El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano
El presente trabajo de grado reconoce aspectos identitarios que dan cuenta de una idea de ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano. Para ello se identificaron en las crónicas de estos autores tendenc...
- Autores:
-
Castaño Sepúlveda, Samantha
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11209
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11209
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Narración
Temática
Literatura
Investigación
Crónica
Ser nacional
Ensayo identitario y de interpretación
Chronicle
National being
Identity and interpretation essay
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_7bfbaf9397a1d5ddd5972390d2b5e30a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11209 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano |
title |
El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano |
spellingShingle |
El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano 370 - Educación Narración Temática Literatura Investigación Crónica Ser nacional Ensayo identitario y de interpretación Chronicle National being Identity and interpretation essay |
title_short |
El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano |
title_full |
El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano |
title_fullStr |
El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano |
title_full_unstemmed |
El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano |
title_sort |
El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano |
dc.creator.fl_str_mv |
Castaño Sepúlveda, Samantha |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Rodríguez, Camilo Sierra Arango, Luis Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castaño Sepúlveda, Samantha |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Narración Temática Literatura Investigación Crónica Ser nacional Ensayo identitario y de interpretación Chronicle National being Identity and interpretation essay |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Narración Temática Literatura Investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Crónica Ser nacional Ensayo identitario y de interpretación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Chronicle National being Identity and interpretation essay |
description |
El presente trabajo de grado reconoce aspectos identitarios que dan cuenta de una idea de ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano. Para ello se identificaron en las crónicas de estos autores tendencias predominantes por la identidad e interpretación nacional. A su vez, y gracias al enfoque hermenéutico y a la revisión documental, se categorizaron dichas crónicas en un corpus para cada autor, lo que en cierto sentido permite comprenderlas a la luz de la teoría del ensayo identitario y de interpretación del ser nacional. Con todo esto se reconoce que el ensayo y la crónica son géneros que se complementan, al considerar que ambos describen y tienen puntos subjetivos en cuanto a una forma identitaria y comprensión del ser nacional, además de que para la crónica estos aspectos son preocupaciones que no solo se rigen por lo periodístico, sino que también se da un acercamiento más real y sentido de las formas identitarias que se pueden leer. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-11T16:30:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-11T16:30:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Castaño Sepúlveda, S. (2022). El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11209 |
identifier_str_mv |
Castaño Sepúlveda, S. (2022). El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Medellín |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11209 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
68 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Facultad de Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aponte, L. A. (2010). Identidad colombiana en Fernando González Ochoa. Franciscanum, 52(154), 167-196. https://www.otraparte.org/wp-content/uploads/aponte-rojas-luisalexander-1.pdf Arciniegas, G. (1979). Nuestra América es un ensayo. Cuadernos de Cultura Latinoamericana. 53, 5-17. http://www.juventudpatriotica.com/portada/sites/default/files/adjuntos/2014/06/NUe straAmericaEnsayo.pdf Barrera, B.C. (2015). Las representaciones sociales sobre la identidad nacional colombiana en las películas de Dago García (1996 y 2014). Los casos de las películas: Mi gente linda mi gente bella y Uno al año no hace daño. [Trabajo de grado Sociología, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/486 Castro Caycedo, G. (2003). Sin tregua. Editorial Planeta. Chehin, A. (2014). Las minas quiebrapatas: la crónica “Un país de mutilados” de Alberto Salcedo Ramos. Revista Pilquen, 17(2), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5277351 Clauso, A. (1993). Análisis documental: análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11-19. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A/11739 Cortés, J. E. (2017). Construcción de la identidad narrativa a través del texto autobiográfico en jóvenes privados de la libertad. [Trabajo de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6537/CortesTorresJoseEd uardo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cuesta, O. J. (2018). La influencia de la crónica periodística en la constitución de la identidad urbana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 51. https://doi.org/10.5209/ESMP.59963 Cuy, P.A., & Robayo, D. (2019). Los parques en la memoria: reconstruyendo memoria histórica de tres parques de Villavicencio a través de la crónica radial. [Trabajo de grado Comunicación Social-Periodismo, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. epositorio institucional Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/12027/T.C_CuyPaulaRobayoDaniela_2019?sequence=1&isAllowed=y Díaz, P. J. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141, https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.07 Escobar, C. M. (2014). La crónica literaria una excusa narrativa para la transformación del pensamiento crítico y reflexivo. [Trabajo de grado Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital Ceded Universidad de Antioquia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1591/1/PA0834.pdf Flórez, A., & Ruíz, D.C. (2014). Pensamiento político de Gabriel García Márquez en su obra periodística entre 1948 y 1959. [Tesis de Maestría en Ciencia Política, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2155/1/PENSAMIENTO%20PO L%C3%8DTICO%20DE%20GABRIEL%20GARC%C3%8DA%20M%C3%81RQU EZ%20EN%20SU%20OBRA%20PE.pdf Franco, J. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. Correspondencias y análisis, (9) 1-27. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.07 Galeano, J. C. (2014). El ensayo de interpretación del ser nacional: su problemática y el caso de ‘Nosotros’ de Luis López de Mesa. Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 2(3), 138-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5819196 Galeano, M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada. La Carreta Editores E. U. Galgani, J. A. (2009). Narración e identidad. Acta literaria, (39), 25-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482009000200003 García, E. (2016). La identidad social en Colombia y el “macondismo”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 573-594. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16963 García Márquez, G. (1981). Textos costeños: Obra periodística, 1. Editorial Sudamericana. Giraldo, A. V. (2021). La estética de lo atroz en desterrados: crónicas del desarraigo de Alfredo Molano. [Trabajo de grado en Licenciatura en Literatura, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21023/Est%c3%a9ti ca-Atroz-Desterrados-Giraldo-Alexa-3252-G516e.pdf?sequence=1&isAllowed=y Giraldo, E. (2012). Negroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX. Fondo editorial Universidad Eafit. Giraldo, E. (2013). Cayetano Betancur y la tradición del ensayo identitario. Revista de humanidades, (27), 55-75. http://revistahumanidades.unab.cl/wpcontent/uploads/2013/07/A3.-GIRALDO.pdf Giraldo, J. (2018). Alberto Salcedo, las claves de un cronista. [Trabajo de grado en Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35838/Tesis%20de%20g rado_Johnny%20Giraldo.pdf?sequence=2&isAllowed=y Gómez-Quintero, J. D. (2009). La idea de Colombia en el periodismo literario de Germán Castro Caycedo: una lectura sociológica, Actas del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: La Laguna, Tenerife. http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/88david.pdf González, A. M. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del museo del oro. [Trabajo de maestría en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5094/tesis286.pdf?seque nce=1&isAllowed=y González, F. G. (2020). Análisis de la Configuración de la Identidad Cultural del Estudiantado Guatapense. Una Construcción Narrativa desde la Asignatura de Lengua Castellana. [Trabajo de maestría en Educación e Investigación, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital Ceded Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15182/1/Gonz%C3%A1lezFre dy-2020-IdentidadCulturalGuatapense.pdf Hernández, N. (2015). Desterrados (2001) y ahí le dejo esos fierros (2009) de Alfredo Molano Bravo: testimonios de subalternos y perdedores. [Trabajo de Maestría en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17057/HernandezRodrig uezNatalia2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Herrera, É. D. M., Lira, A. T., & Bravo, S. I. (2020). Influencia de los cuentos orales picarescos de Otto de la Rocha para el fortalecimiento de la identidad nacional nicaragüense. [Trabajo de grado Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio institucional UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/13108/1/20109.pdf Hugues, S. M., & Santos, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales, (49), 145-158. http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.11 Martel, R., & Marroquín, A. (2007). Crónica de fronteras: la música popular y la construcción de la identidad salvadoreña migrante. Istmo, (14). http://istmo.denison.edu/n14/articulos/cronica.html Martínez, J. (2011). Las crónicas de Enrique Núñez Rodríguez: un reflejo de la identidad cultural en Cuba. [Carrera de Periodismo, Universidad central Marta Abreu de las Villas]. Repositorio institucional Universidad central Marta Abreu las Villas. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/814/Las%20cr%C3%B3nica s%20de%20Enrique%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Rodr%C3%ADguez%20un% 20reflejo%20de.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 1-13. http://revistas.upel.digital/index.php/paradigma/article/view/3049/1442 Martínez, M. A. (2019). Puesta estética de las crónicas de Tejada en la configuración de la Ciudad Obrera. Pensamiento y acción, (26). 61-83. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9782/8135 Mena, H. P. (2018). Alberto Salcedo Ramos y Juan Villoro: un itinerario en la crónica latinoamericana contemporánea para la reflexión y la crítica cultural. [Trabajo de maestría en Estudios de la Literatura, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio institucional Universidad Andina Simón Bolívar Merizalde, M. (2014). La crónica es un cuento que sí es verdad. Textos y Contextos, (15), 29-35. https://doi.org/10.29166/tyc.vi15.730 Molano, A. (s.f.). Viaje al pueblo más pobre de Colombia. Soho. https://www.soho.co/historias/articulo/viaje-al-pueblo-mas-pobre-decolombia/32284 Molano, A. (2001). Desterrados: crónicas del desarraigo. El Áncora Editores. Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705 Montes, E. M. (2021). Memoria, literatura y conflicto armado en Colombia en el libro de crónicas Retomo la palabra. [Trabajo de maestría en Comunicación-Educación, Universidad distrital Francisco de Caldas]. Repositorio institucional Universidad distrital Francisco de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26066/MontesPe%c3%b 1ateElkinMauricio2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Montoya, P. (2016). Luis Tejada: la crónica como crítica literaria. América, 48(1), https://doi.org/10.4000/america.1499 Moreno, R. (2016). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico narrativo. Análisis, 49(90), 205-228. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3229/.pdf Palau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9 Pérez, M. (2020). Literatura y guerra. Elementos de una poética de la escucha en la obra Desterrados: crónicas del desarraigo, de Alfredo Molano. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), 205-230. https://doi.org/10.15332/25006681/5720 Prieto, L. T. (2010). Proceso de construcción identitaria del cine en Colombia: Recursos estilísticos como medios de distinción. [Trabajo de grado Licenciatura en comunicación audiovisual, Universidad de Palermo]. Repositorio institucional Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/812.pdf Posada, Inés. (2014). García Márquez: poeta de la imaginación. Escritos, 22(49), 431-455, http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v22n49/v22n49a08.pdf Puello, C. M. (2015). Las crónicas periodístico-literarias del Caribe colombiano; Juan Gossaín y la naturaleza en La nostalgia de Alcatraz. Káñina, 39(1), 153-165. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/18408/18589 Puerta, A. A. (2018). La crónica, una tradición periodística y literaria latinoamericana. Historia y comunicación social, 23(1), 213-229. https://doi.org/10.5209/HICS.59842 Ramos, D.A., & Rivero, D. F. (2016). Configuración de las narrativas identitarias construidas en los escenarios digitales. [Trabajo de grado Psicología, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3657/Riverodiego2016.pdf?se quence=1&isAllowed=y Restrepo, F. (2007). Con los pies en la ventana. En Conversaciones desde el escritorio: siete ensayistas colombianos del siglo XX (pp. 30-42). Fondo Editorial Universidad EAFIT Rojas, I. R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos, 14(31), 176-189. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf Román, A. L., Parra, M. L., Giraldo, A. M., Álzate, Y. U., & Álvarez, M. T. (2010). Cine y literatura: narrativa de la identidad. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8(16), 129-148, http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v8n16/v8n16a09.pdf Rioseco, V. (2008). La crónica: la narración del espacio y el tiempo. Andamios, 5(9), 25- 46, http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v5n9/v5n9a2.pdf Salcedo, A. (s. f. a). El cantar de Claudia. Soho. https://www.soho.co/historias/articulo/minas-anti-persona-cronica-de-albertosalcedo-ramos/9014 Salcedo, A. (s. f. b) El cielo que perdimos. Soho. https://www.soho.co/zonacronica/imagen/4-el-cielo-que-perdimos/9021 Salcedo, A. (s. f. c). El refranero de Manuel Ceballos. Soho. https://www.soho.co/historias/articulo/minas-antipersona-cronica-de-albertosalcedo-ramos/9018 Salcedo, A. (s. f. d). La ruta de la infamia. Soho. https://www.soho.co/zonacronica/imagen/2-la-ruta-de-la-infamia/9017 Salcedo, A. (s. f. e). La travesía de Wikdi. Soho. https://www.soho.co/historias/articulo/latravesia-de-wikdi-por-alberto-salcedo-ninos-del-choco/25819 Salcedo, A. (2011). La crónica, el rostro humano de la noticia. Ecoe Ediciones. https://literalni.com/images/pdf/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdf Salcedo, A. (15 de febrero de 2020). El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-pueblo-quesobrevivio-a-una-masacre-amenizada-con-gaitas/652254/ Saldi, Arne. (2014). Germán Castro Caycedo entre periodismo y ficción. [Trabajo para obtener el grado de Maestría en Literatura Moderna Comparada, Universiteit Gent]. https://libstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/162/752/RUG01- 002162752_2014_0001_AC.pdf Sánchez, F. A. (2021). Aproximación a la memoria histórica del conflicto armado interno colombiano desde la crónica en Alberto Salcedo Ramos. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31619/2021S%c3%a1nchezAl exander.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sancholuz, C. (2002). Puerto Rico en cuestión: identidad nacional y escritura en crónicas de Edgardo Rodríguez Juliá. Iberoamericana 2(6), 67-80. http://www.jstor.org/stable/41672894 Serna, L. C., Arango, E., & García, M. V. (2021). El cuento regional antioqueño a la luz del ensayo identitario y de interpretación como posibilitador de construcción de identidad. [Trabajo de grado Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/8144/1/Cuento_Regional%20_An tioqueno_Serna_2021.pdf Sierra, F., & López, A. (2016). Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 915-935. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/54243/49601 Sierra, M. I., & Flórez, H. P. (2018). Fortalecimiento de la identidad cultural colombiana a través de textos literarios en estudiantes de grado cuarto. [Trabajo de grado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas, Universidad Libre]. Repositorio institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15692/Fortalecimiento%20 de%20la%20identidad%20cultural%20colombiana%20a%20trav%C3%A9s%20de% 20textos%20literarios%20en%20estudiantes%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tejada, L. (2020). Nueva antología de Luis Tejada. Editorial Universidad de Antioquia Vélez, J. A. (2016). El ensayo, entre la aventura y el orden. Palabras rodantes. Verástegui, Augusto. (2018). El narcotráfico como realidad y representación en la narrativa de Germán castro Caycedo. [Tesis para el grado de Doctor en Filosofía, The City University of New York]. https://www.proquest.com/openview/e4c43261256e4f98dc8d37c0d7781922/1?pqorigsite=gscholar&cbl=18750 Villota-Galeano, F. F. (2015). Definir y recrear la identidad nacional: los colombianos en el exterior. Jangwa Pana, 14(1), 17-33. https://doi.org/10.21676/16574923.1563 Weinberg, L. (1999). Ensayo, cultura e identidad latinoamericana. Fondo de cultura económica. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6382t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df1261e0-cec5-402f-8166-213b30e86f2d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d5a70fc-e4fb-4c27-b022-89ea74fb6ad1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8e3871c-1391-4cda-9a48-215a0c536574/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01b1bae8-4dee-4c11-9093-157f53a650be/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
939dba49f12c00160c916aabb83aaa17 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 d0d7196f488276fa02769a8bc4f6f49d d221c657cf334e11465cf0552112f11b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099292735569920 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaHerrera Rodríguez, Camilo80617c20-4439-4ec5-bd25-08e3db58ecf7-1Sierra Arango, Luis Javiervirtual::1781-1Castaño Sepúlveda, Samantha6fbf6605-3bcc-4f18-b51d-088d12a0e2a6-1Sedes::Medellín::Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación [ESINED] (Medellín)2023-03-11T16:30:49Z2023-03-11T16:30:49Z2022El presente trabajo de grado reconoce aspectos identitarios que dan cuenta de una idea de ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano. Para ello se identificaron en las crónicas de estos autores tendencias predominantes por la identidad e interpretación nacional. A su vez, y gracias al enfoque hermenéutico y a la revisión documental, se categorizaron dichas crónicas en un corpus para cada autor, lo que en cierto sentido permite comprenderlas a la luz de la teoría del ensayo identitario y de interpretación del ser nacional. Con todo esto se reconoce que el ensayo y la crónica son géneros que se complementan, al considerar que ambos describen y tienen puntos subjetivos en cuanto a una forma identitaria y comprensión del ser nacional, además de que para la crónica estos aspectos son preocupaciones que no solo se rigen por lo periodístico, sino que también se da un acercamiento más real y sentido de las formas identitarias que se pueden leer.This final undergraduate project recognizes identity aspects that account for an idea of the national being in the chronicles of Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez and Luis Tejada Cano. For this, prevailing tendencies for national identity and interpretation were identified in the chronicles of these authors. In turn, and thanks to the hermeneutical approach and the documentary review, these chronicles were categorized in a corpus for each author, which in a certain sense allows their understanding in the light of the theory of the identity essay and the interpretation of the national being. With all this, it is recognized that the essay and the chronicle are genres that complement each other, when considering that both describe and have subjective points in terms of an identity form and understanding of the national being, in addition to the fact that for the chronicle these aspects are concerns that not only are governed by the journalistic, but there is also a more real and meaningful approach to the identity forms that can be read.PregradoSedes::Medellín::Facultad de Educación::Licenciado en Humanidades y Lengua CastellanaSedes::Medellín::Línea de investigación pedagogía, lenguaje y educación (Medellín)68 páginasapplication/pdfCastaño Sepúlveda, S. (2022). El ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada Cano. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura, Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/11209spaMedellínSedes::Medellín::Facultad de EducaciónMedellínSedes::Medellín::Facultad de Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Aponte, L. A. (2010). Identidad colombiana en Fernando González Ochoa. Franciscanum, 52(154), 167-196. https://www.otraparte.org/wp-content/uploads/aponte-rojas-luisalexander-1.pdfArciniegas, G. (1979). Nuestra América es un ensayo. Cuadernos de Cultura Latinoamericana. 53, 5-17. http://www.juventudpatriotica.com/portada/sites/default/files/adjuntos/2014/06/NUe straAmericaEnsayo.pdfBarrera, B.C. (2015). Las representaciones sociales sobre la identidad nacional colombiana en las películas de Dago García (1996 y 2014). Los casos de las películas: Mi gente linda mi gente bella y Uno al año no hace daño. [Trabajo de grado Sociología, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/486Castro Caycedo, G. (2003). Sin tregua. Editorial Planeta.Chehin, A. (2014). Las minas quiebrapatas: la crónica “Un país de mutilados” de Alberto Salcedo Ramos. Revista Pilquen, 17(2), 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5277351Clauso, A. (1993). Análisis documental: análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11-19. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A/11739Cortés, J. E. (2017). Construcción de la identidad narrativa a través del texto autobiográfico en jóvenes privados de la libertad. [Trabajo de Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6537/CortesTorresJoseEd uardo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yCuesta, O. J. (2018). La influencia de la crónica periodística en la constitución de la identidad urbana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 51. https://doi.org/10.5209/ESMP.59963Cuy, P.A., & Robayo, D. (2019). Los parques en la memoria: reconstruyendo memoria histórica de tres parques de Villavicencio a través de la crónica radial. [Trabajo de grado Comunicación Social-Periodismo, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. epositorio institucional Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/12027/T.C_CuyPaulaRobayoDaniela_2019?sequence=1&isAllowed=yDíaz, P. J. (2012). El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia. Hallazgos, 9(18), 119-141, https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0018.07Escobar, C. M. (2014). La crónica literaria una excusa narrativa para la transformación del pensamiento crítico y reflexivo. [Trabajo de grado Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital Ceded Universidad de Antioquia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1591/1/PA0834.pdfFlórez, A., & Ruíz, D.C. (2014). Pensamiento político de Gabriel García Márquez en su obra periodística entre 1948 y 1959. [Tesis de Maestría en Ciencia Política, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2155/1/PENSAMIENTO%20PO L%C3%8DTICO%20DE%20GABRIEL%20GARC%C3%8DA%20M%C3%81RQU EZ%20EN%20SU%20OBRA%20PE.pdfFranco, J. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. Correspondencias y análisis, (9) 1-27. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.07Galeano, J. C. (2014). El ensayo de interpretación del ser nacional: su problemática y el caso de ‘Nosotros’ de Luis López de Mesa. Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 2(3), 138-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5819196Galeano, M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro de la mirada. La Carreta Editores E. U.Galgani, J. A. (2009). Narración e identidad. Acta literaria, (39), 25-36. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482009000200003García, E. (2016). La identidad social en Colombia y el “macondismo”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 573-594. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16963García Márquez, G. (1981). Textos costeños: Obra periodística, 1. Editorial Sudamericana.Giraldo, A. V. (2021). La estética de lo atroz en desterrados: crónicas del desarraigo de Alfredo Molano. [Trabajo de grado en Licenciatura en Literatura, Universidad del Valle]. Biblioteca digital Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21023/Est%c3%a9ti ca-Atroz-Desterrados-Giraldo-Alexa-3252-G516e.pdf?sequence=1&isAllowed=yGiraldo, E. (2012). Negroides, simuladores, melancólicos. El ser nacional en el ensayo literario colombiano del siglo XX. Fondo editorial Universidad Eafit.Giraldo, E. (2013). Cayetano Betancur y la tradición del ensayo identitario. Revista de humanidades, (27), 55-75. http://revistahumanidades.unab.cl/wpcontent/uploads/2013/07/A3.-GIRALDO.pdfGiraldo, J. (2018). Alberto Salcedo, las claves de un cronista. [Trabajo de grado en Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35838/Tesis%20de%20g rado_Johnny%20Giraldo.pdf?sequence=2&isAllowed=yGómez-Quintero, J. D. (2009). La idea de Colombia en el periodismo literario de Germán Castro Caycedo: una lectura sociológica, Actas del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: La Laguna, Tenerife. http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/88david.pdfGonzález, A. M. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del museo del oro. [Trabajo de maestría en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5094/tesis286.pdf?seque nce=1&isAllowed=yGonzález, F. G. (2020). Análisis de la Configuración de la Identidad Cultural del Estudiantado Guatapense. Una Construcción Narrativa desde la Asignatura de Lengua Castellana. [Trabajo de maestría en Educación e Investigación, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital Ceded Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15182/1/Gonz%C3%A1lezFre dy-2020-IdentidadCulturalGuatapense.pdfHernández, N. (2015). Desterrados (2001) y ahí le dejo esos fierros (2009) de Alfredo Molano Bravo: testimonios de subalternos y perdedores. [Trabajo de Maestría en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17057/HernandezRodrig uezNatalia2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHerrera, É. D. M., Lira, A. T., & Bravo, S. I. (2020). Influencia de los cuentos orales picarescos de Otto de la Rocha para el fortalecimiento de la identidad nacional nicaragüense. [Trabajo de grado Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio institucional UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/13108/1/20109.pdfHugues, S. M., & Santos, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales, (49), 145-158. http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.11Martel, R., & Marroquín, A. (2007). Crónica de fronteras: la música popular y la construcción de la identidad salvadoreña migrante. Istmo, (14). http://istmo.denison.edu/n14/articulos/cronica.htmlMartínez, J. (2011). Las crónicas de Enrique Núñez Rodríguez: un reflejo de la identidad cultural en Cuba. [Carrera de Periodismo, Universidad central Marta Abreu de las Villas]. Repositorio institucional Universidad central Marta Abreu las Villas. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/814/Las%20cr%C3%B3nica s%20de%20Enrique%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Rodr%C3%ADguez%20un% 20reflejo%20de.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 1-13. http://revistas.upel.digital/index.php/paradigma/article/view/3049/1442Martínez, M. A. (2019). Puesta estética de las crónicas de Tejada en la configuración de la Ciudad Obrera. Pensamiento y acción, (26). 61-83. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/9782/8135Mena, H. P. (2018). Alberto Salcedo Ramos y Juan Villoro: un itinerario en la crónica latinoamericana contemporánea para la reflexión y la crítica cultural. [Trabajo de maestría en Estudios de la Literatura, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio institucional Universidad Andina Simón BolívarMerizalde, M. (2014). La crónica es un cuento que sí es verdad. Textos y Contextos, (15), 29-35. https://doi.org/10.29166/tyc.vi15.730Molano, A. (s.f.). Viaje al pueblo más pobre de Colombia. Soho. https://www.soho.co/historias/articulo/viaje-al-pueblo-mas-pobre-decolombia/32284Molano, A. (2001). Desterrados: crónicas del desarraigo. El Áncora Editores.Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705Montes, E. M. (2021). Memoria, literatura y conflicto armado en Colombia en el libro de crónicas Retomo la palabra. [Trabajo de maestría en Comunicación-Educación, Universidad distrital Francisco de Caldas]. Repositorio institucional Universidad distrital Francisco de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/26066/MontesPe%c3%b 1ateElkinMauricio2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yMontoya, P. (2016). Luis Tejada: la crónica como crítica literaria. América, 48(1), https://doi.org/10.4000/america.1499Moreno, R. (2016). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico narrativo. Análisis, 49(90), 205-228. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3229/.pdfPalau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9Pérez, M. (2020). Literatura y guerra. Elementos de una poética de la escucha en la obra Desterrados: crónicas del desarraigo, de Alfredo Molano. Campos en Ciencias Sociales, 8(1), 205-230. https://doi.org/10.15332/25006681/5720Prieto, L. T. (2010). Proceso de construcción identitaria del cine en Colombia: Recursos estilísticos como medios de distinción. [Trabajo de grado Licenciatura en comunicación audiovisual, Universidad de Palermo]. Repositorio institucional Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/812.pdfPosada, Inés. (2014). García Márquez: poeta de la imaginación. Escritos, 22(49), 431-455, http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v22n49/v22n49a08.pdfPuello, C. M. (2015). Las crónicas periodístico-literarias del Caribe colombiano; Juan Gossaín y la naturaleza en La nostalgia de Alcatraz. Káñina, 39(1), 153-165. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/18408/18589Puerta, A. A. (2018). La crónica, una tradición periodística y literaria latinoamericana. Historia y comunicación social, 23(1), 213-229. https://doi.org/10.5209/HICS.59842Ramos, D.A., & Rivero, D. F. (2016). Configuración de las narrativas identitarias construidas en los escenarios digitales. [Trabajo de grado Psicología, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3657/Riverodiego2016.pdf?se quence=1&isAllowed=yRestrepo, F. (2007). Con los pies en la ventana. En Conversaciones desde el escritorio: siete ensayistas colombianos del siglo XX (pp. 30-42). Fondo Editorial Universidad EAFITRojas, I. R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos, 14(31), 176-189. https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdfRomán, A. L., Parra, M. L., Giraldo, A. M., Álzate, Y. U., & Álvarez, M. T. (2010). Cine y literatura: narrativa de la identidad. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 8(16), 129-148, http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v8n16/v8n16a09.pdfRioseco, V. (2008). La crónica: la narración del espacio y el tiempo. Andamios, 5(9), 25- 46, http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v5n9/v5n9a2.pdfSalcedo, A. (s. f. a). El cantar de Claudia. Soho. https://www.soho.co/historias/articulo/minas-anti-persona-cronica-de-albertosalcedo-ramos/9014Salcedo, A. (s. f. b) El cielo que perdimos. Soho. https://www.soho.co/zonacronica/imagen/4-el-cielo-que-perdimos/9021Salcedo, A. (s. f. c). El refranero de Manuel Ceballos. Soho. https://www.soho.co/historias/articulo/minas-antipersona-cronica-de-albertosalcedo-ramos/9018Salcedo, A. (s. f. d). La ruta de la infamia. Soho. https://www.soho.co/zonacronica/imagen/2-la-ruta-de-la-infamia/9017Salcedo, A. (s. f. e). La travesía de Wikdi. Soho. https://www.soho.co/historias/articulo/latravesia-de-wikdi-por-alberto-salcedo-ninos-del-choco/25819Salcedo, A. (2011). La crónica, el rostro humano de la noticia. Ecoe Ediciones. https://literalni.com/images/pdf/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdfSalcedo, A. (15 de febrero de 2020). El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-pueblo-quesobrevivio-a-una-masacre-amenizada-con-gaitas/652254/Saldi, Arne. (2014). Germán Castro Caycedo entre periodismo y ficción. [Trabajo para obtener el grado de Maestría en Literatura Moderna Comparada, Universiteit Gent]. https://libstore.ugent.be/fulltxt/RUG01/002/162/752/RUG01- 002162752_2014_0001_AC.pdfSánchez, F. A. (2021). Aproximación a la memoria histórica del conflicto armado interno colombiano desde la crónica en Alberto Salcedo Ramos. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31619/2021S%c3%a1nchezAl exander.pdf?sequence=1&isAllowed=ySancholuz, C. (2002). Puerto Rico en cuestión: identidad nacional y escritura en crónicas de Edgardo Rodríguez Juliá. Iberoamericana 2(6), 67-80. http://www.jstor.org/stable/41672894Serna, L. C., Arango, E., & García, M. V. (2021). El cuento regional antioqueño a la luz del ensayo identitario y de interpretación como posibilitador de construcción de identidad. [Trabajo de grado Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/8144/1/Cuento_Regional%20_An tioqueno_Serna_2021.pdfSierra, F., & López, A. (2016). Periodismo narrativo y estética de la recepción. La ruptura del canon y la nueva crónica latinoamericana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 915-935. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/54243/49601Sierra, M. I., & Flórez, H. P. (2018). Fortalecimiento de la identidad cultural colombiana a través de textos literarios en estudiantes de grado cuarto. [Trabajo de grado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas, Universidad Libre]. Repositorio institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15692/Fortalecimiento%20 de%20la%20identidad%20cultural%20colombiana%20a%20trav%C3%A9s%20de% 20textos%20literarios%20en%20estudiantes%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yTejada, L. (2020). Nueva antología de Luis Tejada. Editorial Universidad de AntioquiaVélez, J. A. (2016). El ensayo, entre la aventura y el orden. Palabras rodantes.Verástegui, Augusto. (2018). El narcotráfico como realidad y representación en la narrativa de Germán castro Caycedo. [Tesis para el grado de Doctor en Filosofía, The City University of New York]. https://www.proquest.com/openview/e4c43261256e4f98dc8d37c0d7781922/1?pqorigsite=gscholar&cbl=18750Villota-Galeano, F. F. (2015). Definir y recrear la identidad nacional: los colombianos en el exterior. Jangwa Pana, 14(1), 17-33. https://doi.org/10.21676/16574923.1563Weinberg, L. (1999). Ensayo, cultura e identidad latinoamericana. Fondo de cultura económica.Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6382t370 - EducaciónNarraciónTemáticaLiteraturaInvestigaciónCrónicaSer nacionalEnsayo identitario y de interpretaciónChronicleNational beingIdentity and interpretation essayEl ser nacional en las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Germán Castro Caycedo, Alfredo Molano Bravo, Gabriel García Márquez y Luis Tejada CanoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000013475virtual::1781-10000-0002-9601-2019virtual::1781-1c02d33fb-e3c4-4ae9-8210-d405c4f09aa5virtual::1781-1c02d33fb-e3c4-4ae9-8210-d405c4f09aa5virtual::1781-1ORIGINALSer_Nacional_Cronica_Castano_2022.pdfSer_Nacional_Cronica_Castano_2022.pdfapplication/pdf556083https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df1261e0-cec5-402f-8166-213b30e86f2d/download939dba49f12c00160c916aabb83aaa17MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d5a70fc-e4fb-4c27-b022-89ea74fb6ad1/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSer_Nacional_Cronica_Castano_2022.pdf.txtSer_Nacional_Cronica_Castano_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102314https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8e3871c-1391-4cda-9a48-215a0c536574/downloadd0d7196f488276fa02769a8bc4f6f49dMD53THUMBNAILSer_Nacional_Cronica_Castano_2022.pdf.jpgSer_Nacional_Cronica_Castano_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7149https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/01b1bae8-4dee-4c11-9093-157f53a650be/downloadd221c657cf334e11465cf0552112f11bMD5410819/11209oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/112092024-12-01 17:16:31.12https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |