La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector

El trabajo de grado surge con la necesidad de analizar el papel del plan lector en la formación de estudiantes de décimo grado en el Colegio Bilingüe Inglés de Los Andes. Busca comprender por qué, a pesar de la implementación de estrategias como el DTL y el respaldo del Plan de Lectura y Escritura d...

Full description

Autores:
Rivera Alzate, Ana María
Mendoza Gómez, Miltón Cesar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22806
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22806
Palabra clave:
Lectura-- Enseñanza
Escritura-- Enseñanza
Promoción de lectura
Plan lector
Hipertextos
Educación
Intertextualidad
Fotografía
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_82491196ab46fe37ca7dd424277a9aa3
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22806
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector
title La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector
spellingShingle La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector
Lectura-- Enseñanza
Escritura-- Enseñanza
Promoción de lectura
Plan lector
Hipertextos
Educación
Intertextualidad
Fotografía
title_short La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector
title_full La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector
title_fullStr La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector
title_full_unstemmed La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector
title_sort La libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lector
dc.creator.fl_str_mv Rivera Alzate, Ana María
Mendoza Gómez, Miltón Cesar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández, Christian Andrés
Hernández Rodríguez, Christian Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rivera Alzate, Ana María
Mendoza Gómez, Miltón Cesar
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Lectura-- Enseñanza
Escritura-- Enseñanza
Promoción de lectura
topic Lectura-- Enseñanza
Escritura-- Enseñanza
Promoción de lectura
Plan lector
Hipertextos
Educación
Intertextualidad
Fotografía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Plan lector
Hipertextos
Educación
Intertextualidad
Fotografía
description El trabajo de grado surge con la necesidad de analizar el papel del plan lector en la formación de estudiantes de décimo grado en el Colegio Bilingüe Inglés de Los Andes. Busca comprender por qué, a pesar de la implementación de estrategias como el DTL y el respaldo del Plan de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación Nacional, los resultados esperados en cuanto a comprensión y amor por la lectura no se han alcanzado. El estudio pretende identificar las variables que influyen en esta situación y proponer estrategias complementarias, como el uso de recursos hipertextuales como la fotografía, para estimular la comprensión y el disfrute de la lectura entre los estudiantes. Este trabajo de grado aspira a mejorar la experiencia lectora de los estudiantes y promover un mayor compromiso con la lectura a través de la exploración de nuevas metodologías y enfoques pedagógicos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-19T17:50:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-19T17:50:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Rivera, A.M., Mendoza M.C., (2024). La libertad en foco: Potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del Colegio Bilingüe Inglés de los Andes a través del plan lector. Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de ciencias humanas y sociales, Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22806
identifier_str_mv Rivera, A.M., Mendoza M.C., (2024). La libertad en foco: Potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del Colegio Bilingüe Inglés de los Andes a través del plan lector. Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de ciencias humanas y sociales, Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/22806
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acuna-Zumbado, E. (2008). Hacia la construcción del sujeto y sus procesos de lectura en la hipertextualidad latinoamericana (Doctoral dissertation, University of Kansas).
Aguilar Sullón, A. (2018). El plan lector “Manejo Creativo de la Lectura” para la comprensión lectora de los estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa, Chulucanas 2017.}
Alegría Cáceda, M. A. (2022). Historias extraordinarias, la hipertextualidad de un relato original. Alvarez, A. (2010). Literatura y tecnología: Nuevos escenarios para la enseñanza y el aprendizaje. Madrid, Spain: Ediciones Marfil. (p. 34)
Ambrós, S., & Breu, J. (2011). La hipertextualidad en la enseñanza: Recursos y estrategias para su aplicación. Barcelona, Spain: Ariel. (p. 40)
ANGENOT, M. (1996). La" intertextualidad".
Argnani, A. (2011). La Red de formación docente y narrativas pedagógicas: una experienciacolectiva de producción, formación e intervención en el campo educativo. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 157-169.
Arenas Zevallos, L. E. (2021). La intertextualidad en entornos virtuales como estrategia didáctica para desarrollar habilidades cognitivas de pensamiento crítico en estudiantes universitarios.
Aristóteles. Poetics theory of poetry and fine art.
Bajtín, M. M. (1989). La estética de la obra verbal. México: Siglo XXI Editores.
Baltodano Montenegro, A. A. (2014). Análisis del uso de la multimedialidad, hipertextualidad e interactividad en el sito web de La Prensa, meses mayo, junio y julio de 2014 (Doctoral dissertation, Universidad Centroamericana).
Barrenechea Arango, M. V. (2021). La evolución e innovación del lenguaje digital en RPP. pe. Avances hacia su multimedialidad, interactividad e hipertextualidad.
Barthes, R. (1974). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores.
Barthes, R. (1980). La cámara lúcida: Reflexiones sobre la fotografía. Paidós.
Bolter, J. David. Topographic writing hipertexto and the electronic writing space 1991.
Campo Muñoz, L., & Pullimir Ruiz, L. (2012). El goce estético en el ejercicio de la animación a la lectura de textos literarios en la Biblioteca Pública Infantil.
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2004). El lector competente: Marco teórico y propuestas prácticas. Barcelona: Graó.
Cassany, D. (2006). La lectura activa: Propuestas para el profesorado. Barcelona, Spain: Graó.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2013). Leer y escribir en la era digital. Barcelona, Spain: Anagrama. (p. 60).
Casteblanco, E. Y., Mora Uncacía, G. A., Gutiérrez, L. M., Chávez, R., & Gutiérrez, L. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio.
Colina, C. (2017). Hábito de leer. Lectura y vida, 28(1), 1-10.
Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8(1), 127-171.
Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y vida, 22(1), 6-23.
Colomer, T. (2004). Tendencias en la literatura infantil y juvenil. Anuario sobre el libro infantil y juvenil 2004, 73-96.
Colomer, T. (2008). La lectura en la sociedad de la información.
Colomer, T. (2009). La educación literaria. Lectura y bibliotecas escolares.“Metas Educativas 2021” Cultura escrita, 73-82.
Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual.
Creswell, J. W. (2018). Diseño de investigación: métodos cualitativo, cuantitativo y mixto (5ªed.). Editorial Pirámide.
Crisol Moya, E., Herrera Nieves, L. B., & Montes Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the knowledge society: EKS.
Dávila, P. V. (2011). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de reposicionamiento de saberes, conocimientos y actores en el campo de la formación docente. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 145-155.
Dávila Beleño, Y., Posada Agudelo, E., & Serna Cardona, Y. (2019). El plan lector, una visión estética dentro del mundo de la lectura.
Davila Atoche, Y. M. (2017). Plan Lector “Innovaciones” Para Mejorar Las Capacidades De Comprensión Lectora En Niños Del Primer Grado De Educación Primaria De La Institución Educativa N° 11024 Cap. FAP Jose Abelardo Quiñones, Chiclayo 2015.
De Salvador Agra, S. (2012). Semiosis web: Sübjetividad e hipertextualidad. Una aproximación desde los actos de escritura (Doctoral dissertation, Universidade de Santiago de Compostela).
Delany, Paul, & Landow, G. (Comps) (1991). Hipermedia and literary studies.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Manual de investigación cualitativa (3ª ed.). Editorial Morata.
Eco, U. (1979). A Teoría de la semiótica.
Eco, U. (1989). The Open Windows.
Eco, U. (1994). Los límites de la interpretación. Lumen.
Egan, K. (2009). La formación de lectores críticos. Barcelona: Gedisa.
Espiña, L. L. (2021). La intertextualidad en los textos audiovisuales: propuesta de un modelo universal para el tratamiento de intertextos (Doctoral dissertation,Universidade de Vigo).
Facione, P. E. (1998). Enseñar a pensar: El papel de la instrucción en el desarrollo del pensamiento crítico. Madrid: Santillana.
Fahler, V., Colombo, V., & Navarro, F. (2019). En búsqueda de una voz disciplinar: intertextualidad en escritura académica de formación en carreras de humanidades.Calidoscópio, 17(3), 554-574.
Febrer Fernández, N. (2009). Lo cotidiano: entorno y artificio. Formas de representación en el arte contemporáneo: cine, fotografía, videoarte y literatura (1970–2003).
Florian Guerrero, M. A., & Gómez Tesén, M. A. L. (2014). Análisis de las características delciberperiodismo: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad en las notas principales de las webs La Industria de Trujillo y Correo–La Libertad durante los meses de junio, julio y agosto de 2013.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Franco Montenegro, M. P., Cárdenas Rodríguez, R., & Santrich Sánchez, E. R. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Ediciones Marcha. (pp. 20-25) Gadamer, H. G. (1975). Verdad y método. Ediciones Sígueme
García Márquez, G. (1989). Cien años de soledad (10a ed.).
García Noriega, J. E. ―¡ Niños, a leer!―¿ Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
García-García, M. Á., Arévalo-Duarte, M. A., & HERNÁNDEZ-SUÁREZ, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de lingüística hispánica, (32), 155-174.
González García, J. (2012). Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas. Revista Iberoamericana de educación.
Gramigna, A. (2006). Hipertextualidad, intertextualidad y crítica literaria: un análisis del Códice Atlántico y de la segunda parte del Orlando furioso.
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación (7a ed.). McGraw-Hill.
Jesús, J. de (2018). Intertextualidad y transmedia: ejemplos de convergencia narrativa.
Landow, G. (1997). Hypertext 2.0.
Llambias, R. (2014). Poéticas del cine latinoamericano.
Llambias, R. (2018). Ensayos sobre cine y literatura.
Llosa, M. V. (1991). La verdad de las mentiras. Alfaguara.
Lotman, Y. (1996). La semiosfera.
Manovich, L. (2002). The language of new media. MIT press.
Martínez de Sousa, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Ediciones Trea.
Marzal Felici, J. (2007). La educación literaria en el contexto de la globalización. Revista de Educación, 343(1), 35-60.
Merino, M. E., & Sánchez, V. M. (2011). El plan lector y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en el Perú.
Millán García, M. P., & Rodríguez Rodríguez, M. M. (2022). El plan lector y su contribución a la formación de lectores críticos.
Moulthrop, S. (1991). The politics of hypertext.
O’Donoghue, T. (2007). Planning your qualitative research project: An introduction to interpretivist research in education. Routledge.
Paneque, L. A. (2021). La intertextualidad en el discurso mediático.
Parra, M. L. (2022). La hipertextualidad en la era digital: Nuevas formas de leer y escribir.
Pérez Torres, A. (2018). Intertextualidad y géneros discursivos. Biblioteca Virtual Universal.
Piaget, J. (1967). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Seix Barral.
Porter, J. E. (1986). Intertextuality and the discourse community. Rhetoric review, 5(1), 34-47.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.
Rodríguez, M. Á. (2011). La intertextualidad y la interpretación en el aula.
Ruiz Pérez, J. (1997). La lectura digital: una nueva forma de leer y escribir.
Salinas, M. (2015). Hipertextualidad y educación: nuevas perspectivas didácticas.
Silva Rivera, E. M. (2019). La intertextualidad en la novela gráfica contemporánea.
Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión lectora. Barcelona: Graó.
Solé, I. (2005). Enseñar a leer y comprender: Estrategias de enseñanza para el siglo XXI. Barcelona: Graó.
Teberosky, A., & Solé, I. (2001). Las TIC en la educación infantil y primaria. Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Todorov, T. (1969). Grammaire du Décaméron. La Haye: Mouton.
Torres, M. (2014). La hipertextualidad y su impacto en la enseñanza de la literatura. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 1-14.
Vázquez, A. (2007). Hipertextualidad y multimedia en la enseñanza de la literatura. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 145-159.
Vygotsky, L. S. (1984). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wolf, M. (2007). Proust and the squid: The story and science of the reading brain. Harper Collins.
Yuste, B. (2015). La hipertextualidad en la enseñanza de la lengua y la literatura. Revista Aula de innovación educativa, 238(1), 52-56.
Gay, G. (2010). Culturally responsive teaching: Theory, research, and practice (2nd ed.). New York: Teachers College Press.
Gardner, H., & Howard, V. (1999). Multiple intelligences: The theory in practice. New York: Basic Books.
Lautaret, M. C. (2016). Personalizing instruction: Strategies for differentiating learning. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Leu, D. J., Jr., Alexander, P. A., & Brozo, W. G. (2004). On digital literacy: A conceptual framework for comprehension research on computers. In D. J. Leu, Jr., L. B. Moje, C. L.
Leu, & D. P. Rowe (Eds.), Literacy in the 21st century: Supporting students learning in diverse settings (pp. 37-61). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Levy, P. C., & Ellington, L. (2015). Differentiating instruction for all students: A step-by-step guide for pre-K-8. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Tomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed ability classrooms: A teachers guide. Alexandria, VA: ASCD.
Tomlinson, C. A. (2003). Differentiation by choice: A teachers guide for differentiating curriculum and instruction (2nd ed.). Alexandria, VA: ASCD.
Tomlinson, C. A. (2005. Reaching.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 101 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ba6adc7-990e-4629-ac76-0178ce679ca8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bbfe8537-43ed-4154-b038-265c9d9c6571/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35f96a4c-3bb5-435e-b712-b135b2321bc8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c898a7d-131d-47b4-9125-1b89d95b2c48/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6d77723-9f4f-4226-b89e-190eab8b652f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8daa071-57e5-4724-ac2d-ccbf04e1c674/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe98f5c7-c718-44f2-b2dd-cf77582f4e37/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19856628-6d50-4782-b46f-487e12acaf7c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 433b3a0ffc197106c9d9a6112f8a3e0a
69096c8ce5234d7465c64aae65c12da5
2209c2c0714e1cb5d603dfe42d0bce08
69208118b791ed00fc3d90136d552f44
a6c038d8eacd628ad3f7586ee700493b
59cf6c81c631a9362dea063e4dea6ccf
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099251602030592
spelling Hernández, Christian Andrésd7c3417b-b388-40d4-ae04-579ba57a4cc5600Hernández Rodríguez, Christian Andrésvirtual::4065-1Rivera Alzate, Ana María73bc87e5-adaf-4126-9db5-c56dda032b76-1Mendoza Gómez, Miltón Cesar94870ea0-d904-4bdd-acd7-f3a7eb4c35e0-12024-11-19T17:50:55Z2024-11-19T17:50:55Z2024El trabajo de grado surge con la necesidad de analizar el papel del plan lector en la formación de estudiantes de décimo grado en el Colegio Bilingüe Inglés de Los Andes. Busca comprender por qué, a pesar de la implementación de estrategias como el DTL y el respaldo del Plan de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación Nacional, los resultados esperados en cuanto a comprensión y amor por la lectura no se han alcanzado. El estudio pretende identificar las variables que influyen en esta situación y proponer estrategias complementarias, como el uso de recursos hipertextuales como la fotografía, para estimular la comprensión y el disfrute de la lectura entre los estudiantes. Este trabajo de grado aspira a mejorar la experiencia lectora de los estudiantes y promover un mayor compromiso con la lectura a través de la exploración de nuevas metodologías y enfoques pedagógicos.The thesis work arises from the need to analyze the role of the reading plan in the education of tenth-grade students at Colegio Bilingüe Inglés de Los Andes. It seeks to understand why, despite the implementation of strategies such as the DTL and the support of the National Ministry of Education's Reading and Writing Plan, the expected results in terms of comprehension and love for reading have not been achieved. The study aims to identify the variables that influence this situation and propose complementary strategies, such as the use of hypertextual resources like photography, to stimulate comprehension and enjoyment of reading among the students. This thesis work aspires to improve the students' reading experience and promote greater engagement with reading through the exploration of new methodologies and pedagogical approaches.Pregrado101 páginasapplication/pdfRivera, A.M., Mendoza M.C., (2024). La libertad en foco: Potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del Colegio Bilingüe Inglés de los Andes a través del plan lector. Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de ciencias humanas y sociales, Cali.https://hdl.handle.net/10819/22806spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliCaliAcuna-Zumbado, E. (2008). Hacia la construcción del sujeto y sus procesos de lectura en la hipertextualidad latinoamericana (Doctoral dissertation, University of Kansas).Aguilar Sullón, A. (2018). El plan lector “Manejo Creativo de la Lectura” para la comprensión lectora de los estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa, Chulucanas 2017.}Alegría Cáceda, M. A. (2022). Historias extraordinarias, la hipertextualidad de un relato original. Alvarez, A. (2010). Literatura y tecnología: Nuevos escenarios para la enseñanza y el aprendizaje. Madrid, Spain: Ediciones Marfil. (p. 34)Ambrós, S., & Breu, J. (2011). La hipertextualidad en la enseñanza: Recursos y estrategias para su aplicación. Barcelona, Spain: Ariel. (p. 40)ANGENOT, M. (1996). La" intertextualidad".Argnani, A. (2011). La Red de formación docente y narrativas pedagógicas: una experienciacolectiva de producción, formación e intervención en el campo educativo. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 157-169.Arenas Zevallos, L. E. (2021). La intertextualidad en entornos virtuales como estrategia didáctica para desarrollar habilidades cognitivas de pensamiento crítico en estudiantes universitarios.Aristóteles. Poetics theory of poetry and fine art.Bajtín, M. M. (1989). La estética de la obra verbal. México: Siglo XXI Editores.Baltodano Montenegro, A. A. (2014). Análisis del uso de la multimedialidad, hipertextualidad e interactividad en el sito web de La Prensa, meses mayo, junio y julio de 2014 (Doctoral dissertation, Universidad Centroamericana).Barrenechea Arango, M. V. (2021). La evolución e innovación del lenguaje digital en RPP. pe. Avances hacia su multimedialidad, interactividad e hipertextualidad.Barthes, R. (1974). El placer del texto. México: Siglo XXI Editores.Barthes, R. (1980). La cámara lúcida: Reflexiones sobre la fotografía. Paidós.Bolter, J. David. Topographic writing hipertexto and the electronic writing space 1991.Campo Muñoz, L., & Pullimir Ruiz, L. (2012). El goce estético en el ejercicio de la animación a la lectura de textos literarios en la Biblioteca Pública Infantil.Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2004). El lector competente: Marco teórico y propuestas prácticas. Barcelona: Graó.Cassany, D. (2006). La lectura activa: Propuestas para el profesorado. Barcelona, Spain: Graó.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2013). Leer y escribir en la era digital. Barcelona, Spain: Anagrama. (p. 60).Casteblanco, E. Y., Mora Uncacía, G. A., Gutiérrez, L. M., Chávez, R., & Gutiérrez, L. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio.Colina, C. (2017). Hábito de leer. Lectura y vida, 28(1), 1-10.Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8(1), 127-171.Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y vida, 22(1), 6-23.Colomer, T. (2004). Tendencias en la literatura infantil y juvenil. Anuario sobre el libro infantil y juvenil 2004, 73-96.Colomer, T. (2008). La lectura en la sociedad de la información.Colomer, T. (2009). La educación literaria. Lectura y bibliotecas escolares.“Metas Educativas 2021” Cultura escrita, 73-82.Coll, C., & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual.Creswell, J. W. (2018). Diseño de investigación: métodos cualitativo, cuantitativo y mixto (5ªed.). Editorial Pirámide.Crisol Moya, E., Herrera Nieves, L. B., & Montes Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the knowledge society: EKS.Dávila, P. V. (2011). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de reposicionamiento de saberes, conocimientos y actores en el campo de la formación docente. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 145-155.Dávila Beleño, Y., Posada Agudelo, E., & Serna Cardona, Y. (2019). El plan lector, una visión estética dentro del mundo de la lectura.Davila Atoche, Y. M. (2017). Plan Lector “Innovaciones” Para Mejorar Las Capacidades De Comprensión Lectora En Niños Del Primer Grado De Educación Primaria De La Institución Educativa N° 11024 Cap. FAP Jose Abelardo Quiñones, Chiclayo 2015.De Salvador Agra, S. (2012). Semiosis web: Sübjetividad e hipertextualidad. Una aproximación desde los actos de escritura (Doctoral dissertation, Universidade de Santiago de Compostela).Delany, Paul, & Landow, G. (Comps) (1991). Hipermedia and literary studies.Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2005). Manual de investigación cualitativa (3ª ed.). Editorial Morata.Eco, U. (1979). A Teoría de la semiótica.Eco, U. (1989). The Open Windows.Eco, U. (1994). Los límites de la interpretación. Lumen.Egan, K. (2009). La formación de lectores críticos. Barcelona: Gedisa.Espiña, L. L. (2021). La intertextualidad en los textos audiovisuales: propuesta de un modelo universal para el tratamiento de intertextos (Doctoral dissertation,Universidade de Vigo).Facione, P. E. (1998). Enseñar a pensar: El papel de la instrucción en el desarrollo del pensamiento crítico. Madrid: Santillana.Fahler, V., Colombo, V., & Navarro, F. (2019). En búsqueda de una voz disciplinar: intertextualidad en escritura académica de formación en carreras de humanidades.Calidoscópio, 17(3), 554-574.Febrer Fernández, N. (2009). Lo cotidiano: entorno y artificio. Formas de representación en el arte contemporáneo: cine, fotografía, videoarte y literatura (1970–2003).Florian Guerrero, M. A., & Gómez Tesén, M. A. L. (2014). Análisis de las características delciberperiodismo: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad en las notas principales de las webs La Industria de Trujillo y Correo–La Libertad durante los meses de junio, julio y agosto de 2013.Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.Franco Montenegro, M. P., Cárdenas Rodríguez, R., & Santrich Sánchez, E. R. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Psicogente, 19(36), 296-310.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Ediciones Marcha. (pp. 20-25) Gadamer, H. G. (1975). Verdad y método. Ediciones SíguemeGarcía Márquez, G. (1989). Cien años de soledad (10a ed.).García Noriega, J. E. ―¡ Niños, a leer!―¿ Y nosotras? Una propuesta de plan lector incluyente (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).García-García, M. Á., Arévalo-Duarte, M. A., & HERNÁNDEZ-SUÁREZ, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de lingüística hispánica, (32), 155-174.González García, J. (2012). Intertextualidad y desarrollo de competencias comunicativas y narrativas. Revista Iberoamericana de educación.Gramigna, A. (2006). Hipertextualidad, intertextualidad y crítica literaria: un análisis del Códice Atlántico y de la segunda parte del Orlando furioso.Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación (7a ed.). McGraw-Hill.Jesús, J. de (2018). Intertextualidad y transmedia: ejemplos de convergencia narrativa.Landow, G. (1997). Hypertext 2.0.Llambias, R. (2014). Poéticas del cine latinoamericano.Llambias, R. (2018). Ensayos sobre cine y literatura.Llosa, M. V. (1991). La verdad de las mentiras. Alfaguara.Lotman, Y. (1996). La semiosfera.Manovich, L. (2002). The language of new media. MIT press.Martínez de Sousa, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Ediciones Trea.Marzal Felici, J. (2007). La educación literaria en el contexto de la globalización. Revista de Educación, 343(1), 35-60.Merino, M. E., & Sánchez, V. M. (2011). El plan lector y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria en el Perú.Millán García, M. P., & Rodríguez Rodríguez, M. M. (2022). El plan lector y su contribución a la formación de lectores críticos.Moulthrop, S. (1991). The politics of hypertext.O’Donoghue, T. (2007). Planning your qualitative research project: An introduction to interpretivist research in education. Routledge.Paneque, L. A. (2021). La intertextualidad en el discurso mediático.Parra, M. L. (2022). La hipertextualidad en la era digital: Nuevas formas de leer y escribir.Pérez Torres, A. (2018). Intertextualidad y géneros discursivos. Biblioteca Virtual Universal.Piaget, J. (1967). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Seix Barral.Porter, J. E. (1986). Intertextuality and the discourse community. Rhetoric review, 5(1), 34-47.Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.Rodríguez, M. Á. (2011). La intertextualidad y la interpretación en el aula.Ruiz Pérez, J. (1997). La lectura digital: una nueva forma de leer y escribir.Salinas, M. (2015). Hipertextualidad y educación: nuevas perspectivas didácticas.Silva Rivera, E. M. (2019). La intertextualidad en la novela gráfica contemporánea.Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión lectora. Barcelona: Graó.Solé, I. (2005). Enseñar a leer y comprender: Estrategias de enseñanza para el siglo XXI. Barcelona: Graó.Teberosky, A., & Solé, I. (2001). Las TIC en la educación infantil y primaria. Organización deEstados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Todorov, T. (1969). Grammaire du Décaméron. La Haye: Mouton.Torres, M. (2014). La hipertextualidad y su impacto en la enseñanza de la literatura. RevistaElectrónica de Investigación Educativa, 16(1), 1-14.Vázquez, A. (2007). Hipertextualidad y multimedia en la enseñanza de la literatura. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1), 145-159.Vygotsky, L. S. (1984). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Wolf, M. (2007). Proust and the squid: The story and science of the reading brain. Harper Collins.Yuste, B. (2015). La hipertextualidad en la enseñanza de la lengua y la literatura. Revista Aula de innovación educativa, 238(1), 52-56.Gay, G. (2010). Culturally responsive teaching: Theory, research, and practice (2nd ed.). New York: Teachers College Press.Gardner, H., & Howard, V. (1999). Multiple intelligences: The theory in practice. New York: Basic Books.Lautaret, M. C. (2016). Personalizing instruction: Strategies for differentiating learning. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.Leu, D. J., Jr., Alexander, P. A., & Brozo, W. G. (2004). On digital literacy: A conceptual framework for comprehension research on computers. In D. J. Leu, Jr., L. B. Moje, C. L.Leu, & D. P. Rowe (Eds.), Literacy in the 21st century: Supporting students learning in diverse settings (pp. 37-61). Mahwah, NJ: Erlbaum.Levy, P. C., & Ellington, L. (2015). Differentiating instruction for all students: A step-by-step guide for pre-K-8. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.Tomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed ability classrooms: A teachers guide. Alexandria, VA: ASCD.Tomlinson, C. A. (2003). Differentiation by choice: A teachers guide for differentiating curriculum and instruction (2nd ed.). Alexandria, VA: ASCD.Tomlinson, C. A. (2005. Reaching.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliLectura-- EnseñanzaEscritura-- EnseñanzaPromoción de lecturaPlan lectorHipertextosEducaciónIntertextualidadFotografíaLa libertad en foco : potenciando la fotografía como recurso hipertextual para la lectura intertextual en estudiantes de grado décimo del colegio bilingüe inglés de los Andés a través del plan lectorTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001532112virtual::4065-1https://scholar.google.com/citations?user=Xr5S2NMAAAAJ&hl=esvirtual::4065-10000-0001-8364-5178virtual::4065-1bf73fffb-9b3d-4c30-9808-176811cbbadavirtual::4065-1bf73fffb-9b3d-4c30-9808-176811cbbadavirtual::4065-1TEXTLibertad_Foco_Potenciando_Rivera_2024.txtLibertad_Foco_Potenciando_Rivera_2024.txtExtracted texttext/plain101832https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ba6adc7-990e-4629-ac76-0178ce679ca8/download433b3a0ffc197106c9d9a6112f8a3e0aMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain7652https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bbfe8537-43ed-4154-b038-265c9d9c6571/download69096c8ce5234d7465c64aae65c12da5MD57THUMBNAILLibertad_Foco_Potenciando_Rivera_2024.jpgLibertad_Foco_Potenciando_Rivera_2024.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9488https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/35f96a4c-3bb5-435e-b712-b135b2321bc8/download2209c2c0714e1cb5d603dfe42d0bce08MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15364https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c898a7d-131d-47b4-9125-1b89d95b2c48/download69208118b791ed00fc3d90136d552f44MD58ORIGINALLibertad_Foco_Potenciando_Rivera_2024Libertad_Foco_Potenciando_Rivera_2024application/pdf780022https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6d77723-9f4f-4226-b89e-190eab8b652f/downloada6c038d8eacd628ad3f7586ee700493bMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf220015https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8daa071-57e5-4724-ac2d-ccbf04e1c674/download59cf6c81c631a9362dea063e4dea6ccfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fe98f5c7-c718-44f2-b2dd-cf77582f4e37/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19856628-6d50-4782-b46f-487e12acaf7c/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5410819/22806oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228062025-06-13 11:55:12.755http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K