Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares

La siguiente investigación está enfocada en favorecer la transición de la vida civil a la vida militar, en Infantes de Marina Regulares pertenecientes a la Compañía de Seguridad de la Base Naval ARC Bolívar; mediante la creación y ejecución de un programa de optimización de la calidad de vida, a tra...

Full description

Autores:
Barragán D’luyz, Julieth
Paternina Anaya, Shirley
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23978
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23978
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Salud mental
Calidad de vida
Psiquiatría
Subjetividad
Calidad de vida
Vida militar
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_7f7e1ba44e14b07fb08f852ed2669d59
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23978
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares
title Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares
spellingShingle Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares
150 - Psicología
Tesis - psicología
Salud mental
Calidad de vida
Psiquiatría
Subjetividad
Calidad de vida
Vida militar
title_short Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares
title_full Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares
title_fullStr Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares
title_full_unstemmed Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares
title_sort Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares
dc.creator.fl_str_mv Barragán D’luyz, Julieth
Paternina Anaya, Shirley
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Osorio, Viviana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barragán D’luyz, Julieth
Paternina Anaya, Shirley
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Salud mental
Calidad de vida
Psiquiatría
Subjetividad
Calidad de vida
Vida militar
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Salud mental
Calidad de vida
Psiquiatría
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Subjetividad
Calidad de vida
Vida militar
description La siguiente investigación está enfocada en favorecer la transición de la vida civil a la vida militar, en Infantes de Marina Regulares pertenecientes a la Compañía de Seguridad de la Base Naval ARC Bolívar; mediante la creación y ejecución de un programa de optimización de la calidad de vida, a través de talleres, entrevistas, observaciones directas y registros; Poniendo énfasis en el carácter subjetivo de este concepto, manejándose bajo un enfoque cualitativo de tipo etnográfico. Después de su ejecución, se hizo un seguimiento posterior, que nos sirvió para justificar los alcances que se obtuvieron con la culminación del mismo. Para lograr lo mencionado, se ha realizado un análisis teórico de los planteamientos que hizo DIENER (1999), sobre la calidad de vida pero considerando en sus estudios el bienestar subjetivo de este concepto. Los resultados mas sobresalientes en este estudio fueron, los cambios en las concepciones del futuro que tienen los participantes estructurando su proyecto de vida, la adquisición de nuevas habilidades de afrontamiento a los problemas que viven en su cotidianidad; esto se hace evidente en la aceptación de la investigación por parte de los involucrados en todo el proceso.
publishDate 2006
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-17T22:43:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-17T22:43:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Barragán D’luyz, J., Paternina Anaya, S. (2006). Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23978
identifier_str_mv Barragán D’luyz, J., Paternina Anaya, S. (2006). Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/23978
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aportes a la psicología, paradigmas emergentes, pensamiento complejo e investigación-intervención en los escenarios familiares. Universidad santo tomas facultad de psicología postgrados en psicología clínica y de familia. Colombia 1997.
Barreto, M. P. y A. Pascual. “Calidad de vida en el enfermo oncológico” Buendía. Psicología clínica y salud. Desarrollos actuales. Sección Publicaciones de la Universidad de Murcia: 69-78. 1991
COLEMAN C, James. BUTCHER N, James. CARSON C, Robert. Psicología de la anormalidad y vida moderna. Edit. Trillas.
DELGADO, Juan M. GUTIERREZ, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Edit. Síntesis psicológica. España.
DURANGO RUEDA, Orlando. PEREZ CHAIN, Isabel. La comunidad participante como estrategia de intervención. Universidad de Cartagena. Colombia 1990.
Díaz González, Y.; L. Vásquez Nold e I.B. Díaz Corral. “Calidad de vida percibida vivenciada en pacientes con IMA”. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Psicología, Departamento de Psicología. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. 1994
Determinantes Psicológicos del juicio Valorativo de calidad de vida”. Libro Resumen Congreso Bienal de Psicología en Santiago de Cuba. V Taller de Psicología Latinoamérica y Caribeña. Centro de Convenciones Heredia. Santiago de Cuba. Cuba. 2003.
Estrategias de afrontamiento adaptación y calidad de vida”. Revista Comunicaciones. II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. España: .90 -96. 1990.
El constructo de calidad de vida”. Impreso del curso del doctorado: Ocio y calidad de vida. Universidad de Málaga. España.( Fotocopia). 1998.
Fadda, Jirón y Jadue (1999). "La Objetividad y subjetividad del concepto de Calidad de Vida". Ponencia al 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente: Mejor Calidad de Vida", CIPMA, Santiago, Enero 1999.
Fundamentos filosóficos para la definición de la categoría calidad de vida desde la ciencia psicológica con un enfoque materialista dialéctico” Rev. Santiago, Edición Especial No.-101. Págs. 480 – 490. 2003.
GÓMEZ VELA, María. SABEH, Eliana N. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.
GONZALES REY, Fernando Luís. Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. Thomson editores. México 2000 WARREN C., Howard. Diccionario de psicología. Fondo de cultura económica. México 1996.
Gracia Guillén, D.”Ética de la calidad de vida”. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos del programa regional de bioética No 2. Abril. POS/ OMS: 44-59. 1996.
Grau Abalo, J.”Calidad de vida y salud: Problemas actuales en su investigación”. Conferencia PsicoSalud 96. La Habana. Palacio de Las Convenciones. Cuba. 1996.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación, II edición. Edit. Mc Graw-Hill. México, 2000
Lazaruz, R. S. y S. Folkman. “El concepto de Afrontamiento” en Estrés y procesos cognitivos, Ediciones Martínez Roca. S.A., Barcelona, España, Págs. 140 -244. 1986.
López Martínez, A. E.”Aspectos conceptuales y metodológicos implicados en la relación entre estrés y calidad de vida”. En Hombrados. M I, Comp. Estrés y Salud. Valencia. Promolibro. España: 39 – 69. 1997.
MARTINEZ M, Miguel. Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación. Edit. Trillas. México 2002
MALDONADO. Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de la vida. Mundo Posibilidad y apertura en Bioética. La calidad de vida en el siglo XXI. Ediciones el Bosque. Santa Fe de Bogotá. 2000
Moreno, B. y C. Ximenes. “Evaluación de la calidad de vida”, En Buela Casal G, Caballo V E, Sierra J C. (Manual de evaluación en Psicología clínica y de la salud, Madrid,. Siglo XXI, Pág. 1045-70. 1996.
Moreno, B. Intercambio académico y científico sobre calidad de vida. Universidad Autónoma de Madrid. España. 2000.
Pereira Ramírez, Y.; D., N´guyen Pérez e I. Díaz Corral. “La Autovaloración y los Estilos de Afrontamientos: determinantes psicológicos de la calidad de vida percibida- vivenciada. Estudio preliminar. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en psicología, Departamento de Psicología, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 2002.
Prior, J.C. y J. De la Poza. “Aportaciones teóricas al estudio de la calidad de vida”. Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social .Sociedad del bienestar y Psicología Social, Alicante, 6-8 Abril: 25-30. 1988.
PRIGOGINE, I. El fin de la Ciencia en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Ed Paidos. Págs. 37-65 Buenos Aires. 1994.
Revista de la Armada Nacional, edición No. 80 (2001)
SARASON G, Irwin. SARASON R, Bárbara. Psicología anormal, edición VI. Ecuador, 2005
Simóm, M. A., et al. Manual de Psicología de la Salud. (Fundamentos, Metodología y Aplicaciones). Editorial Biblioteca Nueva S. L., Madrid. España. 1999.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Edit. Limusa. México, 2004
Valoraciones desde un juicio autónomo y personal sobre calidad de vida y la valoración actual del país”, Rev. Santiago No-. 95 1(2002). Ediciones Universidad de Oriente. Págs.: 116-129. 2002.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 130 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f2b55afc-c179-4506-bc6f-f3472a0e45ab/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79f4cac1-5724-4c9e-957f-46048948241c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d129817-2416-446a-8357-2e59eeb2597e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11b2dc65-c2e4-4a88-a0e2-7bde40b86b37/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92717e3a-4729-442e-bc62-62d30c09e2bb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 72d409edc086b60880631d2494434dcf
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
1d82223e062b0002ed807589e34c765f
610f0f9f56d482160788152473cbc67e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099207567081472
spelling Martínez Osorio, VivianaBarragán D’luyz, JuliethPaternina Anaya, Shirley2025-03-17T22:43:55Z2025-03-17T22:43:55Z2006La siguiente investigación está enfocada en favorecer la transición de la vida civil a la vida militar, en Infantes de Marina Regulares pertenecientes a la Compañía de Seguridad de la Base Naval ARC Bolívar; mediante la creación y ejecución de un programa de optimización de la calidad de vida, a través de talleres, entrevistas, observaciones directas y registros; Poniendo énfasis en el carácter subjetivo de este concepto, manejándose bajo un enfoque cualitativo de tipo etnográfico. Después de su ejecución, se hizo un seguimiento posterior, que nos sirvió para justificar los alcances que se obtuvieron con la culminación del mismo. Para lograr lo mencionado, se ha realizado un análisis teórico de los planteamientos que hizo DIENER (1999), sobre la calidad de vida pero considerando en sus estudios el bienestar subjetivo de este concepto. Los resultados mas sobresalientes en este estudio fueron, los cambios en las concepciones del futuro que tienen los participantes estructurando su proyecto de vida, la adquisición de nuevas habilidades de afrontamiento a los problemas que viven en su cotidianidad; esto se hace evidente en la aceptación de la investigación por parte de los involucrados en todo el proceso.PregradoPsicólogo130 páginasapplication/pdfBarragán D’luyz, J., Paternina Anaya, S. (2006). Proyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regulares. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23978spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAportes a la psicología, paradigmas emergentes, pensamiento complejo e investigación-intervención en los escenarios familiares. Universidad santo tomas facultad de psicología postgrados en psicología clínica y de familia. Colombia 1997.Barreto, M. P. y A. Pascual. “Calidad de vida en el enfermo oncológico” Buendía. Psicología clínica y salud. Desarrollos actuales. Sección Publicaciones de la Universidad de Murcia: 69-78. 1991COLEMAN C, James. BUTCHER N, James. CARSON C, Robert. Psicología de la anormalidad y vida moderna. Edit. Trillas.DELGADO, Juan M. GUTIERREZ, Juan. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Edit. Síntesis psicológica. España.DURANGO RUEDA, Orlando. PEREZ CHAIN, Isabel. La comunidad participante como estrategia de intervención. Universidad de Cartagena. Colombia 1990.Díaz González, Y.; L. Vásquez Nold e I.B. Díaz Corral. “Calidad de vida percibida vivenciada en pacientes con IMA”. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Psicología, Departamento de Psicología. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. 1994Determinantes Psicológicos del juicio Valorativo de calidad de vida”. Libro Resumen Congreso Bienal de Psicología en Santiago de Cuba. V Taller de Psicología Latinoamérica y Caribeña. Centro de Convenciones Heredia. Santiago de Cuba. Cuba. 2003.Estrategias de afrontamiento adaptación y calidad de vida”. Revista Comunicaciones. II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. España: .90 -96. 1990.El constructo de calidad de vida”. Impreso del curso del doctorado: Ocio y calidad de vida. Universidad de Málaga. España.( Fotocopia). 1998.Fadda, Jirón y Jadue (1999). "La Objetividad y subjetividad del concepto de Calidad de Vida". Ponencia al 6° Encuentro Científico sobre el Medio Ambiente: Mejor Calidad de Vida", CIPMA, Santiago, Enero 1999.Fundamentos filosóficos para la definición de la categoría calidad de vida desde la ciencia psicológica con un enfoque materialista dialéctico” Rev. Santiago, Edición Especial No.-101. Págs. 480 – 490. 2003.GÓMEZ VELA, María. SABEH, Eliana N. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.GONZALES REY, Fernando Luís. Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y Desafíos. Thomson editores. México 2000 WARREN C., Howard. Diccionario de psicología. Fondo de cultura económica. México 1996.Gracia Guillén, D.”Ética de la calidad de vida”. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos del programa regional de bioética No 2. Abril. POS/ OMS: 44-59. 1996.Grau Abalo, J.”Calidad de vida y salud: Problemas actuales en su investigación”. Conferencia PsicoSalud 96. La Habana. Palacio de Las Convenciones. Cuba. 1996.HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNANDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación, II edición. Edit. Mc Graw-Hill. México, 2000Lazaruz, R. S. y S. Folkman. “El concepto de Afrontamiento” en Estrés y procesos cognitivos, Ediciones Martínez Roca. S.A., Barcelona, España, Págs. 140 -244. 1986.López Martínez, A. E.”Aspectos conceptuales y metodológicos implicados en la relación entre estrés y calidad de vida”. En Hombrados. M I, Comp. Estrés y Salud. Valencia. Promolibro. España: 39 – 69. 1997.MARTINEZ M, Miguel. Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación. Edit. Trillas. México 2002MALDONADO. Fundamentos para la comprensión del problema de la calidad de la vida. Mundo Posibilidad y apertura en Bioética. La calidad de vida en el siglo XXI. Ediciones el Bosque. Santa Fe de Bogotá. 2000Moreno, B. y C. Ximenes. “Evaluación de la calidad de vida”, En Buela Casal G, Caballo V E, Sierra J C. (Manual de evaluación en Psicología clínica y de la salud, Madrid,. Siglo XXI, Pág. 1045-70. 1996.Moreno, B. Intercambio académico y científico sobre calidad de vida. Universidad Autónoma de Madrid. España. 2000.Pereira Ramírez, Y.; D., N´guyen Pérez e I. Díaz Corral. “La Autovaloración y los Estilos de Afrontamientos: determinantes psicológicos de la calidad de vida percibida- vivenciada. Estudio preliminar. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en psicología, Departamento de Psicología, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 2002.Prior, J.C. y J. De la Poza. “Aportaciones teóricas al estudio de la calidad de vida”. Actas del II Congreso Nacional de Psicología Social .Sociedad del bienestar y Psicología Social, Alicante, 6-8 Abril: 25-30. 1988.PRIGOGINE, I. El fin de la Ciencia en Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Ed Paidos. Págs. 37-65 Buenos Aires. 1994.Revista de la Armada Nacional, edición No. 80 (2001)SARASON G, Irwin. SARASON R, Bárbara. Psicología anormal, edición VI. Ecuador, 2005Simóm, M. A., et al. Manual de Psicología de la Salud. (Fundamentos, Metodología y Aplicaciones). Editorial Biblioteca Nueva S. L., Madrid. España. 1999.TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Edit. Limusa. México, 2004Valoraciones desde un juicio autónomo y personal sobre calidad de vida y la valoración actual del país”, Rev. Santiago No-. 95 1(2002). Ediciones Universidad de Oriente. Págs.: 116-129. 2002.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaSalud mentalCalidad de vidaPsiquiatríaSubjetividadCalidad de vidaVida militarProyecto de optimización de la calidad de vida en infantes de marina regularesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALProyecto de optimización de la calidad de vida_Julieth Barragán D_2006.pdfProyecto de optimización de la calidad de vida_Julieth Barragán D_2006.pdfapplication/pdf4283574https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f2b55afc-c179-4506-bc6f-f3472a0e45ab/download72d409edc086b60880631d2494434dcfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/79f4cac1-5724-4c9e-957f-46048948241c/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d129817-2416-446a-8357-2e59eeb2597e/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTProyecto de optimización de la calidad de vida_Julieth Barragán D_2006.pdf.txtProyecto de optimización de la calidad de vida_Julieth Barragán D_2006.pdf.txtExtracted texttext/plain101667https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11b2dc65-c2e4-4a88-a0e2-7bde40b86b37/download1d82223e062b0002ed807589e34c765fMD55THUMBNAILProyecto de optimización de la calidad de vida_Julieth Barragán D_2006.pdf.jpgProyecto de optimización de la calidad de vida_Julieth Barragán D_2006.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5879https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92717e3a-4729-442e-bc62-62d30c09e2bb/download610f0f9f56d482160788152473cbc67eMD5610819/23978oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239782025-03-18 04:31:56.517http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K