Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali
Ilustraciones
- Autores:
-
Romero Pérez, Stiven Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11750
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11750
- Palabra clave:
- 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Universidad de San Buenaventura. Cali - Investigaciones
Violencia de género
Violencia en el cine
Cine-foro
Violencia cultural
Violencia de género
Violencia colectiva
Resignificación
Género
Cultura
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_86d6179886f10e6abbd00e2acc118c53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11750 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali |
title |
Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali |
spellingShingle |
Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Universidad de San Buenaventura. Cali - Investigaciones Violencia de género Violencia en el cine Cine-foro Violencia cultural Violencia de género Violencia colectiva Resignificación Género Cultura |
title_short |
Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali |
title_full |
Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali |
title_fullStr |
Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali |
title_full_unstemmed |
Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali |
title_sort |
Estrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Pérez, Stiven Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mejía Zuluaga, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Romero Pérez, Stiven Alejandro |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) |
topic |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Universidad de San Buenaventura. Cali - Investigaciones Violencia de género Violencia en el cine Cine-foro Violencia cultural Violencia de género Violencia colectiva Resignificación Género Cultura |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura. Cali - Investigaciones Violencia de género Violencia en el cine |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cine-foro Violencia cultural Violencia de género Violencia colectiva Resignificación Género Cultura |
description |
Ilustraciones |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-20T14:08:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-20T14:08:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Romero, A. Mejia, C. (2020). Cine foro: una estrategia para reflexionar sobre la problemáticas de violencia en la Universidad de San Buenaventura Cali Trabajo de grado, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura Cali. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11750 |
identifier_str_mv |
Romero, A. Mejia, C. (2020). Cine foro: una estrategia para reflexionar sobre la problemáticas de violencia en la Universidad de San Buenaventura Cali Trabajo de grado, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura Cali. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11750 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arnoso, M, Bilbao A, Paez, D., Iraurgi, I., Kanyangara, P., Rime, B., Pérez, P... Beristain N.(2011). Violencia colectiva y creencias básicas sobre el mundo, los otros y el yo impacto yreconstrucción. Amórtegui, D. (2005). Violencia en el Ámbito Universitario: El caso de la Universidad Nacionalde Colombia. Rev. Salud pública. Vol. 7 (2). 157-165. Bazán, S., Cadaveira ,G. y Cañueto, G. (2014). EDUCAR LA MIRADA: EL CINE EN EL AULA DE HISTORIA. UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA. Jornadas Nacionales sobrePedagogía de la Formación del Profesorado: Investigar las prácticas para mejorar laformación: metodologías y problemas. Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Martín-Baró, I. (1988) Violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en elSalvador. Revista de Psicología de El Salvador. Vol. vn, (28), 123-141, San Salvador. ElSalvador, CA. Bravo J. (2006). La mediación pedagógica con videos y diapositivas de power point en la carrerade psicología de la universidad de Cuenca (tesis posgrado). Universidad de Cuenca,Ecuador. Bernardez, A. (2001). Violencia de género y sociedad una cuestión de poder. Instituto deInvestigaciones Feministas. Madrid Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Editorial Paidós. Borges, A., Oliver, E., Redondo y Serrano, A. (2006). Investigaciones mundiales sobre violenciade género en la universidad. Conferencia de Sociología de la Educación. ISBN84-96147-77-0, págs. 130-131 Bogino, M, Y Fernández, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica.La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 158-185. Recuperado en 19 denoviembre de 2020, dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-9436201700010015 8&lng=es&tlng=es. Bonilla Baquero, C. (2018). El cine foro como técnica de investigación cualitativa. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 1, 16-22. https://doi.org/10.25054/26196077.1615 Caravaca, E. (2015). Violencias colectivas y dilemas sociales: Un estudio sociológico en laArgentina reciente. Alegatos - Revista Jurídica de La Universidad AutónomaMetropolitana, 89, 161–186 Coral, M.H. (2014). Mujer, violencia y cine: narración masculina como estrategia narrativa.Prisma social revista de ciencias sociales, diciembre 14- mayo 2015 (13), 257-287. Delgado, A. Proyecto de investigación sobre violencia de género en adolescentes. (Trabajo degrado). Universidad de Jaén. España. Ettienne, G., Linda, D., Mercy, J., Anthony, Z., Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre laviolencia y la salud. Organización mundial de la salud. Fernández J.(2020). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos Educativos, (26),23-39. Gómez, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en elámbito educativo. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología. Vol. 25, número3, págs. 325-340. Galtung, J. (2003). Violencia cultural, Gernika gogoratuz, volumen # 14 1-27. Galtung, J. (2016). Política y Violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva.Barcelona, España: Ministerio de Defensa. Gaytan, P. (2011). Calle, cuerpo y género. La identidad como proceso en la ciudad de México.Acta sociológica mayo- agosto de 2011, (55), 37-53. Hernandez, Tosca. (2002). Des-cubriendo la violencia, Violencia, sociedad y justicia en AméricaLatina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 57-75. Hall, Stuart y Gay, Paul (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, p.320 Hincapie, A. (2015). Revisiones críticas al concepto de "género". Apuntes para la teoría socialcontemporánea. Tesis doctoral, Universidad san buenaventura. Medellín. Pag 15-40. Jackman, M. (2002).Violence in social life. Annu. Rev. Sociol. 2002. 28:387–415. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.soc.28.110601.140936 Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona Revista Opera, num. 7, pp.69-84 Martins, I. Y Estaún, S. (2017). Violencia y Cine: percepción y comprensión por los jóvenes.Revista Austral de Ciencias Sociales, (20), 5-18. Moskovich, Y., Sharf, S. & Zefat, I. (2012). Using Films as a Tool for active learning in teachingsociology. The Journal of Ef ective Teaching, 12(1), 53-63. Loscertales, F; Núñez, T. 2001. Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona:Octaedro OMS, (s.f). Violencia contra la mujer: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/ Riella, A. (2001). Violencia y control social: el debilitamiento del orden social de la modernidad. Papeles de población, 7(30), 183-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252001000400008&lng=es&tlng=es. Roca. A (2011). Trabajo de investigación sobre violencia de género. Trabajo de maestría.universidad internacional de la roja. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Antonia%20Roca%20Monjo%20-%20IS.pdf Rodríguez, E. (2002). ¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo? Una aproximación ala teoría de la performatividad de Judith Butler. Athenea Digital. Revista De PensamientoE InvestigacióN Social, 1(2), 30-41. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.50 Peña C. (2010) Cine y educación: ¿Una relación entendida?. Revista de Educación y Desarrollo,15, 55-60. Peña, J., Sánches,P., Elizagárate, E., Ibarretxe, N., Ezcurra,J., Caballero, L y Ojeda, N. (2015).Schizophrenia Research: Cognition, 2, 189-194. Quintero, D., y Domenici, M.F. (2019). El Cine y los Medios Audiovisuales como alternativapedagógica en la Universidad de San Buenaventura Cali. (Trabajo de grado Psicología).Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de Psicología, Cali. Pereira M., y Marín M. (2009). Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica.Análisis de la situación en Educación Secundaria. Teoría De La Educación. RevistaInteruniversitaria, 13(1). doi:10.14201/ted.2939 Torres S. (2018) El cine aplicado a la docencia universitaria. Propuesta de secuencia de aprendizajepara Sociología del Trabajo. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 16, 1, 103-117. Tortosa, J y La parra D. (2003). Violencia estructural una ilustración del concepto, Documentaciónsocial, ISSN 0417-8106, Nº 131. págs. 57-72. Zuluaga, L. y Morales, M. (2014). El cine-foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
43 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0eed9665-80fb-4b5f-99ca-d9aa6f436fb7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/56f368c0-ccd2-4183-bf96-6ac2c0914ff1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ee10c07-df31-4952-ae67-b2d519eda82c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/203e08e1-f46b-463f-ba46-33cb7fe4e94f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08fd2f25-4725-4595-950b-12d8bce0147a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c0cfaeded36b1091dc6f2d347559e9c 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 b71ba2ef1dcea4332691a8e958391e03 4bd36943753f53b91f29a1e6bcd3d7c5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099243253268480 |
spelling |
Mejía Zuluaga, César Augustof70eab89-33a4-4dcb-95d8-d660a148e720-1Romero Pérez, Stiven Alejandro2f4015f4-10de-4659-83e5-5cbbb9bc6424-12023-06-20T14:08:43Z2023-06-20T14:08:43Z2021IlustracionesEl presente artículo buscará dar cuenta de cómo por medio de un cine-foro, se puede permitir a un grupo de estudiantes de la Universidad de San Buenaventura Cali realizar aproximaciones reflexivas frente a problemáticas de violencia. El estudio se inscribe bajo un tipo de investigación cualitativo desde el modelo de investigación acción (I.A), por medio de esta se logra evidenciar los imaginarios colectivos que se tienen frente a problemáticas relacionadas con la violencia colectiva-cultural, La cual hace alusión a los conflictos que nacen entre colectivos de tal manera que estos aspectos se vieron puestos en discusión. De la misma manera al momento de tocar la violencia de género, ya que se plantean problemáticas a partir desde el mismo concepto género y las estructuras de violencias vistas con anterioridad, dieron aproximaciones que los participantes usaron para resignificar esos imaginarios colectivos que tenían. En conclusión, se ve como la herramienta de investigación en este caso el cine, posibilita a las personas simbolizar problemas cotidianos desde una perspectiva diferente y le proporciona herramientas reflexivas para participar en estos.This article will seek to explain how through a cinema-forum, a group of students from the university of San Buenaventura Cali can be allowed to make reflective approaches to violence problems. Thus, it is registered under a type of qualitative research. Therefore, it is managed under the action research model (I.A), Through this, it is possible to show the collective imaginations that are faced with problems related to collective-cultural violence. Which refers to the conflicts that are born between groups or subcultures, in such a way that these aspects were put into discussion. In the same way, when dealing with gender violence, since problems arise from the same concept of gender and the structures of violence seen previously, they gave approaches that the participants used to resignify those collective imaginations they had. In conclusion, the film is seen as the research tool in this case, it enables people to symbolize common problems from a different perspective and provides them with reflexive tools to participate in them.PregradoPsicólogo43 páginasapplication/pdfRomero, A. Mejia, C. (2020). Cine foro: una estrategia para reflexionar sobre la problemáticas de violencia en la Universidad de San Buenaventura Cali Trabajo de grado, Facultad de Psicología, Universidad de San Buenaventura Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11750spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliPsicologíaArnoso, M, Bilbao A, Paez, D., Iraurgi, I., Kanyangara, P., Rime, B., Pérez, P... Beristain N.(2011). Violencia colectiva y creencias básicas sobre el mundo, los otros y el yo impacto yreconstrucción.Amórtegui, D. (2005). Violencia en el Ámbito Universitario: El caso de la Universidad Nacionalde Colombia. Rev. Salud pública. Vol. 7 (2). 157-165. Bazán, S., Cadaveira ,G. y Cañueto, G. (2014). EDUCAR LA MIRADA: EL CINE EN EL AULA DE HISTORIA. UNA EXPERIENCIA COLABORATIVA. Jornadas Nacionales sobrePedagogía de la Formación del Profesorado: Investigar las prácticas para mejorar laformación: metodologías y problemas. Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.Martín-Baró, I. (1988) Violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en elSalvador. Revista de Psicología de El Salvador. Vol. vn, (28), 123-141, San Salvador. ElSalvador, CA.Bravo J. (2006). La mediación pedagógica con videos y diapositivas de power point en la carrerade psicología de la universidad de Cuenca (tesis posgrado). Universidad de Cuenca,Ecuador.Bernardez, A. (2001). Violencia de género y sociedad una cuestión de poder. Instituto deInvestigaciones Feministas. MadridButler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Editorial Paidós.Borges, A., Oliver, E., Redondo y Serrano, A. (2006). Investigaciones mundiales sobre violenciade género en la universidad. Conferencia de Sociología de la Educación. ISBN84-96147-77-0, págs. 130-131Bogino, M, Y Fernández, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica.La ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 158-185. Recuperado en 19 denoviembre de 2020, dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-9436201700010015 8&lng=es&tlng=es. Bonilla Baquero, C. (2018). El cine foro como técnica de investigación cualitativa. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 1, 16-22. https://doi.org/10.25054/26196077.1615Caravaca, E. (2015). Violencias colectivas y dilemas sociales: Un estudio sociológico en laArgentina reciente. Alegatos - Revista Jurídica de La Universidad AutónomaMetropolitana, 89, 161–186Coral, M.H. (2014). Mujer, violencia y cine: narración masculina como estrategia narrativa.Prisma social revista de ciencias sociales, diciembre 14- mayo 2015 (13), 257-287.Delgado, A. Proyecto de investigación sobre violencia de género en adolescentes. (Trabajo degrado). Universidad de Jaén. España.Ettienne, G., Linda, D., Mercy, J., Anthony, Z., Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre laviolencia y la salud. Organización mundial de la salud.Fernández J.(2020). Identidad cultural y derecho a la educación. Contextos Educativos, (26),23-39.Gómez, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en elámbito educativo. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología. Vol. 25, número3, págs. 325-340.Galtung, J. (2003). Violencia cultural, Gernika gogoratuz, volumen # 14 1-27.Galtung, J. (2016). Política y Violencia: comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva.Barcelona, España: Ministerio de Defensa.Gaytan, P. (2011). Calle, cuerpo y género. La identidad como proceso en la ciudad de México.Acta sociológica mayo- agosto de 2011, (55), 37-53.Hernandez, Tosca. (2002). Des-cubriendo la violencia, Violencia, sociedad y justicia en AméricaLatina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 57-75.Hall, Stuart y Gay, Paul (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, p.320Hincapie, A. (2015). Revisiones críticas al concepto de "género". Apuntes para la teoría socialcontemporánea. Tesis doctoral, Universidad san buenaventura. Medellín. Pag 15-40.Jackman, M. (2002).Violence in social life. Annu. Rev. Sociol. 2002. 28:387–415. Recuperado de https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.soc.28.110601.140936Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona Revista Opera, num. 7, pp.69-84Martins, I. Y Estaún, S. (2017). Violencia y Cine: percepción y comprensión por los jóvenes.Revista Austral de Ciencias Sociales, (20), 5-18.Moskovich, Y., Sharf, S. & Zefat, I. (2012). Using Films as a Tool for active learning in teachingsociology. The Journal of Ef ective Teaching, 12(1), 53-63.Loscertales, F; Núñez, T. 2001. Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona:OctaedroOMS, (s.f). Violencia contra la mujer: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/Riella, A. (2001). Violencia y control social: el debilitamiento del orden social de la modernidad. Papeles de población, 7(30), 183-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252001000400008&lng=es&tlng=es.Roca. A (2011). Trabajo de investigación sobre violencia de género. Trabajo de maestría.universidad internacional de la roja. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Antonia%20Roca%20Monjo%20-%20IS.pdfRodríguez, E. (2002). ¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo? Una aproximación ala teoría de la performatividad de Judith Butler. Athenea Digital. Revista De PensamientoE InvestigacióN Social, 1(2), 30-41. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.50Peña C. (2010) Cine y educación: ¿Una relación entendida?. Revista de Educación y Desarrollo,15, 55-60.Peña, J., Sánches,P., Elizagárate, E., Ibarretxe, N., Ezcurra,J., Caballero, L y Ojeda, N. (2015).Schizophrenia Research: Cognition, 2, 189-194.Quintero, D., y Domenici, M.F. (2019). El Cine y los Medios Audiovisuales como alternativapedagógica en la Universidad de San Buenaventura Cali. (Trabajo de grado Psicología).Universidad de San Buenaventura Colombia, facultad de Psicología, Cali.Pereira M., y Marín M. (2009). Respuestas docentes sobre el cine como propuesta pedagógica.Análisis de la situación en Educación Secundaria. Teoría De La Educación. RevistaInteruniversitaria, 13(1). doi:10.14201/ted.2939Torres S. (2018) El cine aplicado a la docencia universitaria. Propuesta de secuencia de aprendizajepara Sociología del Trabajo. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 16, 1, 103-117.Tortosa, J y La parra D. (2003). Violencia estructural una ilustración del concepto, Documentaciónsocial, ISSN 0417-8106, Nº 131. págs. 57-72.Zuluaga, L. y Morales, M. (2014). El cine-foro como estrategia didáctica para la educación en competencias comunicativas y afectivas para la ciudadanía (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cali370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Universidad de San Buenaventura. Cali - InvestigacionesViolencia de géneroViolencia en el cineCine-foroViolencia culturalViolencia de géneroViolencia colectivaResignificaciónGéneroCulturaEstrategia de cine. Foro como alternativa de abordaje de la violencia en la Universidad San Buenaventura de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEstrategia_Cine_Foro_Romero_2021.pdfEstrategia_Cine_Foro_Romero_2021.pdfapplication/pdf865703https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0eed9665-80fb-4b5f-99ca-d9aa6f436fb7/download4c0cfaeded36b1091dc6f2d347559e9cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/56f368c0-ccd2-4183-bf96-6ac2c0914ff1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ee10c07-df31-4952-ae67-b2d519eda82c/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTEstrategia_Cine_Foro_Romero_2021.pdf.txtEstrategia_Cine_Foro_Romero_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain85267https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/203e08e1-f46b-463f-ba46-33cb7fe4e94f/downloadb71ba2ef1dcea4332691a8e958391e03MD54THUMBNAILEstrategia_Cine_Foro_Romero_2021.pdf.jpgEstrategia_Cine_Foro_Romero_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6256https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08fd2f25-4725-4595-950b-12d8bce0147a/download4bd36943753f53b91f29a1e6bcd3d7c5MD5510819/11750oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/117502023-06-21 03:02:01.236http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |