Diferencias entre los perfiles neuropsicológicos de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I con adherencia y no adherencia al tratamiento farmacológico
El objetivo del presente estudio fue determinar si existen diferencias entre los perfiles neuropsicológicos de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I con adherencia y no adherencia al tratamiento farmacológico. Para ello se realizó la revisión de la base de datos de una clínica psiquiátrica...
- Autores:
-
Ballesteros Cárdenas, Mery Laura
Bernal Jiménez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11982
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11982
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Procesos cognoscitivos
Trastorno Afectivo Bipolar tipo
Adherencia al tratamiento
Neuropsicología
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El objetivo del presente estudio fue determinar si existen diferencias entre los perfiles neuropsicológicos de pacientes con trastorno afectivo bipolar tipo I con adherencia y no adherencia al tratamiento farmacológico. Para ello se realizó la revisión de la base de datos de una clínica psiquiátrica y un grupo de psiquiatras particulares de Bogotá encontrando 12 pacientes con este diagnóstico que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión y de estos se establecieron dos subgrupos (un grupo de 6 pacientes adherentes al tratamiento farmacológico y otro grupo de 6 pacientes sin adherencia al tratamiento). Se utilizó el siguiente protocolo de evaluación: Wisconsin, Subprueba de WAIS III de dígitos, Test breve de inteligencia de Kaufman K-BIT, TMT A y B, Stroop, Curva de memoria de California, Fluidez verbal semántica y fonológica, Figura Compleja de Rey y prueba de ejecución continua. Los resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas en la comparación de los dos grupos. A pesar de eso dentro del análisis clínico se encuentran diferencias en memoria de trabajo (siendo mejor en el grupo de pacientes adherentes), fluidez semántica (mejor para el grupo de no adherentes) y velocidad en la ejecución de la lectura del Stropp y figura de rey (con datos contradictorios para el grupo adherente y no adherente respectivamente). Lo anterior permite concluir que no existe mejor rendimiento de uno u otro grupo, por el contrario, ambos presentan fortalezas y debilidades, pero si se encuentra menos probabilidad de recaída y por lo tanto de deterioro cognitivo en el grupo de los participantes adherentes |
---|