Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024

La optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia es una estrategia clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en las operaciones comerciales; esto se debe al enfoque que las empresas adoptan actualmente con respecto a la reducción del impacto negativo qu...

Full description

Autores:
Martínez Ahumedo, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23549
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23549
Palabra clave:
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior)
Tesis - administración del comercio internacional
Logística inversa
Cadena de suministro
Sostenibilidad empresarial
Medio ambiente y empresa
Cadena de suministro
Logística inversa
Optimización
Sostenibilidad
Supplies
Logistics
Colombia
Strategy
Sustainability
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_7df6770a0c9f058b3848861f2f25bc4d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23549
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024
title Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024
spellingShingle Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior)
Tesis - administración del comercio internacional
Logística inversa
Cadena de suministro
Sostenibilidad empresarial
Medio ambiente y empresa
Cadena de suministro
Logística inversa
Optimización
Sostenibilidad
Supplies
Logistics
Colombia
Strategy
Sustainability
title_short Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024
title_full Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024
title_fullStr Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024
title_full_unstemmed Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024
title_sort Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024
dc.creator.fl_str_mv Martínez Ahumedo, Laura Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Bravo, Jose Ángel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Ahumedo, Laura Valentina
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Batista Gomez Casseres, Boris Julián
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior)
topic 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior)
Tesis - administración del comercio internacional
Logística inversa
Cadena de suministro
Sostenibilidad empresarial
Medio ambiente y empresa
Cadena de suministro
Logística inversa
Optimización
Sostenibilidad
Supplies
Logistics
Colombia
Strategy
Sustainability
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - administración del comercio internacional
Logística inversa
Cadena de suministro
Sostenibilidad empresarial
Medio ambiente y empresa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cadena de suministro
Logística inversa
Optimización
Sostenibilidad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Supplies
Logistics
Colombia
Strategy
Sustainability
description La optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia es una estrategia clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en las operaciones comerciales; esto se debe al enfoque que las empresas adoptan actualmente con respecto a la reducción del impacto negativo que conlleva el desarrollo de sus actividades productivas sobre el medio ambiente y las comunidades que los rodean. Sin embargo, aunque Colombia ha demostrado avances significativos en su camino para alcanzar la sostenibilidad a través de la logística inversa, el panorama real demuestra incertidumbre con respecto a la implementación de estrategias y alternativas para alcanzar esta optimización sobre todo en pequeños negocios cuya capacidad de producción no es tan amplia. Esta investigación tiene como propósito analizar cómo la implementación de la logística inversa puede dar valor a la cadena de suministros, minimizar el impacto ambiental y aumentar la competitividad en este rubro que va tomando mayor relevancia con el tiempo a nivel global. Además, la metodología utilizada incluye una revisión de literatura sobre casos de éxito en otros países y literatura científica enfocada en el contexto colombiano. Los resultados muestran que la adopción de prácticas de logística inversa permite la recuperación y reutilización de productos, reduciendo así los residuos y los costos asociados a la gestión de desechos. Además, existe una mejora significativa en la percepción del cliente hacia las empresas que adoptan estas prácticas sostenibles. Las conclusiones subrayan la importancia de un marco regulatorio adecuado y la colaboración entre diferentes actores de la cadena de suministro para maximizar los beneficios de la logística inversa en Colombia.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-09T14:57:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-09T14:57:37Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Martinez Ahumedo, L. V. (2024). Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia [Trabajo de grado de Administración del Comercio Internacional]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23549
identifier_str_mv Martinez Ahumedo, L. V. (2024). Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia [Trabajo de grado de Administración del Comercio Internacional]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/23549
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Benavides Quijano, L. D. (2022). Análisis de las estrategias de logística inversa aplicadas en la industria alimentaria. Bogotá: Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada.
Bravo Calle, O. E., Osorio Rivera, M. A., & Loor Lalvay, X. A. (2021). La calidad del desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Polo del Conocimiento, 156.
Cabeza Nieto, D. (2024). Logística inversa en la gestión de la cadena de suministro. Marge Books.
Calleja Escribano, V. (2021). Procesos de la Logística Inversa. Valladolid: Repositorio Institucional Universidad de Valladolid.
Cely Torres, A. (2013). Importancia de la logística inversa para un desarrollo sostenible en Colombia. Gestión y Sociedad, 113-126.
Cely Torres, L. A., Ángel Torres, L. D., & Hernández Bernal, A. P. (2019). Experiencias internacionales en logística inversa y su importancia para un desarrollo sostenible en Colombia. La gestión de la organización en Colombia, 58.
Chavez Gallegos, G. M., Valenzo-Jiménez, M. A., & Nares Lara, B. (2023). Estudio bibliométrico comparativo entre la logística inversa y la logística verde. CIMEXUS, 155.
Chávez Silva, A. Y. (2021). Propuesta de implementación de logística inversa para los envases de plástico de la cadena de suministros de una empresa de bebidas, utilizando el modelo SCOR, en la ciudad de Arequipa. Arequipa: Repositorio de tesis Universidad Católica de Santa María.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1998). Ley 430 de 1998 por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Proyecto De Ley No. 048 de 2020: Por medio del cual se establece el Principio de responsabilidad extendida del productor (REP) para envases y Empaques de vidrio, metal, aluminio, papel y cartón. Congreso de Colombia.
Corredor Prieto, J. D. (2021). ncidencia del proceso de logística inversa en la cadena de suministro de la industria alimentaria en Colombia. Bogotá: Repositorio Institucional Universidad Nueva Granada.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales – residuos sólidos (CAEFM-RS). Bogotá: Cuenta Satélite Ambiental (CSA).
Herrera González, Y., Suarez Franco, L. E., & Cantero Cora, H. (2019). Desarrollo del cuadro de mando integral de la logística inversa. Revista Ciencias Holguín, 2.
Jaimes Duque, F. H. (2020). Cadena de suministro inteligente, sistemas cross docking y logística inversa como mecanismos integradores y sostenibles: una revisión. Repositorio Institucional universidad de Pamplona.
León, R., Correcha, J., Torres, L. A., Silva Plata, C., Herrera, H., & Riaño, V. (2020). Logística inversa de llantas usadas en Colombia. Revista de investigación universidad de América, 111-112.
Malpica Zapata, W. A., Caicedo Pereira, C. A., & Lasso Espitia, D. A. (2021). Estudio de la logística inversa y su importancia en la gestión empresarial de organizaciones sostenibles. REVISTA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL, 31-47.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (S.f.). Minambiente. Obtenido de Minambiente: https://economiacircular.minambiente.gov.co/index.php/transicion-a-la-economia circular/responsabilidad-extendida-del productor/#:~:text=La%20responsabilidad%20extendida%20del%20productor%20es%20 el%20principio,producto%20como%20residuo%20en%20la%20etapa%2
Morales, C. F., Cruz, N. J., Payares, Á., & Torres, O. M. (2019). La gestión de la logística inversa como estrategia indispensable en el crecimiento de las empresas del subsector de plástico en Bogotá. Bogota: Repositorio Universidad EAN.
Navarrete Cárdenas, L. C., Martínez, N., & Ospina Usaquen, M. A. (2020). Panorama de la logística verde: Retos y oportunidades de mejora en la cadena de abastecimiento en Colombia. Popayán: Congreso Internacional Prospectiva Retos y Desafíos Sobre el Futuro de la Ingeniería Industrial.
Orbia. (S.f). Vestolit. Obtenido de Vestolit: https://www.vestolit.com/es/vinilos-en-movimiento/
Paternina Berna, G. R., & Padilla Otero, A. C. (2021). Análisis de Casos de Logística Inversa en Empresas Colombianas. Montería: Repositorio Institucional Universidad de Córdoba.
Quintero Quintero, C. A., & Parra González, J. C. (2023). Incidencia de la Logística Inversa dentro de las Organizaciones . Cúcuta: Repositorio Institucional Universidad Libre.
Rubio, S., Jiménez Parra, B., & Sicilia Pozo, J. (2019). Retos de la logística inversa en entornos urbanos: una aplicación en áreas comerciales. España: Catedra Fundación Ramón Areces de Distribución Comercial.
Salas Valdivia, E. (2020). La logística inversa en el sector manufacturero y su impacto en el medio ambiente. Peru: Repositorio Universidad Privada de Tacna.
Salgado Ruiz, M., & Casallas Acosta, J. I. (2020). Logística Inversa: una herramienta gerencial en la cadena de abastecimiento para mejorar la competitividad y preservar el medioambiente. Bogotá: Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.
Stralkouskaya, N. (2019). Obsolescencia programada. España: Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria.
Toalombo Constante, W. A., Ramos Guevara, J., & Jimenez Castro, W. F. (2024). Logística Inversa y Cadena de Suministros en las Unidades de Producción. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 42-43.
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (03 de 2022). Repositorio Institucional de PUCP. Obtenido de Repositorio Institucional de PUCP: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Villegas Carrasquilla, M. (22 de Febrero de 2024). Visión 30/30 ANDI: El sector empresarial en Colombia apuesta hacia un modelo de economía circular. Obtenido de Más Colombia: https://mascolombia.com/vision-30-30-andi-hacia-economia-circular/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 29 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Administración del Comercio Internacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d36701d-a43f-4944-8756-bf7b6a653397/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b9aa232-f98c-4a13-b25a-62feb73e583c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/544f18f2-c903-4bcb-acb5-ae6139768388/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63be032b-6e33-4ce0-8759-e523956fdc55/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86294ffd-a1cc-4250-b821-511c0f051ca7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/771960bf-d91d-404e-85ab-92e6a20f973e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6c05303a-e3de-41aa-93bb-5e30ffd8b14d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4bf1279b-0f5e-4930-8641-a4f357cf1681/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3ea68b3dfecfb0630322ca7d2093332c
ae459e814160f03f4e2b8f3d16770a0a
594af2b1d1d09c6a4216970dd6beb638
73bb7520ce781318be0b3e2786f6bad8
85a19e808d33e802b03f858b173f148c
21e75c633988fc88be8009d763f4a73f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099228332032000
spelling González Bravo, Jose Ángel1eaf01f7-66ed-4ab8-b288-8a433980c6b3-1Martínez Ahumedo, Laura Valentina935110da-816f-4c9b-af72-d6f25419d90c-1Batista Gomez Casseres, Boris Juliánfbf287ae-8760-4202-aa15-f39474e9dbad600Grupo de Investigación en Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)2024-12-09T14:57:37Z2024-12-09T14:57:37Z2024La optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia es una estrategia clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en las operaciones comerciales; esto se debe al enfoque que las empresas adoptan actualmente con respecto a la reducción del impacto negativo que conlleva el desarrollo de sus actividades productivas sobre el medio ambiente y las comunidades que los rodean. Sin embargo, aunque Colombia ha demostrado avances significativos en su camino para alcanzar la sostenibilidad a través de la logística inversa, el panorama real demuestra incertidumbre con respecto a la implementación de estrategias y alternativas para alcanzar esta optimización sobre todo en pequeños negocios cuya capacidad de producción no es tan amplia. Esta investigación tiene como propósito analizar cómo la implementación de la logística inversa puede dar valor a la cadena de suministros, minimizar el impacto ambiental y aumentar la competitividad en este rubro que va tomando mayor relevancia con el tiempo a nivel global. Además, la metodología utilizada incluye una revisión de literatura sobre casos de éxito en otros países y literatura científica enfocada en el contexto colombiano. Los resultados muestran que la adopción de prácticas de logística inversa permite la recuperación y reutilización de productos, reduciendo así los residuos y los costos asociados a la gestión de desechos. Además, existe una mejora significativa en la percepción del cliente hacia las empresas que adoptan estas prácticas sostenibles. Las conclusiones subrayan la importancia de un marco regulatorio adecuado y la colaboración entre diferentes actores de la cadena de suministro para maximizar los beneficios de la logística inversa en Colombia.The optimization of the supply chain through reverse logistics in Colombia is a key strategy to improve efficiency and sustainability in commercial operations. This is due to the focus that companies are currently adopting regarding the reduction of the negative impact that the development of their productive activities has on the environment and the communities that surround them. However, although Colombia has shown significant progress on its path to achieving sustainability through reverse logistics, the real picture demonstrates uncertainty regarding the implementation of strategies and alternatives to achieve this optimization, especially in small businesses whose production capacity is not as extensive. This research aims to analyze how the implementation of reverse logistics can add value to the supply chain, minimize environmental impact, and increase competitiveness in this sector, which is becoming increasingly relevant over time globally. Additionally, the methodology used includes a review of the literature on success stories in other countries and scientific literature focused on the Colombian context. The results show that the adoption of reverse logistics practices allows for the recovery and reuse of products, thus reducing waste and the costs associated with waste management. Moreover, there is a significant improvement in customer perception of companies that adopt these sustainable practices. The conclusions underscore the importance of an adequate regulatory framework and collaboration between different actors in the supply chain to maximize the benefits of reverse logistics in Colombia.PregradoAdministrador del Comercio Internacional29 páginasapplication/pdfMartinez Ahumedo, L. V. (2024). Optimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia [Trabajo de grado de Administración del Comercio Internacional]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23549spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaAdministración del Comercio InternacionalBenavides Quijano, L. D. (2022). Análisis de las estrategias de logística inversa aplicadas en la industria alimentaria. Bogotá: Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada.Bravo Calle, O. E., Osorio Rivera, M. A., & Loor Lalvay, X. A. (2021). La calidad del desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Polo del Conocimiento, 156.Cabeza Nieto, D. (2024). Logística inversa en la gestión de la cadena de suministro. Marge Books.Calleja Escribano, V. (2021). Procesos de la Logística Inversa. Valladolid: Repositorio Institucional Universidad de Valladolid.Cely Torres, A. (2013). Importancia de la logística inversa para un desarrollo sostenible en Colombia. Gestión y Sociedad, 113-126.Cely Torres, L. A., Ángel Torres, L. D., & Hernández Bernal, A. P. (2019). Experiencias internacionales en logística inversa y su importancia para un desarrollo sostenible en Colombia. La gestión de la organización en Colombia, 58.Chavez Gallegos, G. M., Valenzo-Jiménez, M. A., & Nares Lara, B. (2023). Estudio bibliométrico comparativo entre la logística inversa y la logística verde. CIMEXUS, 155.Chávez Silva, A. Y. (2021). Propuesta de implementación de logística inversa para los envases de plástico de la cadena de suministros de una empresa de bebidas, utilizando el modelo SCOR, en la ciudad de Arequipa. Arequipa: Repositorio de tesis Universidad Católica de Santa María.Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1998). Ley 430 de 1998 por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Congreso de ColombiaColombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Proyecto De Ley No. 048 de 2020: Por medio del cual se establece el Principio de responsabilidad extendida del productor (REP) para envases y Empaques de vidrio, metal, aluminio, papel y cartón. Congreso de Colombia.Corredor Prieto, J. D. (2021). ncidencia del proceso de logística inversa en la cadena de suministro de la industria alimentaria en Colombia. Bogotá: Repositorio Institucional Universidad Nueva Granada.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales – residuos sólidos (CAEFM-RS). Bogotá: Cuenta Satélite Ambiental (CSA).Herrera González, Y., Suarez Franco, L. E., & Cantero Cora, H. (2019). Desarrollo del cuadro de mando integral de la logística inversa. Revista Ciencias Holguín, 2.Jaimes Duque, F. H. (2020). Cadena de suministro inteligente, sistemas cross docking y logística inversa como mecanismos integradores y sostenibles: una revisión. Repositorio Institucional universidad de Pamplona.León, R., Correcha, J., Torres, L. A., Silva Plata, C., Herrera, H., & Riaño, V. (2020). Logística inversa de llantas usadas en Colombia. Revista de investigación universidad de América, 111-112.Malpica Zapata, W. A., Caicedo Pereira, C. A., & Lasso Espitia, D. A. (2021). Estudio de la logística inversa y su importancia en la gestión empresarial de organizaciones sostenibles. REVISTA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL, 31-47.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (S.f.). Minambiente. Obtenido de Minambiente: https://economiacircular.minambiente.gov.co/index.php/transicion-a-la-economia circular/responsabilidad-extendida-del productor/#:~:text=La%20responsabilidad%20extendida%20del%20productor%20es%20 el%20principio,producto%20como%20residuo%20en%20la%20etapa%2Morales, C. F., Cruz, N. J., Payares, Á., & Torres, O. M. (2019). La gestión de la logística inversa como estrategia indispensable en el crecimiento de las empresas del subsector de plástico en Bogotá. Bogota: Repositorio Universidad EAN.Navarrete Cárdenas, L. C., Martínez, N., & Ospina Usaquen, M. A. (2020). Panorama de la logística verde: Retos y oportunidades de mejora en la cadena de abastecimiento en Colombia. Popayán: Congreso Internacional Prospectiva Retos y Desafíos Sobre el Futuro de la Ingeniería Industrial.Orbia. (S.f). Vestolit. Obtenido de Vestolit: https://www.vestolit.com/es/vinilos-en-movimiento/Paternina Berna, G. R., & Padilla Otero, A. C. (2021). Análisis de Casos de Logística Inversa en Empresas Colombianas. Montería: Repositorio Institucional Universidad de Córdoba.Quintero Quintero, C. A., & Parra González, J. C. (2023). Incidencia de la Logística Inversa dentro de las Organizaciones . Cúcuta: Repositorio Institucional Universidad Libre.Rubio, S., Jiménez Parra, B., & Sicilia Pozo, J. (2019). Retos de la logística inversa en entornos urbanos: una aplicación en áreas comerciales. España: Catedra Fundación Ramón Areces de Distribución Comercial.Salas Valdivia, E. (2020). La logística inversa en el sector manufacturero y su impacto en el medio ambiente. Peru: Repositorio Universidad Privada de Tacna.Salgado Ruiz, M., & Casallas Acosta, J. I. (2020). Logística Inversa: una herramienta gerencial en la cadena de abastecimiento para mejorar la competitividad y preservar el medioambiente. Bogotá: Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.Stralkouskaya, N. (2019). Obsolescencia programada. España: Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria.Toalombo Constante, W. A., Ramos Guevara, J., & Jimenez Castro, W. F. (2024). Logística Inversa y Cadena de Suministros en las Unidades de Producción. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 42-43.Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (03 de 2022). Repositorio Institucional de PUCP. Obtenido de Repositorio Institucional de PUCP: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559Villegas Carrasquilla, M. (22 de Febrero de 2024). Visión 30/30 ANDI: El sector empresarial en Colombia apuesta hacia un modelo de economía circular. Obtenido de Más Colombia: https://mascolombia.com/vision-30-30-andi-hacia-economia-circular/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/380 - Comercio , comunicaciones, transporte::382 - Comercio internacional (Comercio exterior)Tesis - administración del comercio internacionalLogística inversaCadena de suministroSostenibilidad empresarialMedio ambiente y empresaCadena de suministroLogística inversaOptimizaciónSostenibilidadSuppliesLogisticsColombiaStrategySustainabilityOptimización de la cadena de suministro a través de la logística inversa en Colombia durante el periodo 2019 a 2024Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d36701d-a43f-4944-8756-bf7b6a653397/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b9aa232-f98c-4a13-b25a-62feb73e583c/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54ORIGINALFormato_Publicación_Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdfFormato_Publicación_Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdfapplication/pdf413822https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/544f18f2-c903-4bcb-acb5-ae6139768388/download3ea68b3dfecfb0630322ca7d2093332cMD51Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdfOptimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdfapplication/pdf439952https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63be032b-6e33-4ce0-8759-e523956fdc55/downloadae459e814160f03f4e2b8f3d16770a0aMD52TEXTFormato_Publicación_Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain6829https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/86294ffd-a1cc-4250-b821-511c0f051ca7/download594af2b1d1d09c6a4216970dd6beb638MD55Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdf.txtOptimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain56985https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/771960bf-d91d-404e-85ab-92e6a20f973e/download73bb7520ce781318be0b3e2786f6bad8MD57THUMBNAILFormato_Publicación_Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15744https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6c05303a-e3de-41aa-93bb-5e30ffd8b14d/download85a19e808d33e802b03f858b173f148cMD56Optimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdf.jpgOptimización de la cadena de suministro_Laura Martínez A_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7250https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4bf1279b-0f5e-4930-8641-a4f357cf1681/download21e75c633988fc88be8009d763f4a73fMD5810819/23549oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/235492024-12-10 04:32:35.138http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K