El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media

ilustraciones, gráficos

Autores:
Lemus Muñoz, Adriana Marcela
Taquez Ituyan, Ingrid Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11107
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11107
Palabra clave:
Cine documental
Enseñanza de la lectura
Promoción de lectura
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
Pensamiento crítico
Cine
Documentales
Identidad regional
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_80e284438fa7e07891643f90a9274aad
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11107
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media
title El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media
spellingShingle El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media
Cine documental
Enseñanza de la lectura
Promoción de lectura
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
Pensamiento crítico
Cine
Documentales
Identidad regional
title_short El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media
title_full El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media
title_fullStr El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media
title_full_unstemmed El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media
title_sort El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación media
dc.creator.fl_str_mv Lemus Muñoz, Adriana Marcela
Taquez Ituyan, Ingrid Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez, Hilder james
Rodríguez Calle, Hílder James
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lemus Muñoz, Adriana Marcela
Taquez Ituyan, Ingrid Natalia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Cine documental
Enseñanza de la lectura
Promoción de lectura
topic Cine documental
Enseñanza de la lectura
Promoción de lectura
070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
Pensamiento crítico
Cine
Documentales
Identidad regional
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pensamiento crítico
Cine
Documentales
Identidad regional
description ilustraciones, gráficos
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-17T17:06:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-17T17:06:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Lemus, A. & Taquez, I. (2022). El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del “Grupo de Cali” para el fortalecimiento del pensamiento crítico en Educación Media [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11107
identifier_str_mv Lemus, A. & Taquez, I. (2022). El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del “Grupo de Cali” para el fortalecimiento del pensamiento crítico en Educación Media [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/11107
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abiuso, F. (2013). Al cine con Foucault: memoria, reflexión teórico-política y subjetividad. X Jornadas de Sociología. https://cdsa.aacademica.org/000-038/175
Alomía, M., & Arévalo, A. (2014). Recorrido histórico del Cine Club de Cali en la década de los 70 y su aporte directo en las producciones cinematográficas del realizador caleño Carlos Moreno (tesis de pregrado). Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.
Álvarez, D. (2018, diciembre 18). Cine, una herramienta para el pensamiento crítico. Las2orillas. https://tinyurl.com/zp2wk2ne
Arbeláez, R. (1999). El cine en el Valle. En Historia de la cultura del Valle del Cauca en el siglo XX. Cali, Colombia: Proartes.
Arbeláez, R. (2006, diciembre). Revista Ojo al cine: una mirada treinta años después. Nexus Comunicaciones. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20279/Revista%20Ojo%20al%20cine.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bense, M. y Walther, E. (1975). La semiótica. Guía alfabética. https://monoskop.org/images/8/8c/Bense_Max_Walther_Elisabeth_eds_La_Semiotica_Guia_alfabetica.pdf
Bravo, S. (1994). Técnicas de Investigación Social. https://abcproyecto.files.wordpress.com/2018/11/sierra-bravo-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
Buñuel, L. (1958). Conferencia de la Universidad de México
Bustamante, C. (5 de marzo de 2017). Andrés Caicedo y el cine [Mensaje en un blog]. http://ludimia.blogspot.com/2017/03/andres-caicedo-y-el-cine.html
Caicedo, A. (1973). Especificad del cine.
Calvo, P. (2019). Cine documental latinoamericano. Conclusiones con base en un estudio transversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.
Camarero, E. (2010). Cine documental, discurso cinematográfico y crítica al poder. Inside Job y Restrepo, dos ejemplos prácticos.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf
Carrasco, A. (2015). Lenguaje y contracultura: una mirada al cine de culto. Letras. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/48247/Documento_completo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
Cuadra, D; Meretz, L & Lebus, E. (2014). Introducción a la geografía. [Material de clase]. Geografía, UNNE, Corrientes, Argentina. https://hum.unne.edu.ar/academica/departamentos/dptogeog/programas/prog_geo_introdu ccion.pdf
Delgado, L., Montenegro, L & Delgado, Y. (2019). Cine y educación. Una apuesta para la configuración de un lector cinematográfico (tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Colombia, Santiago de Cali, Colombia.
Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós. https://docplayer.es/74169942-Como-pensamosnueva-exposicion-de-la-relacion-entre-el-pensamiento-reflexivo-y-proceso-educativo-porjohn- dewey.html
Etecé. (2021). Leer. Buenos Aires, Argentina: Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/quienes-somos/
Escobar, J., & Castañeda, R. (2017). El Cine como Herramienta de Motivación en el Aprendizaje (tesis de especialización). Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia.
Férres, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Revista Científica de Comunicación y Educación, 29(15):100-107. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=29&articulo=29-2007-17
Ferro Veiga, J. (2020). Experto en Toxicomanias. En F. V. J. Madrid, España: José Manuel Ferro Veiga, editor.
Forero, A., & García, F. (2016). La estrategia intertextual desde la literatura y su vinculación con el cine, la literatura y los medios: una experiencia pedagógica, para promover procesos de lectura crítica, en estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá D.C, Colombia.
Furió, A. (2019). El cine como pensamiento, representación y construcción de la realidad, educación y cambio social (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España.
Galve, G. (2017). Literatura y cine: una asignatura optativa para tercero de la ESO (tesis de maestría). Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España.
García, R. (2007, septiembre). El cine como recurso didáctico. Eikasia. Revista de filosofía. https://www.revistadefilosofia.org/13-08.pdf
García T. (2018, 25 de junio). Cine y educación: una propuesta didáctica. Publicaciones Didácticas. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/096002/articulo-pdf
Gigli, M. (2008). El Sociólogo de la Cámara. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6088/ev.6088.pdf
Gómez, S. (2019). Aporte al desarrollo del pensamiento crítico a través del cine y fotografía documental en estudiantes de octavo grado (tesis de especialización). Universitaria Agustiniana, Bogotá D.C, Colombia
Goyes, J. (2016). Audiovisualidad y subjetividad. Del icono a la imagen fílmica. SciELO. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853- 35232016000100005&script=sci_arttext&tlng=es
Guevara, E. (2015). Revista de pensamiento crítico latinoamericano. Política, compromiso, memoria histórica. http://pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/540-el-cinedocumental- en-america-latina-politica-compromiso-memoria-historica
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista iberoamericana de educación. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a05.htm
Jurado, F. (2018). La lectura crítica: el dialogo entre los textos. Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/la-lectura-critica-el-dialogo-entre-los-textos/
Kaye, A. (1990). Remarks on educational semiotics. Semiótica, 79, 155–165.
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2(1), 161-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475194
Maradiaga, J. R. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua, p. 131.
Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. https://www.lifeder.com/investiga-cion-descriptiva
Mateus, M. (2016). Cine foro, una práctica liberadora del pensamiento: el cine como mediador pedagógico para la formación de seres con capacidad de pensamiento crítico (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
Mayolo, C. y Ospina, L. (Directores). (1977). Agarrando Pueblo [Película]. SATUPLE. https://www.filmaffinity.com/es/film802098.html
Mejía, J., & Pineda, A. (2018, 30 de abril). Cine-Foro como estrategia Didáctica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Educación y Ciencia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10040/85
Ministerio de Cultura. (2009). Cine y audiovisuales. Madrid, España: AGETEC. http://www.agetec.org/ageteca/audiovisuales.htm
Ministerio de Educación Nacional. (2006). El arte de aprender a pensar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107538.html
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Morales, B. (2017). El cine como medio de comunicación social: Luces y sombras desde la perspectiva de género. Ediciones Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142574/El_cine_como_medio_de_comunic acion_socia.pdf;jsessionid=742B58D57B426A68DC71E32BD1740CB6?sequence=1
Naessens, H. (2015). Comparación entre dos autores del pensamiento crítico: Jacques Boisvert y Richard Paul-Linda Elder.
Narváez, J. C. G. (2016). Audiovisualidad y subjetividad. Del icono a la imagen fílmica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (56), 85-104.
Neira, M. (2004). Cine y poesía: estructuras poéticas en el sur, de Víctor Erice. https://abacus.universidadeuropea.com/bitstream/handle/11268/2903/Rosario%20Neira.p df;jsessionid=9436FA144A96B0F7F5BA54D3DC2E91C3?sequence=1
Niño, Y. (2020). Aportes de la filosofía al pensamiento crítico. ¿La educación como liberación? Una respuesta a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta. Hallazgos, 17(34). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412020000200185
Ospina, L. y Mayolo, C. (Directores). (1973). Cali de Película [Video]. https://www.facebook.com/CineCajaNegra/videos/-cali-de-pel%C3%ADcula-luis-ospinacarlos- mayolo-1973-/2433009330326707/
Ospina, L. (Director). (2015). Todo comenzó por el fin [Película Documental]. Sasha Quintero. https://www.rtvcplay.co/peliculas-documentales/todo-comenzo-por-el-fin
Paranaguá, P. (2003). Cine documental en América Latina. Cátedra.
Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Ramírez, R., Meneses, J. & Flórez, M. (2013). Una propuesta metodológica para la conducción de revisiones sistemáticas de la literatura en la investigación biomédica. Revista CES Movimiento y Salud, 1(1), 61-73. https://www.academia.edu/11851983/Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_para_la_con ducci%C3%B3n_de_revisiones_sistem%C3%A1ticas_de_la_literatura_en_la_investigaci %C3%B3n_biom%C3%A9dica_Methodology_in_conducting_a_systematic_review_of_b iomedical_research_
Reina, I. (2014). Mayores exponentes del Grupo de Cali. Academia.edu. https://www.academia.edu/5090340/Mayores_exponentes_del_Grupo_de_Cali
Revista Radiónica. (2014). “Oiga Vea” la otra Cali para que vea.
Romero, C. (2015). El cine como recurso didáctico para la enseñanza de la literatura (tesis de maestría). Universidad Cardenal Herrera, Valencia, España.
Ruiz, R. (2019). La Enseñanza del Lenguaje Cinematográfico en el Desarrollo del Pensamiento Crítico (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Sánchez, H. (2013, 5 de julio). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la ciencia. https://www.researchgate.net/publication/318847256_La_comprension_lectora_base_del_ desarrollo_del_pensamiento_critico_Segunda_parte/fulltext/59813b72a6fdccb310ff20fd/ La-comprension-lectora-base-del-desarrollo-del-pensamiento-critico-Segunda-parte.pdf
Sandoya, M. A. (2016). Enseñar Ciencias sociales: 35 actividades para desarrollar capacidades. Barcelona: UOC.
Santillán, M., Fonseca, R., Abreu, O., Ron, M., & Mejía, R. (2020). La Semiótica como herramienta dicotómica a la investigación. Revista ESPACIOS, 41(09).
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje (i) ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, Paris. Documentos de Trabajo ERF, (13).
Soto, C. (2020). El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales para fortalecer el pensamiento crítico (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá D.C, Colombia.
Tapia, J. (2019). Estudio de caso de la telesecundaria tlamachcalli, en el municipio de puente de ixtla, estado de morelos.
Tecnológico de Monterrey. (2016, 25 de mayo). Leonardo Garnier, Conferencia Magistral "La educación subversiva", CIIE 2015 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=L7iq-Prfn4g
Temas para la Educación. (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (5):1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf
Vargas, D. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico, mediado por el cine en la consecución de la lectura crítica (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia.
Vargas, J. F. M., & Infante, A. S. P. (2019). Cine-Foro como estrategia Didáctica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Educación Y Ciencia, (22), 79-100.
Vertov, Dziga (1974). Cine-ojo. Editorial Fundamentos, Madrid, 1974.
Villegas, A. (2015). El cine como encuentro y como distancia: Oiga vea, Cali: de película y Agarrando pueblo. Palabra Clave, 18(3), 701-721. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852015000300004
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 83 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75aa7624-8b11-4981-aed4-2301af498381/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d89399b-6bc7-4c09-9ec2-3e7c2e939f39/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e69c2f61-4961-45ec-89f9-e27244945484/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62cb0f7a-6c49-47bb-8f8c-abd111c744a0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bf2c07e-f2b0-4182-8fb7-2a020c001c5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ebea94febbbf6478c17568301d614417
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
a6003b9444eb028fd5f2c2b848565d58
fbb0953e0b7e9ed14c21bacb58f7935d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099267064332288
spelling Rodríguez, Hilder jamesb1afe8ae-fe3c-4727-8e7d-f61cc1b4d0a8-1Rodríguez Calle, Hílder Jamesvirtual::4072-1Lemus Muñoz, Adriana Marcela13cb546f-f7b9-469a-9c13-a1e42999c773-1Taquez Ituyan, Ingrid Natalia502f3dab-1e3b-426f-8679-739424c3613f-12023-02-17T17:06:07Z2023-02-17T17:06:07Z2022ilustraciones, gráficosLa presente investigación tiene como objetivo construir un documento de orientaciones didácticas que permita el fortalecimiento del pensamiento crítico en Educación Media, a partir del estudio del cine documental del “Grupo de Cali”, para lo cual se llevó a cabo una metodología basada en el enfoque cualitativo y de tipo descriptivo para el respectivo análisis de los instrumentos. La recolección de los datos se realizó mediante una revisión bibliográfica con la que se identificó una evidencia científica útil para el estudio; de esta manera, este tipo de investigación permitió especificar las situaciones y eventos manifestados frente a un fenómeno determinado. Por lo tanto, con estas técnicas e instrumentos de carácter documental como la matriz de análisis se logró el desarrollo de las orientaciones didácticas para la construcción de pensamiento crítico. Como resultados de esta investigación se presentan las orientaciones didácticas, las cuales se basan en los documentales del cine local y regional del “Grupo de Cali”: Oiga, Vea! (Mayolo, Ospina. 1971); Cali: de película (Mayolo, Ospina. 1973); Agarrando Pueblo (Mayolo, Ospina. 1977); y Todo comenzó por el fin (2015). Considerando lo anterior, se pudo concluir que el estudio de estos referentes permite un acercamiento al contexto e identidad cultural de cada estudiante, posibilitando que puedan reflexionar y analizar desde sus mismas experiencias las distintas perspectivas y situaciones que se presentan en su entorno y diario vivir, y así contribuir en sus habilidades para fortalecer su pensamiento crítico.The objective of this research is to build a document of didactic guidelines that allows the strengthening of critical thinking in Secondary Education, based on the study of the documentary film of the "Grupo de Cali", for which a methodology based on the approach was carried out. qualitative and descriptive for the respective analysis of the instruments. Data collection was carried out through a bibliographic review that identified useful scientific evidence for the study; In this way, this type of research allowed us to specify the situations and events manifested in the face of a determined phenomenon. Therefore, with these documentary techniques and instruments such as the analysis matrix, the development of didactic guidelines for the construction of critical thinking was achieved. As results of this investigation, the didactic orientations are presented, which are based on the local and regional film documentaries of the "Grupo de Cali": Oiga, Vea! (Mayolo, Ospina. 1971); Cali: de película (Mayolo, Ospina. 1973); Agarrando Pueblo (Mayolo, Ospina. 1977); y Todo comenzó por el fin (2015). Considering the above, it was possible to conclude that the study of these referents allows an approach to the context and cultural identity of each student, enabling them to reflect and analyze from their own experiences the different perspectives and situations that arise in their environment and daily life, and thus contribute to their abilities to strengthen their critical thinking.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Licenciado en Literatura y Lengua Castellana83 páginasapplication/pdfLemus, A. & Taquez, I. (2022). El cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del “Grupo de Cali” para el fortalecimiento del pensamiento crítico en Educación Media [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/11107spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Licenciatura en Literatura y Lengua CastellanaAbiuso, F. (2013). Al cine con Foucault: memoria, reflexión teórico-política y subjetividad. X Jornadas de Sociología. https://cdsa.aacademica.org/000-038/175Alomía, M., & Arévalo, A. (2014). Recorrido histórico del Cine Club de Cali en la década de los 70 y su aporte directo en las producciones cinematográficas del realizador caleño Carlos Moreno (tesis de pregrado). Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.Álvarez, D. (2018, diciembre 18). Cine, una herramienta para el pensamiento crítico. Las2orillas. https://tinyurl.com/zp2wk2neArbeláez, R. (1999). El cine en el Valle. En Historia de la cultura del Valle del Cauca en el siglo XX. Cali, Colombia: Proartes.Arbeláez, R. (2006, diciembre). Revista Ojo al cine: una mirada treinta años después. Nexus Comunicaciones. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20279/Revista%20Ojo%20al%20cine.pdf?sequence=1&isAllowed=yBense, M. y Walther, E. (1975). La semiótica. Guía alfabética. https://monoskop.org/images/8/8c/Bense_Max_Walther_Elisabeth_eds_La_Semiotica_Guia_alfabetica.pdfBravo, S. (1994). Técnicas de Investigación Social. https://abcproyecto.files.wordpress.com/2018/11/sierra-bravo-tecnicas-de-investigacion-social.pdfBuñuel, L. (1958). Conferencia de la Universidad de MéxicoBustamante, C. (5 de marzo de 2017). Andrés Caicedo y el cine [Mensaje en un blog]. http://ludimia.blogspot.com/2017/03/andres-caicedo-y-el-cine.htmlCaicedo, A. (1973). Especificad del cine.Calvo, P. (2019). Cine documental latinoamericano. Conclusiones con base en un estudio transversal con enfoque contextual y formal de 100 películas documentales.Camarero, E. (2010). Cine documental, discurso cinematográfico y crítica al poder. Inside Job y Restrepo, dos ejemplos prácticos.Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdfCarrasco, A. (2015). Lenguaje y contracultura: una mirada al cine de culto. Letras. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/48247/Documento_completo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yCuadra, D; Meretz, L & Lebus, E. (2014). Introducción a la geografía. [Material de clase]. Geografía, UNNE, Corrientes, Argentina. https://hum.unne.edu.ar/academica/departamentos/dptogeog/programas/prog_geo_introdu ccion.pdfDelgado, L., Montenegro, L & Delgado, Y. (2019). Cine y educación. Una apuesta para la configuración de un lector cinematográfico (tesis de pregrado). Universidad de San Buenaventura Colombia, Santiago de Cali, Colombia.Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós. https://docplayer.es/74169942-Como-pensamosnueva-exposicion-de-la-relacion-entre-el-pensamiento-reflexivo-y-proceso-educativo-porjohn- dewey.htmlEtecé. (2021). Leer. Buenos Aires, Argentina: Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/quienes-somos/Escobar, J., & Castañeda, R. (2017). El Cine como Herramienta de Motivación en el Aprendizaje (tesis de especialización). Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia.Férres, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Revista Científica de Comunicación y Educación, 29(15):100-107. https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=29&articulo=29-2007-17Ferro Veiga, J. (2020). Experto en Toxicomanias. En F. V. J. Madrid, España: José Manuel Ferro Veiga, editor.Forero, A., & García, F. (2016). La estrategia intertextual desde la literatura y su vinculación con el cine, la literatura y los medios: una experiencia pedagógica, para promover procesos de lectura crítica, en estudiantes de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá D.C, Colombia.Furió, A. (2019). El cine como pensamiento, representación y construcción de la realidad, educación y cambio social (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, España.Galve, G. (2017). Literatura y cine: una asignatura optativa para tercero de la ESO (tesis de maestría). Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España.García, R. (2007, septiembre). El cine como recurso didáctico. Eikasia. Revista de filosofía. https://www.revistadefilosofia.org/13-08.pdfGarcía T. (2018, 25 de junio). Cine y educación: una propuesta didáctica. Publicaciones Didácticas. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/096002/articulo-pdfGigli, M. (2008). El Sociólogo de la Cámara. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6088/ev.6088.pdfGómez, S. (2019). Aporte al desarrollo del pensamiento crítico a través del cine y fotografía documental en estudiantes de octavo grado (tesis de especialización). Universitaria Agustiniana, Bogotá D.C, ColombiaGoyes, J. (2016). Audiovisualidad y subjetividad. Del icono a la imagen fílmica. SciELO. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853- 35232016000100005&script=sci_arttext&tlng=esGuevara, E. (2015). Revista de pensamiento crítico latinoamericano. Política, compromiso, memoria histórica. http://pacarinadelsur.com/home/pielago-de-imagenes/540-el-cinedocumental- en-america-latina-politica-compromiso-memoria-historicaHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfJurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista iberoamericana de educación. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a05.htmJurado, F. (2018). La lectura crítica: el dialogo entre los textos. Ruta Maestra. https://rutamaestra.santillana.com.co/la-lectura-critica-el-dialogo-entre-los-textos/Kaye, A. (1990). Remarks on educational semiotics. Semiótica, 79, 155–165.León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2(1), 161-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475194Maradiaga, J. R. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua, p. 131.Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. https://www.lifeder.com/investiga-cion-descriptivaMateus, M. (2016). Cine foro, una práctica liberadora del pensamiento: el cine como mediador pedagógico para la formación de seres con capacidad de pensamiento crítico (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.Mayolo, C. y Ospina, L. (Directores). (1977). Agarrando Pueblo [Película]. SATUPLE. https://www.filmaffinity.com/es/film802098.htmlMejía, J., & Pineda, A. (2018, 30 de abril). Cine-Foro como estrategia Didáctica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Educación y Ciencia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10040/85Ministerio de Cultura. (2009). Cine y audiovisuales. Madrid, España: AGETEC. http://www.agetec.org/ageteca/audiovisuales.htmMinisterio de Educación Nacional. (2006). El arte de aprender a pensar. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107538.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMorales, B. (2017). El cine como medio de comunicación social: Luces y sombras desde la perspectiva de género. Ediciones Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142574/El_cine_como_medio_de_comunic acion_socia.pdf;jsessionid=742B58D57B426A68DC71E32BD1740CB6?sequence=1Naessens, H. (2015). Comparación entre dos autores del pensamiento crítico: Jacques Boisvert y Richard Paul-Linda Elder.Narváez, J. C. G. (2016). Audiovisualidad y subjetividad. Del icono a la imagen fílmica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (56), 85-104.Neira, M. (2004). Cine y poesía: estructuras poéticas en el sur, de Víctor Erice. https://abacus.universidadeuropea.com/bitstream/handle/11268/2903/Rosario%20Neira.p df;jsessionid=9436FA144A96B0F7F5BA54D3DC2E91C3?sequence=1Niño, Y. (2020). Aportes de la filosofía al pensamiento crítico. ¿La educación como liberación? Una respuesta a partir de Nietzsche, Freire y Zuleta. Hallazgos, 17(34). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412020000200185Ospina, L. y Mayolo, C. (Directores). (1973). Cali de Película [Video]. https://www.facebook.com/CineCajaNegra/videos/-cali-de-pel%C3%ADcula-luis-ospinacarlos- mayolo-1973-/2433009330326707/Ospina, L. (Director). (2015). Todo comenzó por el fin [Película Documental]. Sasha Quintero. https://www.rtvcplay.co/peliculas-documentales/todo-comenzo-por-el-finParanaguá, P. (2003). Cine documental en América Latina. Cátedra.Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdfRamírez, R., Meneses, J. & Flórez, M. (2013). Una propuesta metodológica para la conducción de revisiones sistemáticas de la literatura en la investigación biomédica. Revista CES Movimiento y Salud, 1(1), 61-73. https://www.academia.edu/11851983/Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_para_la_con ducci%C3%B3n_de_revisiones_sistem%C3%A1ticas_de_la_literatura_en_la_investigaci %C3%B3n_biom%C3%A9dica_Methodology_in_conducting_a_systematic_review_of_b iomedical_research_Reina, I. (2014). Mayores exponentes del Grupo de Cali. Academia.edu. https://www.academia.edu/5090340/Mayores_exponentes_del_Grupo_de_CaliRevista Radiónica. (2014). “Oiga Vea” la otra Cali para que vea.Romero, C. (2015). El cine como recurso didáctico para la enseñanza de la literatura (tesis de maestría). Universidad Cardenal Herrera, Valencia, España.Ruiz, R. (2019). La Enseñanza del Lenguaje Cinematográfico en el Desarrollo del Pensamiento Crítico (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.Sánchez, H. (2013, 5 de julio). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la ciencia. https://www.researchgate.net/publication/318847256_La_comprension_lectora_base_del_ desarrollo_del_pensamiento_critico_Segunda_parte/fulltext/59813b72a6fdccb310ff20fd/ La-comprension-lectora-base-del-desarrollo-del-pensamiento-critico-Segunda-parte.pdfSandoya, M. A. (2016). Enseñar Ciencias sociales: 35 actividades para desarrollar capacidades. Barcelona: UOC.Santillán, M., Fonseca, R., Abreu, O., Ron, M., & Mejía, R. (2020). La Semiótica como herramienta dicotómica a la investigación. Revista ESPACIOS, 41(09).Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje (i) ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, Paris. Documentos de Trabajo ERF, (13).Soto, C. (2020). El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales para fortalecer el pensamiento crítico (tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá D.C, Colombia.Tapia, J. (2019). Estudio de caso de la telesecundaria tlamachcalli, en el municipio de puente de ixtla, estado de morelos.Tecnológico de Monterrey. (2016, 25 de mayo). Leonardo Garnier, Conferencia Magistral "La educación subversiva", CIIE 2015 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=L7iq-Prfn4gTemas para la Educación. (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (5):1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdfVargas, D. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico, mediado por el cine en la consecución de la lectura crítica (tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia.Vargas, J. F. M., & Infante, A. S. P. (2019). Cine-Foro como estrategia Didáctica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Educación Y Ciencia, (22), 79-100.Vertov, Dziga (1974). Cine-ojo. Editorial Fundamentos, Madrid, 1974.Villegas, A. (2015). El cine como encuentro y como distancia: Oiga vea, Cali: de película y Agarrando pueblo. Palabra Clave, 18(3), 701-721. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852015000300004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliCine documentalEnseñanza de la lecturaPromoción de lectura070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicaciónPensamiento críticoCineDocumentalesIdentidad regionalEl cine en el aula. Abordaje de cuatro documentales del "Grupo de Cali" para el fortalecimiento del pensamiento crítico en educación mediaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAudienciaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000150154virtual::4072-1https://scholar.google.com/citations?user=8FA4ZTUAAAAJ&hl=esvirtual::4072-10000-0001-7376-8297virtual::4072-135410b15-5d2a-4b1a-8e30-b085ee94f6e4virtual::4072-135410b15-5d2a-4b1a-8e30-b085ee94f6e4virtual::4072-1ORIGINALCine_Aula_Documentales_Lemus_2022.pdfCine_Aula_Documentales_Lemus_2022.pdfapplication/pdf1793245https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75aa7624-8b11-4981-aed4-2301af498381/downloadebea94febbbf6478c17568301d614417MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d89399b-6bc7-4c09-9ec2-3e7c2e939f39/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e69c2f61-4961-45ec-89f9-e27244945484/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTCine_Aula_Documentales_Lemus_2022.pdf.txtCine_Aula_Documentales_Lemus_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102178https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62cb0f7a-6c49-47bb-8f8c-abd111c744a0/downloada6003b9444eb028fd5f2c2b848565d58MD54THUMBNAILCine_Aula_Documentales_Lemus_2022.pdf.jpgCine_Aula_Documentales_Lemus_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7496https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bf2c07e-f2b0-4182-8fb7-2a020c001c5a/downloadfbb0953e0b7e9ed14c21bacb58f7935dMD5510819/11107oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/111072025-06-13 13:44:47.293http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==