Vivienda rural que promueva el equilibrio de la madre naturaleza para el resguardo indígena Embera Chami Karabijua en el corregimiento de La Virginia Calarcá, Quindío.

Este proyecto plantea una intervencióni ntegral con un prototipo de viviendas de desarrollo comunitario, sostenible y sensible en cuanto a su identidad cultural, en el resguardo indígena Embera Chamí Karabijúa, ubicado en el predio "La Coqueta" en Calarcá , Quindío, con el objetivo de dise...

Full description

Autores:
Huertas Benavides, Juan David
Botero Salazar, Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23975
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23975
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Pisaje
Cultivos
Cultura
Buen vivir
Equilibrio
Madre naturaleza
Territorio ancestral
Good living
Balance
Mother nature
Ancestral territory
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este proyecto plantea una intervencióni ntegral con un prototipo de viviendas de desarrollo comunitario, sostenible y sensible en cuanto a su identidad cultural, en el resguardo indígena Embera Chamí Karabijúa, ubicado en el predio "La Coqueta" en Calarcá , Quindío, con el objetivo de diseñar espacios habitacionales y comunitarios que promuevan el equilibrio con la naturaleza. A través de un proceso participativo con la comunidad, se realizó un diagnóstico del contexto socio-político, natural y construido del lugar, este análisis permitió identificar las necesidades específicas de la comunidad, sus prácticas tradicionales y su relación con el entorno natural. A partir de esta información, se desarrolló un proceso de diseño arquitectónico y urbanístico que diera respuesta a los siguientes criterios: • Equilibrio con la madre naturaleza: soluciones constructivas con estrategias vernáculas que disminuyan el impacto ambiental, con el uso de materiales locales y sistemas de recolección de agua lluvia. • Buen vivir: Los diseños habitacionales van de la mano con los saberes ancestrales de la comunidad Embera Chamí, integrando elementos propios de su identidad cultural, con esto se buscará preservar sus prácticas ancestrales de construcción de viviendas y espacios sociales, el uso del espacio y la relación con la naturaleza. • Mejora la calidad de vida: Los espacios propuestos como viviendas, areas comunes para la realización de actividades culturales y espacios de encuentro para fortalecer los lazos comunitarios promueven el bienestar y la cohesión social de la comunidad. A partir de estos criterios, se desarrollarán propuestas arquitectónicas y urbanísticas que respondan a las necesidades específicas de la comunidad y que contribuyan a mejorar su calidad de vida, preservando su cultura y fortaleciendo su relación con el entorno natural.