La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral
La sostenibilidad integral es un concepto que viene siendo desarrollado desde la cumbre de Río de Janeiro de 1992 y que desde enfoques sistémicos, complejos y holísticos ha intentado mediar entre lo técnico y lo social, apartándose de la vaguedad del informe Brundtland. El objetivo es mostrar cómo d...
- Autores:
-
Pérez Garcés, Helena
Castañeda Ruiz, Hugo Nelson
Gómez Osorio, Ángela María
Arango Yepes, Nelson de Jesús
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5359
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5359
- Palabra clave:
- Sostenibilidad integral
Complejidad
Bioética
Ecología humana
Enfoque sistémico
Comportamiento humano
Bioética
Medio ambiente
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_82e1f7a4d941060adc896864eded5512 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5359 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral |
title |
La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral |
spellingShingle |
La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral Sostenibilidad integral Complejidad Bioética Ecología humana Enfoque sistémico Comportamiento humano Bioética Medio ambiente |
title_short |
La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral |
title_full |
La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral |
title_fullStr |
La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral |
title_full_unstemmed |
La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral |
title_sort |
La bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Garcés, Helena Castañeda Ruiz, Hugo Nelson Gómez Osorio, Ángela María Arango Yepes, Nelson de Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Garcés, Helena Castañeda Ruiz, Hugo Nelson Gómez Osorio, Ángela María Arango Yepes, Nelson de Jesús |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sostenibilidad integral Complejidad Bioética Ecología humana Enfoque sistémico |
topic |
Sostenibilidad integral Complejidad Bioética Ecología humana Enfoque sistémico Comportamiento humano Bioética Medio ambiente |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comportamiento humano Bioética Medio ambiente |
description |
La sostenibilidad integral es un concepto que viene siendo desarrollado desde la cumbre de Río de Janeiro de 1992 y que desde enfoques sistémicos, complejos y holísticos ha intentado mediar entre lo técnico y lo social, apartándose de la vaguedad del informe Brundtland. El objetivo es mostrar cómo desde la bioética, se puede aportar a dicho modelo, en la posibilidad de incluir aquellos valores que respondan a un concepto de ecología humana que respete las formas de vida y medie entre lo ambiental, las necesidades humanas, las ideologías y los adelantos tecno-científicos, es decir, a través de ella se le puede dar un piso axiológico que promueva la defensa de lo natural y el desarrollo social. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-12T20:33:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-12T20:33:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-12-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de Conferencia |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Documento de Conferencia |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5359 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5359 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1 - 13 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
V Congreso Internacional de Bioética. Una bioética en el camino de la paz: desafíos éticos de la investigación científica, la responsabilidad social y los derechos humanos. |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Badii, M. H. (2008). La huella ecológica y sustentabilidad. Daena (International Journal of Good Conscience), 3(1), 672-678. Botero Bernal, A. (2004). Introducción. En A. Botero Bernal (Ed.), Naturaleza y cultura: una mirada interdisciplinaria (págs. 5-11). Medellín: Biogénesis. Bermejo Gomez de Segura, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Del desarrollo Sostenible según Brundtlant a la sostenibilidad como biomimesis. San Sebastian: Hegoa. Botero Bernal, A. (2004). Introducción. En A. Botero Bernal (Ed.), Naturaleza y cultura: una mirada interdisciplinaria (págs. 5-11). Medellín: Biogénesis. Carrizosa Umaña, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Bogota: Universidad Nacional de Colombia - Intituto de Estudios Ambientales IDEA. Cavalcanti, R. N. (2002). Notas de clase dictadas en el II Curso Internacional de aspectos Geológicos de protección ambiental. En II Curso Internacional de aspectos Geológicos de protección ambiental (p. 353). Campinas: Oficina Regional de Ciencia de la Unesco para América Latina y el Caribe. Fontana, J. L. (2014). Principios de ecología. Córdoba: Brujas. Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie. Recuperado a partir de http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Sostensostenible.pdf García López, T. (2014). la internalización de las externalidades ambientales: técnicas y opciones para el diseño de políticas públicas ambientales. Aletheia: Cuadernos críticos del derecho(2). Obtenido de www.liberlex.com/archivos/externalidades_tg.pdf Giraud, L. M. (2015). Diseño de un sistema integrado de indicadores de sostenibilidad ambiental para el ambito municipal. Caso de estudio Municipio de Chacao. Universidad Simón Bolívar - Venezuela. Jiménez Herrero, L. M. (2002). La Sostenibilidad Como Proceso De Equilibrio Dinamico Y Adaptacion Al Cambio. ICE Desarrollo Sostenible, 800, 65-84. Luffiego García, M., & Rabadán Vergara, J. M. (2000). La Evoulución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 473-486. Medellín-Milán, P., Avalos-Lozano, J. A., & Nieto-Caraveo, L. M. (2011). Más allá de la Economía Ecológica, la construcción de nichos de sostenibilidad. Polis (Santiago), 10(29), 227-259. http://doi.org/10.4067/S0718-65682011000200011 Moller, R. (2010). Principios de Desarrollo Sostenible para América Latina. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 9, 101-110. Naciones Unidas. (2015). Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2015. Recuperado 1 de septiembre de 2015, a partir de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término «sostenible». Cuadernos de Investigación Urbanistica, 41(41), 7-18. Paniagua, A., & Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 83, 151-175. Parrilla Díaz, A. T. (2013). Etica y desarrollo sostenible: Retos del desarrollo humao en el siglo XXI. Universidad Complutense de Madrid. Sánchez Upegui, A. (2004). Bioética y ecología-humana, signos de un nuevo mundo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(13). Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/268/506 Santiago, A. (2009). la globalización del deterioro ambiental. Aldea Mundo, 14(27), 63-72. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/543/54315984008.pdf Serres, M. (1990). El contrato natural. (J. Vásquez Pérez & U. Larraceleta, Trads.). Valencia: T.G. Ripoll S.A. WWF, PNUMA, & UICN. (1991). Cuidar la tierra. Gland, Suiza. Zahedi, K., & Gudynas, E. (2008). Ética y desarrollo sostenible. América latina frente al debate internacional. Reflexiones sobre la ética y la cooperación internacional para el desarrollo: los retos del siglo XXI, 273-292. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68d0a61d-a417-43ea-9554-ac26785b907a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10b87f2b-3ab4-4a0c-a396-b25da138ffd0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf6994c1-6463-484a-bc5c-39376c1f0bfc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8670cdd-88f2-4691-ac25-819052e498d3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6c556f1c3c7ecc688592bb12ab2e372 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 24c36fdb12c4f3f3d8410535388c12f8 1f05c03c4eb4328f2ec2a205a775b30f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099267377856512 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaPérez Garcés, Helena6d4de953-1ffb-4ab0-b3b0-95cb1a86c56f-1Castañeda Ruiz, Hugo Nelson95cda668-7eff-4a7a-8e73-fb4f97a77b49-1Gómez Osorio, Ángela Maríac6eddfb0-3c6c-42db-8852-c413317a04f1-1Arango Yepes, Nelson de Jesúsd41c3dec-dbe9-45d8-9ee1-ee2c9ef58042-12017-12-12T20:33:18Z2017-12-12T20:33:18Z2017-092017-12-12La sostenibilidad integral es un concepto que viene siendo desarrollado desde la cumbre de Río de Janeiro de 1992 y que desde enfoques sistémicos, complejos y holísticos ha intentado mediar entre lo técnico y lo social, apartándose de la vaguedad del informe Brundtland. El objetivo es mostrar cómo desde la bioética, se puede aportar a dicho modelo, en la posibilidad de incluir aquellos valores que respondan a un concepto de ecología humana que respete las formas de vida y medie entre lo ambiental, las necesidades humanas, las ideologías y los adelantos tecno-científicos, es decir, a través de ella se le puede dar un piso axiológico que promueva la defensa de lo natural y el desarrollo social.pdf1 - 13 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5359spaUniversidad de San BuenaventuraCentro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH)CaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2V Congreso Internacional de Bioética. Una bioética en el camino de la paz: desafíos éticos de la investigación científica, la responsabilidad social y los derechos humanos.Badii, M. H. (2008). La huella ecológica y sustentabilidad. Daena (International Journal of Good Conscience), 3(1), 672-678. Botero Bernal, A. (2004). Introducción. En A. Botero Bernal (Ed.), Naturaleza y cultura: una mirada interdisciplinaria (págs. 5-11). Medellín: Biogénesis. Bermejo Gomez de Segura, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Del desarrollo Sostenible según Brundtlant a la sostenibilidad como biomimesis. San Sebastian: Hegoa. Botero Bernal, A. (2004). Introducción. En A. Botero Bernal (Ed.), Naturaleza y cultura: una mirada interdisciplinaria (págs. 5-11). Medellín: Biogénesis. Carrizosa Umaña, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. Bogota: Universidad Nacional de Colombia - Intituto de Estudios Ambientales IDEA. Cavalcanti, R. N. (2002). Notas de clase dictadas en el II Curso Internacional de aspectos Geológicos de protección ambiental. En II Curso Internacional de aspectos Geológicos de protección ambiental (p. 353). Campinas: Oficina Regional de Ciencia de la Unesco para América Latina y el Caribe. Fontana, J. L. (2014). Principios de ecología. Córdoba: Brujas. Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie. Recuperado a partir de http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/Sostensostenible.pdf García López, T. (2014). la internalización de las externalidades ambientales: técnicas y opciones para el diseño de políticas públicas ambientales. Aletheia: Cuadernos críticos del derecho(2). Obtenido de www.liberlex.com/archivos/externalidades_tg.pdf Giraud, L. M. (2015). Diseño de un sistema integrado de indicadores de sostenibilidad ambiental para el ambito municipal. Caso de estudio Municipio de Chacao. Universidad Simón Bolívar - Venezuela. Jiménez Herrero, L. M. (2002). La Sostenibilidad Como Proceso De Equilibrio Dinamico Y Adaptacion Al Cambio. ICE Desarrollo Sostenible, 800, 65-84. Luffiego García, M., & Rabadán Vergara, J. M. (2000). La Evoulución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 473-486. Medellín-Milán, P., Avalos-Lozano, J. A., & Nieto-Caraveo, L. M. (2011). Más allá de la Economía Ecológica, la construcción de nichos de sostenibilidad. Polis (Santiago), 10(29), 227-259. http://doi.org/10.4067/S0718-65682011000200011 Moller, R. (2010). Principios de Desarrollo Sostenible para América Latina. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 9, 101-110. Naciones Unidas. (2015). Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2015. Recuperado 1 de septiembre de 2015, a partir de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término «sostenible». Cuadernos de Investigación Urbanistica, 41(41), 7-18. Paniagua, A., & Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 83, 151-175. Parrilla Díaz, A. T. (2013). Etica y desarrollo sostenible: Retos del desarrollo humao en el siglo XXI. Universidad Complutense de Madrid. Sánchez Upegui, A. (2004). Bioética y ecología-humana, signos de un nuevo mundo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(13). Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/268/506 Santiago, A. (2009). la globalización del deterioro ambiental. Aldea Mundo, 14(27), 63-72. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/543/54315984008.pdf Serres, M. (1990). El contrato natural. (J. Vásquez Pérez & U. Larraceleta, Trads.). Valencia: T.G. Ripoll S.A. WWF, PNUMA, & UICN. (1991). Cuidar la tierra. Gland, Suiza. Zahedi, K., & Gudynas, E. (2008). Ética y desarrollo sostenible. América latina frente al debate internacional. Reflexiones sobre la ética y la cooperación internacional para el desarrollo: los retos del siglo XXI, 273-292.Universidad de San Buenaventura - CaliBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSostenibilidad integralComplejidadBioéticaEcología humanaEnfoque sistémicoComportamiento humanoBioéticaMedio ambienteLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integralDocumento de ConferenciaDocumento de Conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_c94fPublicationORIGINALLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral.pdfLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral.pdfapplication/pdf213977https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68d0a61d-a417-43ea-9554-ac26785b907a/downloadd6c556f1c3c7ecc688592bb12ab2e372MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10b87f2b-3ab4-4a0c-a396-b25da138ffd0/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral.pdf.txtLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral.pdf.txtExtracted texttext/plain29204https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cf6994c1-6463-484a-bc5c-39376c1f0bfc/download24c36fdb12c4f3f3d8410535388c12f8MD53THUMBNAILLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral.pdf.jpgLa bioética como mediadora de conflictos relacionados con la sostenibilidad integral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14267https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8670cdd-88f2-4691-ac25-819052e498d3/download1f05c03c4eb4328f2ec2a205a775b30fMD5410819/5359oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/53592022-09-14 00:50:24.539http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |