Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes

La esencia de este proyecto se dirige a la reparación de vínculos sociales desde la transversalización y el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los jóvenes, centrándonos en el grado noveno del Colegio Parroquial San Buenaventura mediante las inteligencias múltiples. En el contexto c...

Full description

Autores:
Aguirre Tabares , Lizeth Valentina
Daza Aristizabal, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23756
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23756
Palabra clave:
Distanciamiento físico
Comunicación auténtica
Estrategias de aprendizaje
Competencias comunicativas
inteligencias múltiples
socialización
Comunicación
Identidad
Jovenes
Reparación de vinculos sociales
Communicative competences
multiple intelligences
socialization
communication
identity
teenagers
repairing social ties.
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_7e37ac6f67b8252d8dc130574aac1adb
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23756
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes
title Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes
spellingShingle Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes
Distanciamiento físico
Comunicación auténtica
Estrategias de aprendizaje
Competencias comunicativas
inteligencias múltiples
socialización
Comunicación
Identidad
Jovenes
Reparación de vinculos sociales
Communicative competences
multiple intelligences
socialization
communication
identity
teenagers
repairing social ties.
title_short Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes
title_full Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes
title_fullStr Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes
title_full_unstemmed Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes
title_sort Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenes
dc.creator.fl_str_mv Aguirre Tabares , Lizeth Valentina
Daza Aristizabal, Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ocampo López, Sandra Liliana
Guerrero, Sonia Amparo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aguirre Tabares , Lizeth Valentina
Daza Aristizabal, Valentina
dc.subject.other.none.fl_str_mv Distanciamiento físico
Comunicación auténtica
Estrategias de aprendizaje
topic Distanciamiento físico
Comunicación auténtica
Estrategias de aprendizaje
Competencias comunicativas
inteligencias múltiples
socialización
Comunicación
Identidad
Jovenes
Reparación de vinculos sociales
Communicative competences
multiple intelligences
socialization
communication
identity
teenagers
repairing social ties.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias comunicativas
inteligencias múltiples
socialización
Comunicación
Identidad
Jovenes
Reparación de vinculos sociales
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Communicative competences
multiple intelligences
socialization
communication
identity
teenagers
repairing social ties.
description La esencia de este proyecto se dirige a la reparación de vínculos sociales desde la transversalización y el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los jóvenes, centrándonos en el grado noveno del Colegio Parroquial San Buenaventura mediante las inteligencias múltiples. En el contexto colombiano, los jóvenes necesitan mecanismos para consolidar sus competencias comunicativas, ya que en los dos años que duró la pandemia, esta población atravesaba por una etapa fundamental de socialización que se vio altamente afectada, teniendo en cuenta que la comunicación se limitaba en gran parte a la virtualidad. De esta forma, la carencia de la interacción física con otros individuos externos a la familia ha condicionado el uso del lenguaje, por lo que leer, escribir, escuchar y hablar, ha sido reemplazado por relaciones digitales que difuminan la presencia del otro; si bien las nuevas tecnologías facilitan la comunicación, no pueden sustituir la interacción y la configuración de los vínculos sociales. La importancia de este proyecto radica en que los jóvenes puedan descubrirse en un entorno rodeado de diversidad, también reconocerse, identificarse y definirse. Esto le permite crecer, pues sin estos, no se construye país ni comunidad, por lo tanto, no se puede avanzar en lo que se quiere que los jóvenes contribuyan a la sociedad. Asimismo, es primordial identificar y nutrir la diversidad y las combinaciones de inteligencias humanas, puesto que con la diferencia y variedad se construye la sociedad.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-21T20:50:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-21T20:50:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23756
url https://hdl.handle.net/10819/23756
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 140 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilar, L. E. (2008). Lecturas transversales para formar receptores críticos. Comunicar, 18 (31), 27-33.
Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67-73.
Anguera, M. T. (1995). Metodología cualitativa, Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis, 513-522.
Añorve, M. (1991). La fiabilidad en la entrevista: la entrevista semi estructurada y estructurada, un recurso de la encuesta. [Archivo PDF] https://tinyurl.com/2fnfz2hf
Arguello, F., Velásquez, G. y Arrieta, Á. (2021). Las inteligencias múltiples en las representaciones sociales en la educación de los estudiantes de la primera infancia. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 38-47.
Aumann, J., Lanzguerrero, S.,Velasco, P.W., y Domínguez, A. D. (2017). Necesidad de aprobación social y recursos para el desarrollo en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2), 204-211. https://tinyurl.com/23arkt7x
Barrera, R. (2013). El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, (343), 1-24. https://tinyurl.com/n4z8ndkw
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Editorial Paidós.
Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.
Cárdenas, F., y Castillo, M. (2021). Las inteligencias múltiples y su incidencia en el diseño de estrategias metodológicas en el proceso educativo Caso: Institución Educativa Colegio municipal Aeropuerto. Colombia. EDUCA. 2(1), 101-110. https://tinyurl.com/5f3663sw
Carrera, E., Barrera, H., y Salazar, M. (2020). Disciplina Positiva, experiencia en la formación de la autonomía en los adolescentes. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 12-23. https://tinyurl.com/yk8758mj
Casas, M., Bosch, D. y González N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (4), 39-52. https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127616006.pdf
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Editorial Paidós. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial GRAÓ, de lRlF, S.L. https://tinyurl.com/3us32cr2
Castro, G. (2007). Jóvenes: la identidad social y la construcción de la memoria. Última década, 15(26), 11-29.
Ceballos, J. G. y González, L. F. (2017). La memoria histórica en la enseñanza del conflicto armado colombiano en la escuela. [Tesis pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional – Universidad de Antioquia.
Conquet, A. (1983). Cómo aprender a escuchar. Editorial Hogar del libro.
Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (58), 1-10.
De Gasperi, A y Hornes, M. (2011). Adolescencia e Identidad. Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social”, 1(1), 119-125. https://tinyurl.com/mw23twka
De la Pascua, M. J. (2014). La escritura privada y la representación de las emociones. BOLUFER, Mónica; BLUTRACH, Carolina y GOMIS, Juan: Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 81-108. https://tinyurl.com/2z9f4r2a
De Luca, S. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 34(342) 1-12. https://doi.org/10.35362/rie3412884.
De Miguel, M. (1989). Metodología de la investigación participante y desarrollo comunitario. Jornadas de educación permanente. GIJÓN: UNED.
Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Diplomado en Informática para la Enseñanza de la Medicina uu Módulo II (Antología) (5), 80-111. https://tinyurl.com/3fpkpuac
Eddy, L. (2014). La identidad del Adolescente. Cómo se construye. Adolescere Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 14 – 18. https://tinyurl.com/b594rz2p
Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Editorial Trillas. Flores, R. (2000). Factores que influyen en el desinterés por la lectura. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Garcés, A. (2004) Nos-otros los jóvenes. Pistas para su reconocimiento. Escribanía, 13, 25-36. García , M. (1996). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias pedagógicas (2), 2-17. https://tinyurl.com/4scjhn6n
Gardner, H. (2019). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica - Nuevo prólogo del autor. Editorial Paidós educación.
Gesché, A., y Siciliani J.M. (2017). La salvación, escritura de la vida. Revista de la Universidad de La Salle, (74), 13-37.
Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600907
Grimson, A. (2010). Cultura, identidad: Dos nociones distintas. Social Identities, 16(1), 63-79. https://tinyurl.com/2swrvc8d
Gudiño, A. O. (2023). Factores que generan desinterés por la lectura: un estudio descriptivo. Aula de Encuentro, 25(2), 90-110.
Gulupa Digital. (2022). Colegio Parroquial San Buenaventura. https://www.parroquialsanbuenaventura.edu.co/.
Guzmán, B. y Castro, S. (2005). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de Investigación, (58), 177-202. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372009.pdf.
Hernández, M., Bueno, C., González, T. y López, M. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual? Humanidades médicas, 6(1), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v6n1/hmc020106.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación, sexta edición. McGraw-Hill Interamericana. https://tinyurl.com/2p9ywxwn
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la torre. https://tinyurl.com/4wxj23bp
Kaur, H. (2020). Olvídate del término "distanciamiento social"; la OMS prefiere que digamos "distanciamiento físico" y esta es la razón. CNN. https://tinyurl.com/2fpxm6uv
Kemmis,S. (1998).El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Konpalabra Centro de Español, Konrad Lorenz Fundación Universitaria. (2016). Las habilidades comunicativas ¿qué son? https://tinyurl.com/bdmfjbfb
Laborda, X. (2005). Tecnologías, Redes Y Comunicación Interpersonal. Efectos En Las Formas De La Comunicación Digital. ANALES DE DOCUMENTACIÓN, 8. 101-116.
Ley, N. y Espinoza, E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje.
Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370. https://tinyurl.com/4paeha2c
Linton, R. (2012). Estudio del hombre. (D. Rubín de la Borbolla, Trad.). Fondo de cultura Económica. (Obra original publicada en 1936).
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, 1989(17), 35-46. https://tinyurl.com/y6n465dj
Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10),2 7-38. Redalyc.LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS
Martínez, J. (2003). La teoría del hablar, una teoría del conocimiento. Odisea, (3), 131-154. https://core.ac.uk/download/pdf/143455076.pdf
Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja. [Archivo PDF] https://tinyurl.com/2w9s7d2j
Martos, E., y Martos, A. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Pulso: revista de educación. (35), 109-129. https://tinyurl.com/ykpsvu25
Molí, L. (1990). Vigotsky y la Educación. Editorial Aique.
Montejo, D., y Quiroga, L. (2017). Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela. [Maestría, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. Repositorio institucional- Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
Navarrete, C., y Villegas, R. (2010). Diseño de una propuesta didáctica de integración de las inteligencias múltiples (8) al currículum, de 1º año medio del sector lenguaje y comunicación, orientado al desarrollo de las competencias comunicativas de alumnos y alumnas. [Tesis de pregrado, Universidad del Bío-Bío]. Repositorio Digital Sistema de Bibliotecas Universidad del Bío–Bío.
Navarro, R. (2002) Comunicación, cultura, sociedad: fundamentos conceptuales de la postdisciplinariedad. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. 1(1), 12-29. Ortiz, R. (2007). Aprender a escuchar. Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa. Editorial Lulu. https://tinyurl.com/bdecxpfc
Parra, J y Pacheco, M (2014). La inteligencia musical: Un lenguaje universal. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas. (31), 37-161.
Parra, G. (2000). El arte de la comunicación. México: IPN
Peña, Y. (2009). Las Ideas De Vigotsky Como Fundamento En El Estudio Del Desarrollo De La Autovaloración [Archivo PDF] https://tinyurl.com/33cer8dp
Ramírez, F. (2008). El Mito de la Cultura Juvenil. Última década, (28), 79-90. https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v16n28/art05.pdf
Real Academia Española. (2023). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://dle.rae.es/cultura
Real Academia Española. (2023). Escuchar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de https://dle.rae.es/escuchar?m=form
Real Academia Española. (2023). Identidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://dle.rae.es/identidad
Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 64- 77. https://hdl.handle.net/20.500.12799/876
Rivera, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. Foro: Revista de Derecho, (33), 29-64.
Rodríguez., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/ytp5hjp5
Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2004) Metodología de la investigación. McGraw-Hill interamericana.
Sánchez, J. (2010). La comunicación sin cuerpo: Identidad y virtualidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 37-52.
Sánchez, J. y Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, 13(2), 117-141. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n2/v13n2a08.pdf
Sánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa (Artículos y Miscelánea). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, (1), 115-118. https://tinyurl.com/2s36vdr7
Sandoval, A., González, L., González, O., y Lauretti, P. (2013). Inteligencia naturalista y existencial: una contribución al desarrollo emocional y al bienestar. Multiciencias, 13(3), 290-298.
Shannon, A. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza del español. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. Redined. Red de información educativa.
Suárez, J., Maiz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. [Investigación y Postgrado] 25(1), 81-94. https://tinyurl.com/yjt3rcmp
Torres, M. (2016). La Educación Virtual “Ambiente pedagógico que potencia el aprendizaje”. [Tesis de Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada]. https://tinyurl.com/232nyrmj
Urive-Echevarría, G. (2006). Algunas consideraciones acerca de las habilidades comunicativas. Luz, 5(4), 1-14. https://tinyurl.com/5bf6zst5
Winter, E. (2018). Guía para talleres de escritura creativa. Red de Escritura Creativa - RELATA.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7527t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/409c6317-a45e-480d-ac4b-36da9c15b8e3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9daafb7c-4430-4883-b5da-6841a552c171/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13ab1fff-393a-4425-9dab-69deb46a6af2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/50a0ef31-8ecb-46f6-b9a8-6597e47696cd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1604738-398c-4777-bc3f-9038b9df50b0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02cbfed2-2428-4add-aa36-9f2fb8d6b71a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8817be0-bb64-417a-a36a-c5841b46d8d4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf7bf027-d987-4b3b-b678-53ddb43932c8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
cdf4f5a3d253039b3c3b4d6a9b024a61
d0df1d8221833ee153a316021a32866c
e0b3a97b4ce8dae308f9fcab2634e48d
46646f079c4ccfbea67a94b076da5f60
3ba07d870886a5163af05106f62930a4
c1489090447c26f5f9a71afc8f328c62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099292790095872
spelling Ocampo López, Sandra LilianaGuerrero, Sonia AmparoAguirre Tabares , Lizeth ValentinaDaza Aristizabal, Valentina2025-02-21T20:50:00Z2025-02-21T20:50:00Z2024La esencia de este proyecto se dirige a la reparación de vínculos sociales desde la transversalización y el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los jóvenes, centrándonos en el grado noveno del Colegio Parroquial San Buenaventura mediante las inteligencias múltiples. En el contexto colombiano, los jóvenes necesitan mecanismos para consolidar sus competencias comunicativas, ya que en los dos años que duró la pandemia, esta población atravesaba por una etapa fundamental de socialización que se vio altamente afectada, teniendo en cuenta que la comunicación se limitaba en gran parte a la virtualidad. De esta forma, la carencia de la interacción física con otros individuos externos a la familia ha condicionado el uso del lenguaje, por lo que leer, escribir, escuchar y hablar, ha sido reemplazado por relaciones digitales que difuminan la presencia del otro; si bien las nuevas tecnologías facilitan la comunicación, no pueden sustituir la interacción y la configuración de los vínculos sociales. La importancia de este proyecto radica en que los jóvenes puedan descubrirse en un entorno rodeado de diversidad, también reconocerse, identificarse y definirse. Esto le permite crecer, pues sin estos, no se construye país ni comunidad, por lo tanto, no se puede avanzar en lo que se quiere que los jóvenes contribuyan a la sociedad. Asimismo, es primordial identificar y nutrir la diversidad y las combinaciones de inteligencias humanas, puesto que con la diferencia y variedad se construye la sociedad.The essence of this project is aimed at reparation of social ties from the transversalization and strengthening of communication competences of teenagers, focusing on the ninth grade of the Colegio Parroquial San Buenaventura through multiple intelligences. In the Colombian context, teenagers need mechanisms to consolidate their communication competences, because the two years that the pandemic lasted, this population was going through for a fundamental stage of socialization that was highly affected, taking into account that communication was largely limited to virtuality. In this way, the lack of physical interaction with other individuals outside the family has conditioned the use of language, so that reading, writing, listening and speaking have been replaced by digital relationships that blur the presence of the other; even though new technologies facilitate thecommunication, they can't replace the interaction and the configuration of social ties. The importance of this project lies in the fact that teenagers can discover themselves in an environment surrounded by diversity, as well as recognize, identify and define themselves. This allows them to grow, because without them, can ́t be built country neither community, therefore, it isn't possible to advance in what we want teenagers to contribute to society. Likewise, it's essential to identify and nurture the diversity and combinations of human intelligences, because it's with difference and variety that society is built.PregradoLicenciado en Humanidades y Lengua Castellana140 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23756spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellanainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aguilar, L. E. (2008). Lecturas transversales para formar receptores críticos. Comunicar, 18 (31), 27-33.Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67-73.Anguera, M. T. (1995). Metodología cualitativa, Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis, 513-522.Añorve, M. (1991). La fiabilidad en la entrevista: la entrevista semi estructurada y estructurada, un recurso de la encuesta. [Archivo PDF] https://tinyurl.com/2fnfz2hfArguello, F., Velásquez, G. y Arrieta, Á. (2021). Las inteligencias múltiples en las representaciones sociales en la educación de los estudiantes de la primera infancia. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 38-47.Aumann, J., Lanzguerrero, S.,Velasco, P.W., y Domínguez, A. D. (2017). Necesidad de aprobación social y recursos para el desarrollo en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2), 204-211. https://tinyurl.com/23arkt7xBarrera, R. (2013). El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, (343), 1-24. https://tinyurl.com/n4z8ndkwBarthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Editorial Paidós.Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.Cárdenas, F., y Castillo, M. (2021). Las inteligencias múltiples y su incidencia en el diseño de estrategias metodológicas en el proceso educativo Caso: Institución Educativa Colegio municipal Aeropuerto. Colombia. EDUCA. 2(1), 101-110. https://tinyurl.com/5f3663swCarrera, E., Barrera, H., y Salazar, M. (2020). Disciplina Positiva, experiencia en la formación de la autonomía en los adolescentes. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 12-23. https://tinyurl.com/yk8758mjCasas, M., Bosch, D. y González N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (4), 39-52. https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127616006.pdfCassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Editorial Paidós. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial GRAÓ, de lRlF, S.L. https://tinyurl.com/3us32cr2Castro, G. (2007). Jóvenes: la identidad social y la construcción de la memoria. Última década, 15(26), 11-29.Ceballos, J. G. y González, L. F. (2017). La memoria histórica en la enseñanza del conflicto armado colombiano en la escuela. [Tesis pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional – Universidad de Antioquia.Conquet, A. (1983). Cómo aprender a escuchar. Editorial Hogar del libro.Cornejo, S. (2016). Cuerpo, imagen e identidad. Una relación (im)perfecta. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (58), 1-10.De Gasperi, A y Hornes, M. (2011). Adolescencia e Identidad. Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social”, 1(1), 119-125. https://tinyurl.com/mw23twkaDe la Pascua, M. J. (2014). La escritura privada y la representación de las emociones. BOLUFER, Mónica; BLUTRACH, Carolina y GOMIS, Juan: Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 81-108. https://tinyurl.com/2z9f4r2aDe Luca, S. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 34(342) 1-12. https://doi.org/10.35362/rie3412884.De Miguel, M. (1989). Metodología de la investigación participante y desarrollo comunitario. Jornadas de educación permanente. GIJÓN: UNED.Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Diplomado en Informática para la Enseñanza de la Medicina uu Módulo II (Antología) (5), 80-111. https://tinyurl.com/3fpkpuacEddy, L. (2014). La identidad del Adolescente. Cómo se construye. Adolescere Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 2(2), 14 – 18. https://tinyurl.com/b594rz2pFerreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Editorial Trillas. Flores, R. (2000). Factores que influyen en el desinterés por la lectura. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.Garcés, A. (2004) Nos-otros los jóvenes. Pistas para su reconocimiento. Escribanía, 13, 25-36. García , M. (1996). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias pedagógicas (2), 2-17. https://tinyurl.com/4scjhn6nGardner, H. (2019). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica - Nuevo prólogo del autor. Editorial Paidós educación.Gesché, A., y Siciliani J.M. (2017). La salvación, escritura de la vida. Revista de la Universidad de La Salle, (74), 13-37.Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600907Grimson, A. (2010). Cultura, identidad: Dos nociones distintas. Social Identities, 16(1), 63-79. https://tinyurl.com/2swrvc8dGudiño, A. O. (2023). Factores que generan desinterés por la lectura: un estudio descriptivo. Aula de Encuentro, 25(2), 90-110.Gulupa Digital. (2022). Colegio Parroquial San Buenaventura. https://www.parroquialsanbuenaventura.edu.co/.Guzmán, B. y Castro, S. (2005). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de Investigación, (58), 177-202. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372009.pdf.Hernández, M., Bueno, C., González, T. y López, M. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual? Humanidades médicas, 6(1), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v6n1/hmc020106.pdfHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación, sexta edición. McGraw-Hill Interamericana. https://tinyurl.com/2p9ywxwnKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la torre. https://tinyurl.com/4wxj23bpKaur, H. (2020). Olvídate del término "distanciamiento social"; la OMS prefiere que digamos "distanciamiento físico" y esta es la razón. CNN. https://tinyurl.com/2fpxm6uvKemmis,S. (1998).El currículum. Más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.Konpalabra Centro de Español, Konrad Lorenz Fundación Universitaria. (2016). Las habilidades comunicativas ¿qué son? https://tinyurl.com/bdmfjbfbLaborda, X. (2005). Tecnologías, Redes Y Comunicación Interpersonal. Efectos En Las Formas De La Comunicación Digital. ANALES DE DOCUMENTACIÓN, 8. 101-116.Ley, N. y Espinoza, E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje.Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370. https://tinyurl.com/4paeha2cLinton, R. (2012). Estudio del hombre. (D. Rubín de la Borbolla, Trad.). Fondo de cultura Económica. (Obra original publicada en 1936).Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, 1989(17), 35-46. https://tinyurl.com/y6n465djMacías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10),2 7-38. Redalyc.LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIASMartínez, J. (2003). La teoría del hablar, una teoría del conocimiento. Odisea, (3), 131-154. https://core.ac.uk/download/pdf/143455076.pdfMartínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja. [Archivo PDF] https://tinyurl.com/2w9s7d2jMartos, E., y Martos, A. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Pulso: revista de educación. (35), 109-129. https://tinyurl.com/ykpsvu25Molí, L. (1990). Vigotsky y la Educación. Editorial Aique.Montejo, D., y Quiroga, L. (2017). Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela. [Maestría, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. Repositorio institucional- Universidad Distrital Francisco José De Caldas.Navarrete, C., y Villegas, R. (2010). Diseño de una propuesta didáctica de integración de las inteligencias múltiples (8) al currículum, de 1º año medio del sector lenguaje y comunicación, orientado al desarrollo de las competencias comunicativas de alumnos y alumnas. [Tesis de pregrado, Universidad del Bío-Bío]. Repositorio Digital Sistema de Bibliotecas Universidad del Bío–Bío.Navarro, R. (2002) Comunicación, cultura, sociedad: fundamentos conceptuales de la postdisciplinariedad. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. 1(1), 12-29. Ortiz, R. (2007). Aprender a escuchar. Cómo desarrollar la capacidad de escucha activa. Editorial Lulu. https://tinyurl.com/bdecxpfcParra, J y Pacheco, M (2014). La inteligencia musical: Un lenguaje universal. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas. (31), 37-161.Parra, G. (2000). El arte de la comunicación. México: IPNPeña, Y. (2009). Las Ideas De Vigotsky Como Fundamento En El Estudio Del Desarrollo De La Autovaloración [Archivo PDF] https://tinyurl.com/33cer8dpRamírez, F. (2008). El Mito de la Cultura Juvenil. Última década, (28), 79-90. https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v16n28/art05.pdfReal Academia Española. (2023). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://dle.rae.es/culturaReal Academia Española. (2023). Escuchar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de https://dle.rae.es/escuchar?m=formReal Academia Española. (2023). Identidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de https://dle.rae.es/identidadReyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 64- 77. https://hdl.handle.net/20.500.12799/876Rivera, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. Foro: Revista de Derecho, (33), 29-64.Rodríguez., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/ytp5hjp5Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2004) Metodología de la investigación. McGraw-Hill interamericana.Sánchez, J. (2010). La comunicación sin cuerpo: Identidad y virtualidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 37-52.Sánchez, J. y Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, 13(2), 117-141. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n2/v13n2a08.pdfSánchez, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa (Artículos y Miscelánea). Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, (1), 115-118. https://tinyurl.com/2s36vdr7Sandoval, A., González, L., González, O., y Lauretti, P. (2013). Inteligencia naturalista y existencial: una contribución al desarrollo emocional y al bienestar. Multiciencias, 13(3), 290-298.Shannon, A. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza del español. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. Redined. Red de información educativa.Suárez, J., Maiz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. [Investigación y Postgrado] 25(1), 81-94. https://tinyurl.com/yjt3rcmpTorres, M. (2016). La Educación Virtual “Ambiente pedagógico que potencia el aprendizaje”. [Tesis de Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Militar Nueva Granada]. https://tinyurl.com/232nyrmjUrive-Echevarría, G. (2006). Algunas consideraciones acerca de las habilidades comunicativas. Luz, 5(4), 1-14. https://tinyurl.com/5bf6zst5Winter, E. (2018). Guía para talleres de escritura creativa. Red de Escritura Creativa - RELATA.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7527tDistanciamiento físicoComunicación auténticaEstrategias de aprendizajeCompetencias comunicativasinteligencias múltiplessocializaciónComunicaciónIdentidadJovenesReparación de vinculos socialesCommunicative competencesmultiple intelligencessocializationcommunicationidentityteenagersrepairing social ties.Habilidades comunicativas e inteligencias múltiples: Caminos para la socialización, la comunicación y la identidad en jóvenesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/409c6317-a45e-480d-ac4b-36da9c15b8e3/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9daafb7c-4430-4883-b5da-6841a552c171/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53ORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf494169https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13ab1fff-393a-4425-9dab-69deb46a6af2/downloadcdf4f5a3d253039b3c3b4d6a9b024a61MD51Habilidades_Inteligencias_Jóvenes_Aguirre_2024.pdfHabilidades_Inteligencias_Jóvenes_Aguirre_2024.pdfapplication/pdf2309763https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/50a0ef31-8ecb-46f6-b9a8-6597e47696cd/downloadd0df1d8221833ee153a316021a32866cMD52TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7044https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e1604738-398c-4777-bc3f-9038b9df50b0/downloade0b3a97b4ce8dae308f9fcab2634e48dMD55Habilidades_Inteligencias_Jóvenes_Aguirre_2024.pdf.txtHabilidades_Inteligencias_Jóvenes_Aguirre_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101540https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/02cbfed2-2428-4add-aa36-9f2fb8d6b71a/download46646f079c4ccfbea67a94b076da5f60MD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16009https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8817be0-bb64-417a-a36a-c5841b46d8d4/download3ba07d870886a5163af05106f62930a4MD56Habilidades_Inteligencias_Jóvenes_Aguirre_2024.pdf.jpgHabilidades_Inteligencias_Jóvenes_Aguirre_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7375https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf7bf027-d987-4b3b-b678-53ddb43932c8/downloadc1489090447c26f5f9a71afc8f328c62MD5810819/23756oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/237562025-06-04 11:17:46.136http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K