El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea
“El libro de Jorge Eduardo Moncayo Quevedo El swinger: entre el placer y el afecto. Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea, pudiera parecer para un lector apresurado que se tratase de una lectura porno, aunque en realidad es un estudio riguroso desde la sociología y la antropología de l...
- Autores:
-
Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4466
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4466
- Palabra clave:
- Placer
Erotismo
Sexo
Goce (psicoanálisis)
Orgias
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_7dbc76a80d203ae20e36ef7b54f718b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4466 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea |
title |
El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea |
spellingShingle |
El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea Placer Erotismo Sexo Goce (psicoanálisis) Orgias |
title_short |
El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea |
title_full |
El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea |
title_fullStr |
El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea |
title_full_unstemmed |
El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea |
title_sort |
El swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea |
dc.creator.fl_str_mv |
Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Placer Erotismo |
topic |
Placer Erotismo Sexo Goce (psicoanálisis) Orgias |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sexo Goce (psicoanálisis) Orgias |
description |
“El libro de Jorge Eduardo Moncayo Quevedo El swinger: entre el placer y el afecto. Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea, pudiera parecer para un lector apresurado que se tratase de una lectura porno, aunque en realidad es un estudio riguroso desde la sociología y la antropología de la sexualidad de una de las expresiones contemporáneas de vivir el placer y el afecto en las parejas heterosexuales a través del ejercicio del intercambio en el que la pareja por consentimiento mutuo practica sexo con miembros de otra pareja... La investigación del autor, de entrada logra como aporte mostrar que en la sociedad colombiana y caleña se vive este tipo de prácticas eróticas de manera similar a otras sociedades en el capitalismo contemporáneo, pero inscritas en el contexto particular del país y la ciudad. Por ello, Moncayo aborda el tema del placer vía el intercambio de parejas desde el terreno de las determinaciones y procesos sociales de la modernidad contemporánea, alejándose de una perspectiva psicológica, aunque entra en diálogo con disciplinas como el psicoanálisis, especialmente en la dirección lacaniana. El asunto es la vivencia de la sexualidad como un fenómeno social de organización del deseo y el placer, sin perderse en los meandros psicologistas o a partir de valoraciones morales. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-30T18:13:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-30T18:13:24Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-09-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-8436-68-5 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4466 |
identifier_str_mv |
978-958-8436-68-5 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4466 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
143 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– ALLOUCH, J. (2001). El sexo del amo: El erotismo desde Lacan. Córdoba: Ediciones Literales. – ARANGO, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad. Genero, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – ARIAS, P. (2010). “Las aventuras inconclusas de los swinger: o nuestro modo de pasarla bueno”. En: Papel de colgadura, Universidad Icesi, pp. 36-43. – BARTELL, G. (1971). Group sex: a scientist’s eyewitness report on the american way of swinging. New York: Tropos. – BARTELL, G. (1975). Sexualidad de grupo en USA, el swing. Madrid: Tropos. – BAUMAN, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. – BECK, U., & Beck-Gernsheim, E. (1998). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós Contextos. – BÉJIN, A. (1987). “Crepúsculo de los psicoanálisitas. Aurora de los sexólogos”. En: P. Ariés, A. Béjin, & M. Foucault: Sexualidades occidentales. Barcelona: Paidós Studio. pp. 241-282. – CURTIS, Bergstrand, J. B. (2000). “Alternative marriage styles: The case of swingers”. En: Electronic Journal of Human Sexuality. Volumen 3. pp. 20-32. – ______.(1987). “El matrimonio extraconyugal de hoy”. En: P. Ariés, A. Béjin, & M. Foucault: Sexualidades occidentales. Barcelona: Paidós Studio. pp. 178-188. – __________. (1987). “El poder de los sexólogos y la democracia sexual”. En: P. Ariés, A. Béjin, & M. Foucault: Sexualidades occidentales. Barcelona: Paidós Studio. pp. 283-306. – BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. – __________. (2001). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus. – __________. (2007). Capital cultura, escuela y espacio social. México: Siglo xxi. – __________. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo xxi. – FERNÁNDEZ, J. (2005). “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica”. En: Cuadernos de trabajo social, Vol. 18. Madrid, España. pp. 7-31. – FLÓREZ, C. E. (2000). Transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo xx. Bogota: Tercer Mundo. – FOUCAULT, M. (1979). Micorfísica del poder. Madrid: La Piqueta – __________.(1984). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo xxi. – __________.(2005). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Trigésima edición. Buenos Aires: Siglo xxi. – GARCÍA, D. (2004). Cruzando los umbrales del secreto. Acercamiento a una sociología de la sexualidad. Bogotá: Editorial Javeriana. – GIDDENS, A. (1998). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. – __________(2000). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Catedra. – __________(2001). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. – GIL Calvo, E. (2009). Auditando el capital sexual: Pasos hacia una ecología de las relaciones de género. En: Politica y Sociedad,Vol. 46 No 3. pp.103-115. – KAUFMANN, J. (2002). La mañana siguiente. Barcelona: Gedisa. – LANG, D. W. (2001). “L’echangisme: Une multisexualite commerciale a forte dominatio masculine”. En: Sociétés Contemporaines No. 41-42. pp. 111-131. – MARTIN, J. & Matt, G. (2006).“Theories of sexual stratification: toward an analytics of the sexual fields and a theory of sexual capital”. En: Sociological theory, Vol. 24, Issue 2. pp. 107-132. – MUCHEMBLED, R. (2008). El orgasmo y occidente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. – Ons, S. (2010). “Los Swinger”, En: Revista Umbrales. No 14, pp. 50-51. – OSBORNE, R. / Guasch, O. (2003). “Sociología de la sexualidad”. Colección Monografías 195. En: Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. Siglo XXI. – PRADA, N. (2007). “Parejas swinger: ¿una alternativa a las formas de dominación del deseo?”, En: M. T. Garzón, & N. C. Mendoza: Mundos en disputa: Intervenciones en estudios culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 111-135. – ROUDINESCO, E. (2005). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. – ROUDINESCO, E. (2009). Nuestro lado oscuro: una historia de los perversos. Barcelona: Anagrama. – RUBIN, G. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre una economía política del sexo”. En: Nueva Antropología, Vol. VIII, No 30. pp. 95-145. – SEVILLA, E., & Salazar, A. (1997). “De las relaciones íntimas: el caso de los lugares gay de la ciudad de Cali”. En: Boletín Socioeconómico. No. 30. pp. 35-56. – Álvarez -Gayou , J. L. / Millan, P. (2005). “¿Desviados, perversos, inmorales o diversos?”. En: Instituto Mexicano de Sexología. A.C. Disponible en: http://www.imesex.edu.mx/investigaciones.htm (Consultada el 25 de mayo de 2009). – Bozon, M. (2004). “La nueva normatividad de las conductas sexuales o las dificultades de poner en coherencia las experiencias íntimas”. Disponible en: www.pasa.cl/biblioteca/Normatividad_Bozon,_Michel.doc (Consultada el 10 de junio de 2009). – Bracamonte , D. (s.f). “¿Que es el swinger?. Sexo vida”. Disponible en: http://www.sexovida.com/educacion/swingers3.htm (Consultada el 19 de marzo de 2008). – Bracamonte , D. (s.f). “El swinger y las parejas ocasionales. Sexo vida”. Disponible en: http://www.sexovida.com/educacion/swingers.htm (Consultada el 19 de marzo de 2008). – Bracamonte , D. (s.f). “Swinger y las parejas ocasionales. Sexo vida”. Disponible en: http://www.sexovida.com/educacion/swingers.htm (Consultada el 19 de marzo de 2008). – Díaz O’valle , V. (2003). “Swinger y personalidad alcohólica subyacente”. En: Psicoactiva. Disponible en: http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteldNo (Consultada el 15 de septiembre de 2008). – Jenks, R. (1985). “Swinging: a replication and test of theory”. En: Journal of Sex Research, 21. pp.199-205. Disponible en: http://www.jstor.org/pss/3812480 (Consultada el 20 de marzo de 2008). – Jenks, R. (1998). “Swinging: a review of the literature”. En: Archives of Sexual Behavior, Volumen 27, Número 5. pp. 507-521. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/t145pu771l17kl76/ (Consultada el 21 de marzo de 2008). – NASCA Internacional. 2007. Disponible en: http://www.nasca.com/states/nasca_faq. html#couples. (Consultada el 7 marzo de 2009). – Orejuela, J. J.; PiedraHita J. J. y Renza, F. (2009). “Sobre el malentendido de la perversión en las prácticas de intercambio de parejas”. En: Socosex, julio. Disponible en: www.socosex.com/.../Sobre%20el%20Malentendido%20de%20la%20 Perversión%20en%20la%2 (Consultada el 9 de diciembre de 2009). – Visser, R. M. (2007). “Swings and roundabouts: Management of jealousy in heterosexual ‘swinging’ couples”. En: British Journal of Social Psychology 46. pp.459-476. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17565792 (Consultada el 10 de abril de 2008). – Tenorio Tovar , N. (s.f). “Las relaciones amorosas en la modernidad: Una aproximación desde la sociología”. En: Lasa Internacional. Disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2010/files/3005.pdf (Consultada el 15 de enero 2010). – Urrea, F.; Herrera, H. D. y Reyes, J. I. (2004). “Afecto y elección de pareja en jóvenes de sectores populares de Cali”. En: Biblioteca virtual Clacso. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/Afecto.pdf (Consultada el 10 de septiembre 2010). – Van Driel , B. y Bunk , P. B. (1989). “Alternative lifestyles and relationships”. En: Lasa Internacional. Disponible en: http:// swingers.co.il/?section=205&item=976 – (Consultada el 8 de abril 2009). – Zuleta , L., GÁlvez , C. y VÉlez, J. F. (2004). “Resistencia al descenso de la fecundidad en América Latina”. En: Alapop. Disponible en: www.alapop.org/2009/images/PDF/ALAP2004_341.pdf (Consultada el 16 de junio 2010). – Periódico El Tiempo (2007). “Encuesta de líderes: ¿preparados para un cambio?”Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4629959 (Consultada el 15 de septiembre de 2009). – Revista Semana (1997). “Sexo cifrado”. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/sexo-cifrado/38889-3.aspx (Consultada el 30 de agosto de 2009). – Revista Semana (1999). “Sexo 99”. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/sexo-99/37975-3.aspx (Consultada el 2 de septiembre de 2009). – Revista SoHo (2004). “Una noche en un bar swinger”. Disponible en: http://www.soho.com.co/especial/articulo/una-noche-en-un-bar-swinger/7546 (Consultada el 10 de julio de 2008). |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 152.42 M737 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0897113f-760e-4579-ad6e-6cc02ef5e15d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/810c961c-8b8a-4aff-b097-e85b77fb9933/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6ac5630-4151-484b-b2b4-6aa1be7f66cb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8af990b6-7f33-44e8-ba2b-60dec310ff23/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
149605a9081fee5100b715a5c797d8bd 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 914d3ef188bd821e99690f9182b7b3fe 8dea57872b5c9dbf9129b3071fba8ffb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099215836151808 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMoncayo Quevedo, Jorge Eduardo46774774-0642-4c9b-b6ff-779e3a24103e-12017-09-30T18:13:24Z2017-09-30T18:13:24Z20112017-09-28“El libro de Jorge Eduardo Moncayo Quevedo El swinger: entre el placer y el afecto. Rupturas y continuidades en la pareja contemporánea, pudiera parecer para un lector apresurado que se tratase de una lectura porno, aunque en realidad es un estudio riguroso desde la sociología y la antropología de la sexualidad de una de las expresiones contemporáneas de vivir el placer y el afecto en las parejas heterosexuales a través del ejercicio del intercambio en el que la pareja por consentimiento mutuo practica sexo con miembros de otra pareja... La investigación del autor, de entrada logra como aporte mostrar que en la sociedad colombiana y caleña se vive este tipo de prácticas eróticas de manera similar a otras sociedades en el capitalismo contemporáneo, pero inscritas en el contexto particular del país y la ciudad. Por ello, Moncayo aborda el tema del placer vía el intercambio de parejas desde el terreno de las determinaciones y procesos sociales de la modernidad contemporánea, alejándose de una perspectiva psicológica, aunque entra en diálogo con disciplinas como el psicoanálisis, especialmente en la dirección lacaniana. El asunto es la vivencia de la sexualidad como un fenómeno social de organización del deseo y el placer, sin perderse en los meandros psicologistas o a partir de valoraciones morales.Universidad de San Buenaventura - Calipdf143 páginasRecurso en lineaapplication/pdf978-958-8436-68-5http://hdl.handle.net/10819/4466spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– ALLOUCH, J. (2001). El sexo del amo: El erotismo desde Lacan. Córdoba: Ediciones Literales. – ARANGO, L. G. (2006). Jóvenes en la universidad. Genero, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. – ARIAS, P. (2010). “Las aventuras inconclusas de los swinger: o nuestro modo de pasarla bueno”. En: Papel de colgadura, Universidad Icesi, pp. 36-43. – BARTELL, G. (1971). Group sex: a scientist’s eyewitness report on the american way of swinging. New York: Tropos. – BARTELL, G. (1975). Sexualidad de grupo en USA, el swing. Madrid: Tropos. – BAUMAN, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. – BECK, U., & Beck-Gernsheim, E. (1998). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós Contextos. – BÉJIN, A. (1987). “Crepúsculo de los psicoanálisitas. Aurora de los sexólogos”. En: P. Ariés, A. Béjin, & M. Foucault: Sexualidades occidentales. Barcelona: Paidós Studio. pp. 241-282. – CURTIS, Bergstrand, J. B. (2000). “Alternative marriage styles: The case of swingers”. En: Electronic Journal of Human Sexuality. Volumen 3. pp. 20-32. – ______.(1987). “El matrimonio extraconyugal de hoy”. En: P. Ariés, A. Béjin, & M. Foucault: Sexualidades occidentales. Barcelona: Paidós Studio. pp. 178-188. – __________. (1987). “El poder de los sexólogos y la democracia sexual”. En: P. Ariés, A. Béjin, & M. Foucault: Sexualidades occidentales. Barcelona: Paidós Studio. pp. 283-306. – BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. – __________. (2001). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. México: Taurus. – __________. (2007). Capital cultura, escuela y espacio social. México: Siglo xxi. – __________. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo xxi. – FERNÁNDEZ, J. (2005). “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica”. En: Cuadernos de trabajo social, Vol. 18. Madrid, España. pp. 7-31. – FLÓREZ, C. E. (2000). Transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo xx. Bogota: Tercer Mundo. – FOUCAULT, M. (1979). Micorfísica del poder. Madrid: La Piqueta – __________.(1984). Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo xxi. – __________.(2005). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Trigésima edición. Buenos Aires: Siglo xxi. – GARCÍA, D. (2004). Cruzando los umbrales del secreto. Acercamiento a una sociología de la sexualidad. Bogotá: Editorial Javeriana. – GIDDENS, A. (1998). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. – __________(2000). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Catedra. – __________(2001). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. – GIL Calvo, E. (2009). Auditando el capital sexual: Pasos hacia una ecología de las relaciones de género. En: Politica y Sociedad,Vol. 46 No 3. pp.103-115. – KAUFMANN, J. (2002). La mañana siguiente. Barcelona: Gedisa. – LANG, D. W. (2001). “L’echangisme: Une multisexualite commerciale a forte dominatio masculine”. En: Sociétés Contemporaines No. 41-42. pp. 111-131. – MARTIN, J. & Matt, G. (2006).“Theories of sexual stratification: toward an analytics of the sexual fields and a theory of sexual capital”. En: Sociological theory, Vol. 24, Issue 2. pp. 107-132. – MUCHEMBLED, R. (2008). El orgasmo y occidente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. – Ons, S. (2010). “Los Swinger”, En: Revista Umbrales. No 14, pp. 50-51. – OSBORNE, R. / Guasch, O. (2003). “Sociología de la sexualidad”. Colección Monografías 195. En: Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. Siglo XXI. – PRADA, N. (2007). “Parejas swinger: ¿una alternativa a las formas de dominación del deseo?”, En: M. T. Garzón, & N. C. Mendoza: Mundos en disputa: Intervenciones en estudios culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. pp. 111-135. – ROUDINESCO, E. (2005). La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. – ROUDINESCO, E. (2009). Nuestro lado oscuro: una historia de los perversos. Barcelona: Anagrama. – RUBIN, G. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre una economía política del sexo”. En: Nueva Antropología, Vol. VIII, No 30. pp. 95-145. – SEVILLA, E., & Salazar, A. (1997). “De las relaciones íntimas: el caso de los lugares gay de la ciudad de Cali”. En: Boletín Socioeconómico. No. 30. pp. 35-56. – Álvarez -Gayou , J. L. / Millan, P. (2005). “¿Desviados, perversos, inmorales o diversos?”. En: Instituto Mexicano de Sexología. A.C. Disponible en: http://www.imesex.edu.mx/investigaciones.htm (Consultada el 25 de mayo de 2009). – Bozon, M. (2004). “La nueva normatividad de las conductas sexuales o las dificultades de poner en coherencia las experiencias íntimas”. Disponible en: www.pasa.cl/biblioteca/Normatividad_Bozon,_Michel.doc (Consultada el 10 de junio de 2009). – Bracamonte , D. (s.f). “¿Que es el swinger?. Sexo vida”. Disponible en: http://www.sexovida.com/educacion/swingers3.htm (Consultada el 19 de marzo de 2008). – Bracamonte , D. (s.f). “El swinger y las parejas ocasionales. Sexo vida”. Disponible en: http://www.sexovida.com/educacion/swingers.htm (Consultada el 19 de marzo de 2008). – Bracamonte , D. (s.f). “Swinger y las parejas ocasionales. Sexo vida”. Disponible en: http://www.sexovida.com/educacion/swingers.htm (Consultada el 19 de marzo de 2008). – Díaz O’valle , V. (2003). “Swinger y personalidad alcohólica subyacente”. En: Psicoactiva. Disponible en: http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteldNo (Consultada el 15 de septiembre de 2008). – Jenks, R. (1985). “Swinging: a replication and test of theory”. En: Journal of Sex Research, 21. pp.199-205. Disponible en: http://www.jstor.org/pss/3812480 (Consultada el 20 de marzo de 2008). – Jenks, R. (1998). “Swinging: a review of the literature”. En: Archives of Sexual Behavior, Volumen 27, Número 5. pp. 507-521. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/t145pu771l17kl76/ (Consultada el 21 de marzo de 2008). – NASCA Internacional. 2007. Disponible en: http://www.nasca.com/states/nasca_faq. html#couples. (Consultada el 7 marzo de 2009). – Orejuela, J. J.; PiedraHita J. J. y Renza, F. (2009). “Sobre el malentendido de la perversión en las prácticas de intercambio de parejas”. En: Socosex, julio. Disponible en: www.socosex.com/.../Sobre%20el%20Malentendido%20de%20la%20 Perversión%20en%20la%2 (Consultada el 9 de diciembre de 2009). – Visser, R. M. (2007). “Swings and roundabouts: Management of jealousy in heterosexual ‘swinging’ couples”. En: British Journal of Social Psychology 46. pp.459-476. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17565792 (Consultada el 10 de abril de 2008). – Tenorio Tovar , N. (s.f). “Las relaciones amorosas en la modernidad: Una aproximación desde la sociología”. En: Lasa Internacional. Disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2010/files/3005.pdf (Consultada el 15 de enero 2010). – Urrea, F.; Herrera, H. D. y Reyes, J. I. (2004). “Afecto y elección de pareja en jóvenes de sectores populares de Cali”. En: Biblioteca virtual Clacso. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/Afecto.pdf (Consultada el 10 de septiembre 2010). – Van Driel , B. y Bunk , P. B. (1989). “Alternative lifestyles and relationships”. En: Lasa Internacional. Disponible en: http:// swingers.co.il/?section=205&item=976 – (Consultada el 8 de abril 2009). – Zuleta , L., GÁlvez , C. y VÉlez, J. F. (2004). “Resistencia al descenso de la fecundidad en América Latina”. En: Alapop. Disponible en: www.alapop.org/2009/images/PDF/ALAP2004_341.pdf (Consultada el 16 de junio 2010). – Periódico El Tiempo (2007). “Encuesta de líderes: ¿preparados para un cambio?”Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4629959 (Consultada el 15 de septiembre de 2009). – Revista Semana (1997). “Sexo cifrado”. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/sexo-cifrado/38889-3.aspx (Consultada el 30 de agosto de 2009). – Revista Semana (1999). “Sexo 99”. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/sexo-99/37975-3.aspx (Consultada el 2 de septiembre de 2009). – Revista SoHo (2004). “Una noche en un bar swinger”. Disponible en: http://www.soho.com.co/especial/articulo/una-noche-en-un-bar-swinger/7546 (Consultada el 10 de julio de 2008).Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 152.42 M737Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPlacerErotismoSexoGoce (psicoanálisis)OrgiasEl swinger entre el placer y el afecto : Rupturas y continuidades en la pareja contemporáneaLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALSwinger_entre_placer_afecto.pdfSwinger_entre_placer_afecto.pdfapplication/pdf4245844https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0897113f-760e-4579-ad6e-6cc02ef5e15d/download149605a9081fee5100b715a5c797d8bdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/810c961c-8b8a-4aff-b097-e85b77fb9933/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSwinger_entre_placer_afecto.pdf.txtSwinger_entre_placer_afecto.pdf.txtExtracted texttext/plain283964https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6ac5630-4151-484b-b2b4-6aa1be7f66cb/download914d3ef188bd821e99690f9182b7b3feMD53THUMBNAILSwinger_entre_placer_afecto.pdf.jpgSwinger_entre_placer_afecto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12782https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8af990b6-7f33-44e8-ba2b-60dec310ff23/download8dea57872b5c9dbf9129b3071fba8ffbMD5410819/4466oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44662023-04-12 15:13:55.842http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |