Diplomado en Planeación territorial y defensa del territorio desde procesos comunitarios
"Objetivos: Fortalecer los procesos de organización social, incidencia pública y empoderamiento de las comunidades afectadas por los proyectos ejecutados en el marco del POT de Medellín, a través de la concientización frente a las condiciones geopolíticas asociadas al modelo de desarrollo que s...
- Autores:
-
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Barrera, Daniela
Borja, Eulalia
Valencia, José Fernando
Escobar, Eliecer
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23046
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23046
- Palabra clave:
- Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | "Objetivos: Fortalecer los procesos de organización social, incidencia pública y empoderamiento de las comunidades afectadas por los proyectos ejecutados en el marco del POT de Medellín, a través de la concientización frente a las condiciones geopolíticas asociadas al modelo de desarrollo que se implementa en la ciudad, el reconocimiento de los instrumentos de planeación y la apropiación de las herramientas jurídico-políticas para la defensa del territorio. -R4 Metodología: La pedagogía crítica constituye el enfoque pedagógico que guía la ejecución del diplomado en sus cuatro módulos. En este orden de ideas, se retoman los pilares y objetivos de la educación popular, buscando movilizar procesos de reflexión, concientización, diálogo de saberes, pensamiento crítico y construcción de conocimiento contextualizado que sirva para incidir en las realidades en las que se encuentran insertas las personas participantes, quienes son considerados como sujetos activos y protagonistas dentro de su proceso formativo. En línea con estas afirmaciones, se emplean técnicas interactivas, vivenciales e histórico narrativas, que permiten procesos comunicativos en los que se expresan los sentidos construidos por los/as participantes en torno a los temas abordados. De igual manera, se desplegarán espacios magistrales sobre algunas de las temáticas propuestas y se emplearán otras estrategias didácticas, que incluyen: conversatorios, juegos de roles, técnicas teatrales, entre otras. - Resultados obtenidos : 15 encuentros: Presentación del plan de trabajo y recolección de expectativas, Caracterización de la población participante, ejercicio de cartografías e identificación de problemáticas en el territorio, Reflexionar sobre la noción de comunidad y el tipo de liderazgo que se ejerce en las comunidades, Desarrollo, proceso de evolución y cambio. ¿Cómo vivimos el desarrollo?, Profundizar sobre la historia del desarrollo en la ciudad de Medellín., Presentación de la historia del POT en Colombia y Medellín. El Plan de Ordenamiento es un instrumento de planificación, Mapeo del POT en los territorios: Herramientas digitales., Procesos de intervención y herramientas jurídicas y políticas para la defensa del territorio, Agenda pública como herramienta política: planeación y construcción participativa del territorio., Implicaciones subjetivas del urbanismo neoliberal como obstáculo para la construcción de lo colectivo, Prospectiva, Desarrollo y racionalidad empresarial. Territorios y sujetos emprendedores, Intercambio de experiencias: M.S.T. Huertopia y Moradores afectados. de Medellín, Cierre de proceso, consolidación de aprendizajes, - Fortalecimiento, solución o mejoramiento de la práctica social: 1. Comprender las condiciones geopolíticas que subyacen al modelo de desarrollo implementado en la ciudad de Medellín, así como las características de dicho modelo, desentrañando sus marcos discursivos e implicaciones prácticas en el contexto latinoamericano y colombiano. 2. Promover la apropiación colectiva y participativa de los instrumentos de planeación de ciudad. 3. Potenciar el uso adecuado de herramientas jurídico-políticas para la defensa del territorio, en pro de conseguir la garantía de derechos vulnerados a partir de la ejecución de proyectos de desarrollo en la ciudad. " |
---|