Social sin Filosofía. Un encuentro entre el feminismo y el posmodernismo. Feminismo/Posmodernismo, (pp. 7 - 29). Feminaria Editora. Gilligan, C. (1982). In a different voice. Harvard University Press. Goldman, E. (1906). La tragedia de la emancipación de la mujer. Pequeña antología anarcofeminista, (pp. 35 – 47). La congregación. Guillaumin, C. (2005). Práctica del Poder e idea de naturaleza. Cueriel, O. y Falquet, J. El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guilaumin. Paola Tabet y Nicole Claude Mathieu. (pp. 19 – 56). Brecha Lésbica. Hartman, H. (1979). The unhappy marriage of marxism and feminism:Towards a more progressive union. Capital & Class (3), páginas https://web.ics.purdue.edu/~hoganr/ SOC%20602/Hartmann_1979.pdf. Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101. Mackinnon, C. (1989). Hacia una teoría feminsita del Estado. (E. Martín, trad.). ediciones Cátedra. Madonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autono- mía. Marxismo y Subjetivación Política. Prometeo y CLACSO. Mahmood, S. (2008). Teorías feministas y agente social dócil. Suárez, L. y Hernández, R. Decolonizando el feminsi- mo. Teorías y prácticas desde los máargenes. (pp. 162 – 214). Cátedra. Marcos, S. (2014). La espiritualidad de las mujeres indígenas mesoamericanas. Descolonizando las creencias reli- giosas. Espinisa, Y, Gómez, D. y Ochoa K. Feminismo, epistemologíasy apuestas decolonialesen Abya Ayala, (pp. 143-160). Editorial UC. Megwe, P. (2006). Theorizing African Feminisms. QUEST: An African Journal of Philosophy, 11- 22. Memmi, A. (1971). Retrato de un colonizado. Precedido por Retrato de un colonizador. EDICUSA. Miguel, A. (2006). Cuadernos de trabajo Social. 231 -248. Miguel, A. (2008).La violencia contra las mujeres. Tres momentosen la construcción del marco feministade interpretación. Isegoría. revista de Filosofía Moral y Política, 129-137. Miguel, A. (2011).. Los feminismos a través de la Historia. Demófiño. Millet, K. (1970). Política Sexual. Ediciones Cátedra Univer- sidad de Valencia. Mohanty, C. (2008). Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales. Suárez, L. y Hern- pandez, A. Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, (pp. 112- 160). Cátedra. Mohanty, C. (2008). De vuelta a bajo los ojos de occidente. La solidaridad feminista a través de las luchas anticapi- talistas. Suárez, L. y Hernpandez, A. Decolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los Márgenes(pp. 404 – 468). Cátedra . Molara Ogundipe-L. (1994). Recreating ourselves: African Women & Critical Transformation Africa World Press. Curiel, O. y Falquet, J. (2005). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guillaumin, Paola Tabet y Nicole Claude Mathieu, (pp. 1-18). Brecha Lésbica. Oyèronké O. (2017). La invención de las Mujeres. Una pers- pectiva Africana sobre los discursos occidentales de género. En la Frontera. Paredes, J. (2008). Hilando fino. Desde el Feminismo Comuni- tario. http://mujeresdelmundobabel.org/files/2013/11/ Julieta-Paredes-Hilando-Fino-desde-el-Fem-Comuni- tario.pdf. Paredes, J. y Guzmán, A. (2004). ¿Qué es el feminsimo comuni- tario? La Paz: Comunidad mujeres creando comunidad. Quijano, A. (2014). ¿Sobrevivirá América Latina? Palermo, Z. y Quintero, P. Anibal Quijano. Textos de Fundación (pp. 47 – 59). Ediciones del Signo. Quijano, A. (2014). Colinialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina. Palermo, Z. y Quintero, P.Anibal Quijano. Textos Fundación (pp. 107 – 154). Ediciones del Siglo. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la econo- mía política del sexo. Nueva Antropología 30. Romero, L., Medina, R. y Villegas, D. (2020). La interseccio- nalidad como herramienta para el diseño de políticas públicas de igualdad de género. Ferrer, N. Reduciendo desigualdades. Otros derechos y otros desarrollos (pp. 109-146). Bonaventuriana. Segato, R. (2013). Género y Colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad. Crítica de la Colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología a demanda.(pp. 69-99), Prometeo. Segato, R. (2016). La norma y el sexo. Frente estatal,Patriarca- do, desposesión, colonialidad. Bidaseca, K. Genealogías Críticas de la Colonialidad en Amèrica Latina, Africa, Oriente, (pp. 31-64). CLACSO. Spivak, G. (22 de noviembre de 2016). ¡EXCLUSIVA! En- trevista a Gayatri Chakravorty Spivak (entrevistade UCHILE). Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Co- lombiana de antropología, 297 - 364. Spivak, G.(2010)Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. (Malo, M. trad.). AKAL. Tabet, P. (2018). Los dedos cortados. Universidad Nacional de Colombia. Trsitan, F. (2010). Peregrinaciones de una paria. Biblioteca Juvenil, . Truth, S. (2012). Convención de los Derechos de la Mujer ¿Acaso no soy una mujer?. Feminsimos negros. Una Antología. (pp. 59 – 61). Tarficantes de sueños. Wallerstain, I (2005). . Análisis de Sistemas Mundo. Una introdución. Siglo XXI. Young, I. (2000). Las cinco caras de la opresión. En La justicia y la Política de la diferencia (pp. 71 – 113). Ediciones Cátedra: Universidad de Valencia - Instituto de la Mujer. Zetkin, C. (1976). La cuestión femenina y el reformismo. Anagrama.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesFeminismo - historiaIgualdad de géneroViolencias económicas de géneroFeminismo - historiaIgualdad de géneroViolencias económicas de géneroIgualdad de derechosPensamiento feministaGenealogías feministas: las voces y mi voz.Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001316052virtual::717-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001316052https://scholar.google.es/citations?user=Bzd4f4oAAAAJ&hl=esvirtual::717-1https://scholar.google.es/citations?user=Bzd4f4oAAAAJ&hl=es0000-0002-0829-0546virtual::717-10000-0002-0829-05461b8da9a0-274b-41d9-9125-1e653e32650cvirtual::717-11b8da9a0-274b-41d9-9125-1e653e32650cvirtual::717-11b8da9a0-274b-41d9-9125-1e653e32650cORIGINALGenealogías feministas las voces_Nina Ferrer A_2023.pdfGenealogías feministas las voces_Nina Ferrer A_2023.pdfapplication/pdf3026230https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5bfaf6e0-d5a3-477b-b69c-791c0fd519e3/download6d46e918051bf8d9a4c59ac9c83bdaaeMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0446d9e-c23b-456a-b22a-6e478a204a6d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5acece0a-8fd2-44fd-ae80-ba75dd5c7547/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTGenealogías feministas las voces_Nina Ferrer A_2023.pdf.txtGenealogías feministas las voces_Nina Ferrer A_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101981https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b70b21d2-d452-46de-b83a-68246d453e91/download76764c99203cf9950c95576eb935bd9fMD54THUMBNAILGenealogías feministas las voces_Nina Ferrer A_2023.pdf.jpgGenealogías feministas las voces_Nina Ferrer A_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13428https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/061d56d3-8274-4424-9d03-beddd294f883/download846cea488bf89e8c2ffb0a5a23371179MD5510819/11357oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/113572024-09-23 11:42:41.154http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==