Reinterpretación del espacio público en el Progreso. Desvanecimiento del límite entre la vivienda y la calle
Los asentamientos informales en la periferia suceden hace más de 50 años en las ciudades principales de Latinoamérica, Estos procesos de crecimientos informales traen consigo algunas problemáticas como la escasez de espacio público efectivo, deficiencia en su infraestructura y amenazas ambientales c...
- Autores:
-
Acevedo Galeano, Juan José
García Duque, Manuela
Lobo Martínez, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13376
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13376
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Espacios verdes
Dinámicas urbanas
Encuentros sociales
Habitabilidad urbana
Espacio público
Acupuntura urbana
Renovación urbana
Asentamientos informales
Urban habitability
Public space
Urban acupuncture
Urban renewal
Informal settlements
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Los asentamientos informales en la periferia suceden hace más de 50 años en las ciudades principales de Latinoamérica, Estos procesos de crecimientos informales traen consigo algunas problemáticas como la escasez de espacio público efectivo, deficiencia en su infraestructura y amenazas ambientales constantes. El proyecto propone una renovación urbana en el Barrio El Progreso, ubicado en el noroccidente de Medellín, el cual presenta dificultades como la desconexión entre la vivienda y la calle, déficit de suelo para el de sarrollo de espacio público, el uso de vacíos urbanos como espacios de desecho, la priorización del automóvil, la mala circulación peatonal, la seguridad ciudadana, desarticulación entre equipamientos, entre otros. Es así como nace este proyecto, una necesidad de renovar la vida comunitaria existente en el barrio, utilizando como escenarios principales los antejardines de las viviendas, vacíos urbanos y terrazas que se emplazan sobre las viviendas más altas del sector; interviniendo así pro blemáticas sociales, y generando espacios de entretenimiento, enriqueciendo la habitabilidad urbana por medio de estrategias colectivas y, al mismo tiempo, íntimas y significativas para el barrio. Además de enriquecer la habitabilidad urbana por medio de estrategias colectivas y al mismo tiempo inti mas y significativas para el barrio. |
---|