Representaciones sociales sobre la salud en adultos participantes de Centros de Acondicionamiento Físico
Este estudio se enfocó en develar las representaciones sociales que sobre la salud tienen los adultos participantes del centro de Acondicionamiento físico en San Pedro de los Milagros y la Universidad CES (Medellín). Adoptando un enfoque mixto que nos da un aporte desde lo cuantitativo, que se enfoc...
- Autores:
-
García Hernández, Juan Felipe
Mosquera Castro, Angie Paola
Correa Gómez, Yeisson Mateo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24669
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24669
- Palabra clave:
- 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Bienestar
Comportamiento
Acondicionamiento físico
Salud
Adultos
Centros de Acondicionamiento Fisico
Representaciones
Desercion
Importancia
Health
Adults
Fitness centers
Representations
Dropout
Importance
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Este estudio se enfocó en develar las representaciones sociales que sobre la salud tienen los adultos participantes del centro de Acondicionamiento físico en San Pedro de los Milagros y la Universidad CES (Medellín). Adoptando un enfoque mixto que nos da un aporte desde lo cuantitativo, que se enfoca en un diseño no experimental descriptivo y un aporte desde lo cualitativo que nos da un estudio de caso (EC). En cuanto a las variables cualitativas del perfil sociodemográfico, se encontró un total de 85 participantes distribuidos en 51 mujeres (60%) y 34 hombres (40%). Para el análisis cuantitativo de la representación social hegemónica los participantes de los CAPF de San Pedro de los Milagros y la Universidad del CES tuvieron una frecuencia en la mención de palabras relacionadas con la salud, lo que nos muestra que "Bienestar" es el término más común con (42, 26.1%), seguido de "Vitalidad" (34, 14.5%), "Tranquilidad" (37, 13.7%), "Alimentación" (27, 9.6%) y "Constancia" (20, 4.4%). En cuanto al análisis cuantitativo de la representación social periférica los participantes de los CAPF de San Pedro de los Milagros y la Universidad del CES tuvieron una frecuencia de palabras relacionadas con la salud, con términos asociados con el "Autocuidado" (11, 4.5%), "Equilibrio" (9, 4.3%), "Descanso" (10, 3.8%) y "Deporte" (11, 3.7%). Los usuarios del CAPF San Pedro enfatizan la importancia de la actividad física para mantener un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades. En el CAPF de la Universidad del CES se observa una clara distinción entre las representaciones hegemónicas de salud (bienestar, tranquilidad) y las periféricas (actividad física, constancia). |
---|