Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío.
Este proyecto plantea una intervencióni ntegral con un prototipo de viviendas de desarrollo comunitario, sostenible y sensible en cuanto a su identidad cultural, en el resguardo indígena Embera Chamí Karabijúa, ubicado en el predio "La Coqueta" en Calarcá , Quindío, con el objetivo de dise...
- Autores:
-
Huertas Benavides, Juan David
Botero Salazar, Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23975
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23975
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Pisaje
Cultivos
Cultura
Buen vivir
Equilibrio
Madre naturaleza
Territorio ancestral
Good living
Balance
Mother nature
Ancestral territory
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_8676855b6129da443065a68cd9a9ce2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23975 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío. |
title |
Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío. |
spellingShingle |
Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío. 720 - Arquitectura Pisaje Cultivos Cultura Buen vivir Equilibrio Madre naturaleza Territorio ancestral Good living Balance Mother nature Ancestral territory |
title_short |
Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío. |
title_full |
Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío. |
title_fullStr |
Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío. |
title_full_unstemmed |
Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío. |
title_sort |
Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío. |
dc.creator.fl_str_mv |
Huertas Benavides, Juan David Botero Salazar, Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alvis Botero, Stephanie |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Huertas Benavides, Juan David Botero Salazar, Vanessa |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Pisaje Cultivos Cultura Buen vivir Equilibrio Madre naturaleza Territorio ancestral Good living Balance Mother nature Ancestral territory |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Pisaje Cultivos Cultura |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Buen vivir Equilibrio Madre naturaleza Territorio ancestral |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Good living Balance Mother nature Ancestral territory |
description |
Este proyecto plantea una intervencióni ntegral con un prototipo de viviendas de desarrollo comunitario, sostenible y sensible en cuanto a su identidad cultural, en el resguardo indígena Embera Chamí Karabijúa, ubicado en el predio "La Coqueta" en Calarcá , Quindío, con el objetivo de diseñar espacios habitacionales y comunitarios que promuevan el equilibrio con la naturaleza. A través de un proceso participativo con la comunidad, se realizó un diagnóstico del contexto socio-político, natural y construido del lugar, este análisis permitió identificar las necesidades específicas de la comunidad, sus prácticas tradicionales y su relación con el entorno natural. A partir de esta información, se desarrolló un proceso de diseño arquitectónico y urbanístico que diera respuesta a los siguientes criterios: • Equilibrio con la madre naturaleza: soluciones constructivas con estrategias vernáculas que disminuyan el impacto ambiental, con el uso de materiales locales y sistemas de recolección de agua lluvia. • Buen vivir: Los diseños habitacionales van de la mano con los saberes ancestrales de la comunidad Embera Chamí, integrando elementos propios de su identidad cultural, con esto se buscará preservar sus prácticas ancestrales de construcción de viviendas y espacios sociales, el uso del espacio y la relación con la naturaleza. • Mejora la calidad de vida: Los espacios propuestos como viviendas, areas comunes para la realización de actividades culturales y espacios de encuentro para fortalecer los lazos comunitarios promueven el bienestar y la cohesión social de la comunidad. A partir de estos criterios, se desarrollarán propuestas arquitectónicas y urbanísticas que respondan a las necesidades específicas de la comunidad y que contribuyan a mejorar su calidad de vida, preservando su cultura y fortaleciendo su relación con el entorno natural. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-17T21:44:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-17T21:44:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23975 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23975 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
73 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Armenia |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ladino Carvajal, A. (2020). Habitar del pueblo indígena Emberá Chamí. Solución proyectual de vivienda integral bilocal para el Resguardo Altomira en Marsella, Risaralda. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia). Procuraduría General de la Nación. (2019). Caracterización CHAMI. Mora Vera, M., Grisales Escobar, D. M., & Restrepo Marín, G. J. (2016). La identidad de la comunidad indígena Emberá Chamí y Dobidá en Medellín. Un proceso de aculturación. Investigación en Trabajo Social, (trabajo de grado) facultad de ciencias humanas y sociales Uniminuto Medellin, Bello. Uribe Sánchez, E. T. (2016). Comunidad Emberá Chamí: “Transculturación”. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, Escuela de Artes Visuales. Arango, R. (2010). Territorio, identidad y desarrollo en el pueblo Emberá Chamí del departamento del Chocó. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Osorio Gómez, L. A. (2012). Prácticas culturales y representaciones sociales Emberá en Bogotá: Estudio de caso de la práctica chamánica emberá, Jaibanismo (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Rincón Villanueva, F. A. (2020). Identidad social y paisaje cultural en la comunidad indígena Embera Chamí de la vereda San Cayetano del municipio de Supía, Caldas, Colombia. Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f.). Inicio. ONIC. https://www.onic.org.co/ Decreto Ley de Víctimas Nº 4633 de 2011 - ACNUR. (s.f.) La Unidad de Restitución de Tierras a través de la Dirección de Asuntos Étnicos (DAE), (s.f). Uribe Lesmes, & Narváez Urbano, R. (2023). E-Co-Diseño Urbano-Habitacional para el Mejoramiento Integral del Barrio Puerto Rico (Armenia) y su Articulación con la Ciudad. Universidad de San Buenaventura. Shane-McWhorter, L. (2023). Camomila (manzanilla) Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF) (2016). “Plan de emergencias y contingencias regional Quindío centro zonal Calarcá” Ladino Carvajal, A. (2020). Habitar del pueblo indígena Emberá Chamí. Solución proyectual de vivienda integral bilocal para el Resguardo Altomira en Marsella, Risaralda. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia). Procuraduría General de la Nación. (2019). Caracterización CHAMI. Mora Vera, M., Grisales Escobar, D. M., & Restrepo Marín, G. J. (2016). La identidad de la comunidad indígena Emberá Chamí y Dobidá en Medellín. Un proceso de aculturación. Investigación en Trabajo Social, (trabajo de grado) facultad de ciencias humanas y sociales Uniminuto Medellin, Bello. Uribe Sánchez, E. T. (2016). Comunidad Emberá Chamí: “Transculturación”. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, Escuela de Artes Visuales. Arango, R. (2010). Territorio, identidad y desarrollo en el pueblo Emberá Chamí del departamento del Chocó. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Osorio Gómez, L. A. (2012). Prácticas culturales y representaciones sociales Emberá en Bogotá: Estudio de caso de la práctica chamánica emberá, Jaibanismo (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Rincón Villanueva, F. A. (2020). Identidad social y paisaje cultural en la comunidad indígena Embera Chamí de la vereda San Cayetano del municipio de Supía, Caldas, Colombia. Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f.). Inicio. ONIC. https://www.onic.org.co/ Decreto Ley de Víctimas Nº 4633 de 2011 - ACNUR. (s.f.) La Unidad de Restitución de Tierras a través de la Dirección de Asuntos Étnicos (DAE), (s.f). Uribe Lesmes, & Narváez Urbano, R. (2023). E-Co-Diseño Urbano-Habitacional para el Mejoramiento Integral del Barrio Puerto Rico (Armenia) y su Articulación con la Ciudad. Universidad de San Buenaventura. Shane-McWhorter, L. (2023). Camomila (manzanilla) Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF) (2016). “Plan de emergencias y contingencias regional Quindío centro zonal Calarcá” |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7643t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0dca6ee-55bb-442f-97a3-6e32d5eaa0b9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34e004cd-8f95-4b21-86d7-7d24abd2879b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f15d57c8-ed1d-4f4b-b946-6e8d7ad0a7de/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c67a47a5-8165-4c3a-9d7f-3593835fd75b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/90b83e8d-2c92-4b17-8924-3f30e89e3eea/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2fa7ffaa-aade-458b-83d2-5d3f2f2b9fe8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/240c9661-11ad-4db0-8a2e-de06df0a94d9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c63e8e93-1cb2-41a0-9367-dd485457c8c7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17650e1ddbf64fdb24b084936b1e1f04 9a2eed5ec29c0b0337dfcf82b6836523 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 c9436afeb5e3fbb740cc896daf257e86 d8c701ba319e68bc80cc4de8521faf5a 3ddd4b6882629d273b1d1494db1d328f 3f002e2140d7db6eb119cedd163e1853 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099293214769152 |
spelling |
Alvis Botero, StephanieHuertas Benavides, Juan DavidBotero Salazar, VanessaGrupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)2025-03-17T21:44:06Z2025-03-17T21:44:06Z2025Este proyecto plantea una intervencióni ntegral con un prototipo de viviendas de desarrollo comunitario, sostenible y sensible en cuanto a su identidad cultural, en el resguardo indígena Embera Chamí Karabijúa, ubicado en el predio "La Coqueta" en Calarcá , Quindío, con el objetivo de diseñar espacios habitacionales y comunitarios que promuevan el equilibrio con la naturaleza. A través de un proceso participativo con la comunidad, se realizó un diagnóstico del contexto socio-político, natural y construido del lugar, este análisis permitió identificar las necesidades específicas de la comunidad, sus prácticas tradicionales y su relación con el entorno natural. A partir de esta información, se desarrolló un proceso de diseño arquitectónico y urbanístico que diera respuesta a los siguientes criterios: • Equilibrio con la madre naturaleza: soluciones constructivas con estrategias vernáculas que disminuyan el impacto ambiental, con el uso de materiales locales y sistemas de recolección de agua lluvia. • Buen vivir: Los diseños habitacionales van de la mano con los saberes ancestrales de la comunidad Embera Chamí, integrando elementos propios de su identidad cultural, con esto se buscará preservar sus prácticas ancestrales de construcción de viviendas y espacios sociales, el uso del espacio y la relación con la naturaleza. • Mejora la calidad de vida: Los espacios propuestos como viviendas, areas comunes para la realización de actividades culturales y espacios de encuentro para fortalecer los lazos comunitarios promueven el bienestar y la cohesión social de la comunidad. A partir de estos criterios, se desarrollarán propuestas arquitectónicas y urbanísticas que respondan a las necesidades específicas de la comunidad y que contribuyan a mejorar su calidad de vida, preservando su cultura y fortaleciendo su relación con el entorno natural.This project proposes an integral intervention with a prototype of housing for community development, sustainable and sensitive to their cultural identity, in the Embera Chamí Karabijúa indigenous reservation, located in the property “La Coqueta” in Calarcá, Quindío, with the objective of designing housing and community spaces that promote balance with nature. Through a participatory process with the community, a diagnosis of the socio-political, natural and built context of the place was made, this analysis allowed identifying the specific needs of the community, their traditional practices and their relationship with the natural environment. Based on this information, an architectural and urban design process was developed in response to the following criteria: • Balance with mother nature: constructive solutions with vernacular strategies that decrease environmental impact, with the use of local materials and rainwater harvesting systems. • Good living: The housing designs go hand in hand with the ancestral knowledge of the Embera Chamí community, integrating elements of their cultural identity, seeking to preserve their ancestral practices of housing construction and social spaces, the use of space and the relationship with nature. • Improved quality of life: Spaces will be designed to promote the well-being and social cohesion of the community, such as housing, common areas for cultural activities, and meeting spaces to strengthen community ties. Based on these criteria, architectural and urbanistic proposals will be developed that respond to the specific needs of the community and contribute to improving their quality of life, preserving their culture and strengthening their relationship with the natural environment.PregradoArquitectoSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y territorio (Medellín)73 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23975spaArmeniaFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ladino Carvajal, A. (2020). Habitar del pueblo indígena Emberá Chamí. Solución proyectual de vivienda integral bilocal para el Resguardo Altomira en Marsella, Risaralda. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia).Procuraduría General de la Nación. (2019). Caracterización CHAMI.Mora Vera, M., Grisales Escobar, D. M., & Restrepo Marín, G. J. (2016). La identidad de la comunidad indígena Emberá Chamí y Dobidá en Medellín. Un proceso de aculturación. Investigación en Trabajo Social, (trabajo de grado) facultad de ciencias humanas y sociales Uniminuto Medellin, Bello.Uribe Sánchez, E. T. (2016). Comunidad Emberá Chamí: “Transculturación”. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, Escuela de Artes Visuales.Arango, R. (2010). Territorio, identidad y desarrollo en el pueblo Emberá Chamí del departamento del Chocó. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaOsorio Gómez, L. A. (2012). Prácticas culturales y representaciones sociales Emberá en Bogotá: Estudio de caso de la práctica chamánica emberá, Jaibanismo (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.Rincón Villanueva, F. A. (2020). Identidad social y paisaje cultural en la comunidad indígena Embera Chamí de la vereda San Cayetano del municipio de Supía, Caldas, Colombia.Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f.). Inicio. ONIC. https://www.onic.org.co/Decreto Ley de Víctimas Nº 4633 de 2011 - ACNUR. (s.f.)La Unidad de Restitución de Tierras a través de la Dirección de Asuntos Étnicos (DAE), (s.f).Uribe Lesmes, & Narváez Urbano, R. (2023). E-Co-Diseño Urbano-Habitacional para el Mejoramiento Integral del Barrio Puerto Rico (Armenia) y su Articulación con la Ciudad. Universidad de San Buenaventura.Shane-McWhorter, L. (2023). Camomila (manzanilla)Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF) (2016). “Plan de emergencias y contingencias regional Quindío centro zonal Calarcá”Ladino Carvajal, A. (2020). Habitar del pueblo indígena Emberá Chamí. Solución proyectual de vivienda integral bilocal para el Resguardo Altomira en Marsella, Risaralda. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Colombia).Procuraduría General de la Nación. (2019). Caracterización CHAMI.Mora Vera, M., Grisales Escobar, D. M., & Restrepo Marín, G. J. (2016). La identidad de la comunidad indígena Emberá Chamí y Dobidá en Medellín. Un proceso de aculturación. Investigación en Trabajo Social, (trabajo de grado) facultad de ciencias humanas y sociales Uniminuto Medellin, Bello.Uribe Sánchez, E. T. (2016). Comunidad Emberá Chamí: “Transculturación”. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Bellas Artes y Humanidades, Escuela de Artes Visuales.Arango, R. (2010). Territorio, identidad y desarrollo en el pueblo Emberá Chamí del departamento del Chocó. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaOsorio Gómez, L. A. (2012). Prácticas culturales y representaciones sociales Emberá en Bogotá: Estudio de caso de la práctica chamánica emberá, Jaibanismo (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.Rincón Villanueva, F. A. (2020). Identidad social y paisaje cultural en la comunidad indígena Embera Chamí de la vereda San Cayetano del municipio de Supía, Caldas, Colombia.Organización Nacional Indígena de Colombia. (s.f.). Inicio. ONIC. https://www.onic.org.co/Decreto Ley de Víctimas Nº 4633 de 2011 - ACNUR. (s.f.)La Unidad de Restitución de Tierras a través de la Dirección de Asuntos Étnicos (DAE), (s.f).Uribe Lesmes, & Narváez Urbano, R. (2023). E-Co-Diseño Urbano-Habitacional para el Mejoramiento Integral del Barrio Puerto Rico (Armenia) y su Articulación con la Ciudad. Universidad de San Buenaventura.Shane-McWhorter, L. (2023). Camomila (manzanilla)Instituto Colombiano de bienestar familiar (ICBF) (2016). “Plan de emergencias y contingencias regional Quindío centro zonal Calarcá”Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7643t720 - ArquitecturaPisajeCultivosCulturaBuen vivirEquilibrioMadre naturalezaTerritorio ancestralGood livingBalanceMother natureAncestral territoryVivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALVivienda_rural_que_Huertas_2025.pdfVivienda_rural_que_Huertas_2025.pdfapplication/pdf104295313https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0dca6ee-55bb-442f-97a3-6e32d5eaa0b9/download17650e1ddbf64fdb24b084936b1e1f04MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf238873https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34e004cd-8f95-4b21-86d7-7d24abd2879b/download9a2eed5ec29c0b0337dfcf82b6836523MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f15d57c8-ed1d-4f4b-b946-6e8d7ad0a7de/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c67a47a5-8165-4c3a-9d7f-3593835fd75b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTVivienda_rural_que_Huertas_2025.pdf.txtVivienda_rural_que_Huertas_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain98979https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/90b83e8d-2c92-4b17-8924-3f30e89e3eea/downloadc9436afeb5e3fbb740cc896daf257e86MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7194https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2fa7ffaa-aade-458b-83d2-5d3f2f2b9fe8/downloadd8c701ba319e68bc80cc4de8521faf5aMD57THUMBNAILVivienda_rural_que_Huertas_2025.pdf.jpgVivienda_rural_que_Huertas_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4618https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/240c9661-11ad-4db0-8a2e-de06df0a94d9/download3ddd4b6882629d273b1d1494db1d328fMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15612https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c63e8e93-1cb2-41a0-9367-dd485457c8c7/download3f002e2140d7db6eb119cedd163e1853MD5810819/23975oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239752025-06-07 09:13:25.283http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |