Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín

Objetivo: describir y establecer la relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Metodología: investigación cuantitativa, de tipo no e...

Full description

Autores:
Hernández Villa, Alexander Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13201
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13201
Palabra clave:
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Bienestar
Actividad estudiantil
Ausentismo laboral
Salud
Calidad de vida
Desórdenes musculoesqueléticos
Trastornos
Estudiantes
Ciencias del deporte
Health
Quality of life
Musculoskeletal disorders
Students
Sports sciences
Disorders
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_7bb4f1aa02c6d1f4ea28ed12483a0ccb
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13201
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
title Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
spellingShingle Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Bienestar
Actividad estudiantil
Ausentismo laboral
Salud
Calidad de vida
Desórdenes musculoesqueléticos
Trastornos
Estudiantes
Ciencias del deporte
Health
Quality of life
Musculoskeletal disorders
Students
Sports sciences
Disorders
title_short Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
title_full Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
title_fullStr Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
title_full_unstemmed Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
title_sort Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
dc.creator.fl_str_mv Hernández Villa, Alexander Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Palacio, Enoc Valentín
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Villa, Alexander Mauricio
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
topic 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Bienestar
Actividad estudiantil
Ausentismo laboral
Salud
Calidad de vida
Desórdenes musculoesqueléticos
Trastornos
Estudiantes
Ciencias del deporte
Health
Quality of life
Musculoskeletal disorders
Students
Sports sciences
Disorders
dc.subject.other.none.fl_str_mv Bienestar
Actividad estudiantil
Ausentismo laboral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud
Calidad de vida
Desórdenes musculoesqueléticos
Trastornos
Estudiantes
Ciencias del deporte
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Health
Quality of life
Musculoskeletal disorders
Students
Sports sciences
Disorders
description Objetivo: describir y establecer la relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Metodología: investigación cuantitativa, de tipo no experimental, correlativa, que pretendió medir el grado de relación que existe entre dos o más variables sin ninguna intervención o manipulación de variables independientes. Para ello se estableció una muestra de 260 estudiantes de Licenciatura en Educación Física y Deporte (64%) y de Tecnología en Entrenamiento Deportivo (36%). Los cuales fueron escogidos de manera probabilística a partir de muestreo estratificado. Las herramientas utilizadas en la investigación fueron el cuestionario nórdico de desórdenes musculares esqueléticos de Kuorinka y el test de calidad de vida el WHOQOL - BREF, versión en español y autorizado por la Organización Mundial de la Salud. El tratamiento estadístico se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23, a partir de estadísticos descriptivos (frecuencia y porcentaje) y correlativos (Rho Spearman), este se tuvo en cuenta, debido a que las variables eran de tipo categórico y por tal su distribución no estimaba normalidad, el cálculo se realizó utilizando la prueba de Kolmogorov Smirnov. Resultados: los resultados de la investigación muestran que se encontró, bajos niveles en la percepción de calidad de vida, relación positiva y estadísticamente significativa (P<0,5 y P<0,1), en el dolor muscular y la percepción de calidad de vida asociado a la salud psicológica, dolor muscular y la percepción de calidad de vida asociado al entorno ambiental, de los problemas de salud en los últimos 7 días y la percepción y calidad de vida asociado a la salud psicológica, problemas de salud en los últimos 7 días la percepción de calidad de vida asociado al entorno ambiental. Conclusión: en general los estudiantes de los programas de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura Medellín, presentan bajos niveles de percepción en cuanto a la salud física, la salud mental, ambas no reportan relación directa con los desórdenes músculo esqueléticos.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-13T13:37:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-13T13:37:15Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Hernández Villa, A. M.(2023). Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respeto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13201
identifier_str_mv Hernández Villa, A. M.(2023). Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respeto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13201
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 21 página
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Botero de Mejía, B. E., & Pico Merchán, M. E. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (cvrs) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 11-24. https://bit.ly/2U1AUVD
Bravo, F., Parra, M. F., & Silva, L. M. (2021). Factores de salud percibida y de calidad de vida al inicio de la educación universitaria en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 24(2), 59-68. https://bit.ly/3Mq2bvt
Cakmak, A., Yücel, B., Ozyalçn, S., Bayraktar, B., Ural, H. I., Duruöz, M. T., & Genç, A. (2004). The frequency and associated factors of low back pain among a younger population in Turkey. Spine, 29(14), 1567-1572. https://doi.org/10.1097/01.brs.0000131432.72531.96
Camargo Lemosa, D., Orozco Vargasb, L., Orozco Vargasb, J., Hernández Sáncheza, J., & Niño Cruz, G. (2009). Dolor de espalda crónico y actividad física en estudiantes de áreas de la salud. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(8), 429-436. https://bit.ly/3nXeSDP
Castro Carvajal, J., Uribe Rodríguez, M., & Zapata Restrepo, P. (2001). Manejo del dolor de espalda a través del movimiento consciente, estudio de caso. Revista Educación Física y Deporte. Educación Física y Deporte, 21(2), 51-61. https://bit.ly/3UfQDgt
Castro, E., Múnera, J. E., Sanmartín, M., Valencia, N.A., Valencia, N.D & González, E.V. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo - esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista educación física y deporte, 30, (1), p. 389-399
Colombia. Ministerio del Trabajo. (2013). Informe ejecutivo de la segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales de Colombia. https://bit.ly/3KbUpTq
Díaz Cárdenas, S., Arrieta Vergara, K., & Guette Oliveros, A. (2017). Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología. Universidad y Salud, 19(1), 51-59. https://doi.org/10.22267/rus.171901.68
Galindo Montano, Y. M., & Reyes Moreno, A. (2020). Promoción de la salud en tele-estudiantes y trabajadores en casa, a través de medidas que eviten los desórdenes músculo esquelético en época de covid-19, en la escuela de ingeniería de UNITEC. Bogotá: Corporación Universitaria UNITEC. https://bit.ly/43h6M9C
González Palacio E. V., Et al. (2017). Autopercepción de la postura frente a una pantalla de visualización de datos en trabajadores que participan de un programa de pausas activas. VIREF Revista De Educación Física, 6(3), 39-48. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/329407
Grisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill. https://bit.ly/2JLPtUM
Herrera P., A., & Guzmán H., A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. https://doi:10.1016/S0716-8640(12)70275-4
Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sørensen, F., Andersson, G., & Jørgensen, K. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied ergonomics, 18(3), 233-237. https://doi.org/10.1016/0003-6870(87)90010-x
Molina, R., Carmona, R., Mac-Ginty, S., Sepúlveda, R., & Molina, T. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de primer año. Revista Chilena de Salud Pública, 20(2), 101-112. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2016.44928
Montoya Grisales, N; González Palacio, E. (2022). Desórdenes musculoesqueléticos, estrés y calidad de vida en docentes de un centro del Servicio Nacional de Aprendizaje. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud. 4(2), 05-19. https://doi. org/10.46634/riics.138
Ordóñez Hernández, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud ocupacional , 6(1), 27-32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889
Organización Mundial de la Salud OMS. (1998). World Health Organization (WHO). Programme on Mental health WHOQOL - User manual. https://bit.ly/3Mp4M96
Perdomo Hernández, M. (2014). Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los desórdenes musculares esqueléticos en la Junta de Calificación de Invalidezz, Huila, 2009-2012. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 46(3), 249-258. https://bit.ly/3Ug4svn
Sánchez Medina, A. F. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 12(2), 203-218. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766
Smith, D. R., & Leggat, P. A. (2004). Musculoskeletal disorders among rural Australian nursing students. The Australian Journal of Rural Healt, 12(6), 241-245. https://doi.org/10.1111/j.1440-1854.2004.00620.x
Tuesca Molina, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte(21), 76-86. https://bit.ly/3moTHds
Urzúa M., A., & Caqueo Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv Nyland, L. J., & Grimmer, K. A. (2003). Is undergraduate physiotherapy study a risk factor for low back pain? A prevalence study of LBP in physotherapy students. BMJ Musculoskeletal Disorders, 4(22), 1-12. https://doi:10.1186/1471-2474-4-22.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6960t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b973c07b-b685-489a-9f3d-8a15b7113cc3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6d42793c-1ae9-462e-9aac-7291bfaa4355/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bef3f501-3518-45c3-b369-5fe41202a208/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/142eaac5-fb0a-406b-825b-91456d54701f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be146e1d30f1bd535d9f92ed799b6a9b
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
a162708ce4449de209d3ca71b919d8d4
2cde5a2f3a792dac0d2c76c507bcdef6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099230019190784
spelling González Palacio, Enoc Valentína60d7027-7276-44f6-8cab-1cb48731b839-1Hernández Villa, Alexander Mauriciobcbde70b-f673-4cb4-91a4-8ea2279947f4-1Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2024-03-13T13:37:15Z2024-03-13T13:37:15Z2023Objetivo: describir y establecer la relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Metodología: investigación cuantitativa, de tipo no experimental, correlativa, que pretendió medir el grado de relación que existe entre dos o más variables sin ninguna intervención o manipulación de variables independientes. Para ello se estableció una muestra de 260 estudiantes de Licenciatura en Educación Física y Deporte (64%) y de Tecnología en Entrenamiento Deportivo (36%). Los cuales fueron escogidos de manera probabilística a partir de muestreo estratificado. Las herramientas utilizadas en la investigación fueron el cuestionario nórdico de desórdenes musculares esqueléticos de Kuorinka y el test de calidad de vida el WHOQOL - BREF, versión en español y autorizado por la Organización Mundial de la Salud. El tratamiento estadístico se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23, a partir de estadísticos descriptivos (frecuencia y porcentaje) y correlativos (Rho Spearman), este se tuvo en cuenta, debido a que las variables eran de tipo categórico y por tal su distribución no estimaba normalidad, el cálculo se realizó utilizando la prueba de Kolmogorov Smirnov. Resultados: los resultados de la investigación muestran que se encontró, bajos niveles en la percepción de calidad de vida, relación positiva y estadísticamente significativa (P<0,5 y P<0,1), en el dolor muscular y la percepción de calidad de vida asociado a la salud psicológica, dolor muscular y la percepción de calidad de vida asociado al entorno ambiental, de los problemas de salud en los últimos 7 días y la percepción y calidad de vida asociado a la salud psicológica, problemas de salud en los últimos 7 días la percepción de calidad de vida asociado al entorno ambiental. Conclusión: en general los estudiantes de los programas de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura Medellín, presentan bajos niveles de percepción en cuanto a la salud física, la salud mental, ambas no reportan relación directa con los desórdenes músculo esqueléticos.Objective: to determine the relation between musculoskeletal disorders and health-related quality of life of sports sciences students from the University of San Buenaventura Medellin section. Methodology: quantitative research, non-experimental, correlative research designed to measure the connection between two or more variables without any intervention or manipulation of independent variables. A sample of 260 undergraduate students from sport and physical activity (64%) and technology in sports training (36%) was established. Selected probabilistically from a stratified sample. The tools used in the research were Kuorinka's Nordic questionnaire for skeletal muscle disorders and the WHOQOL - BREF quality of life test, Spanish version and authorized by the World Health Organization. The statistical treatment was carried out using the statistical package SPSS version 23, based on descriptive (frequency and percentage) and correlative (Rho Spearman) statistics, taken into consideration, since the variables were categorical and therefore their distribution did not estimate normality, the calculation was made using the Kolmogorov Smirnov test. Results: the results of the research show, that low levels in the perception of quality of life were found, a positive and statistically significant relation (P<0.5 and P<0.1), in muscular pain and the perception of quality of life associated with mental health, muscular pain and the perception of quality of life in the surrounding environment, of health problems in the last 7 days and the perception and quality of life associated with mental health, health problems in the last 7 days and the perception of quality of life from the surrounding environment. Conclusion: the sports sciences students from the University of San Buenaventura Medellin section have low levels of perception regarding physical and mental health, both do no report a direct connection to musculoskeletal disorders.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín::Línea de investigación educación física, cuerpo y motricidad (Medellín)21 páginaapplication/pdfHernández Villa, A. M.(2023). Relación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respeto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. [Trabajo de grado]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13201spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínMaestría en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Botero de Mejía, B. E., & Pico Merchán, M. E. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (cvrs) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 11-24. https://bit.ly/2U1AUVDBravo, F., Parra, M. F., & Silva, L. M. (2021). Factores de salud percibida y de calidad de vida al inicio de la educación universitaria en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 24(2), 59-68. https://bit.ly/3Mq2bvtCakmak, A., Yücel, B., Ozyalçn, S., Bayraktar, B., Ural, H. I., Duruöz, M. T., & Genç, A. (2004). The frequency and associated factors of low back pain among a younger population in Turkey. Spine, 29(14), 1567-1572. https://doi.org/10.1097/01.brs.0000131432.72531.96Camargo Lemosa, D., Orozco Vargasb, L., Orozco Vargasb, J., Hernández Sáncheza, J., & Niño Cruz, G. (2009). Dolor de espalda crónico y actividad física en estudiantes de áreas de la salud. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(8), 429-436. https://bit.ly/3nXeSDPCastro Carvajal, J., Uribe Rodríguez, M., & Zapata Restrepo, P. (2001). Manejo del dolor de espalda a través del movimiento consciente, estudio de caso. Revista Educación Física y Deporte. Educación Física y Deporte, 21(2), 51-61. https://bit.ly/3UfQDgtCastro, E., Múnera, J. E., Sanmartín, M., Valencia, N.A., Valencia, N.D & González, E.V. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo - esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista educación física y deporte, 30, (1), p. 389-399Colombia. Ministerio del Trabajo. (2013). Informe ejecutivo de la segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales de Colombia. https://bit.ly/3KbUpTqDíaz Cárdenas, S., Arrieta Vergara, K., & Guette Oliveros, A. (2017). Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología. Universidad y Salud, 19(1), 51-59. https://doi.org/10.22267/rus.171901.68Galindo Montano, Y. M., & Reyes Moreno, A. (2020). Promoción de la salud en tele-estudiantes y trabajadores en casa, a través de medidas que eviten los desórdenes músculo esquelético en época de covid-19, en la escuela de ingeniería de UNITEC. Bogotá: Corporación Universitaria UNITEC. https://bit.ly/43h6M9CGonzález Palacio E. V., Et al. (2017). Autopercepción de la postura frente a una pantalla de visualización de datos en trabajadores que participan de un programa de pausas activas. VIREF Revista De Educación Física, 6(3), 39-48. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/329407Grisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill. https://bit.ly/2JLPtUMHerrera P., A., & Guzmán H., A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. https://doi:10.1016/S0716-8640(12)70275-4Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sørensen, F., Andersson, G., & Jørgensen, K. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied ergonomics, 18(3), 233-237. https://doi.org/10.1016/0003-6870(87)90010-xMolina, R., Carmona, R., Mac-Ginty, S., Sepúlveda, R., & Molina, T. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de primer año. Revista Chilena de Salud Pública, 20(2), 101-112. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2016.44928Montoya Grisales, N; González Palacio, E. (2022). Desórdenes musculoesqueléticos, estrés y calidad de vida en docentes de un centro del Servicio Nacional de Aprendizaje. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud. 4(2), 05-19. https://doi. org/10.46634/riics.138Ordóñez Hernández, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud ocupacional , 6(1), 27-32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889Organización Mundial de la Salud OMS. (1998). World Health Organization (WHO). Programme on Mental health WHOQOL - User manual. https://bit.ly/3Mp4M96Perdomo Hernández, M. (2014). Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los desórdenes musculares esqueléticos en la Junta de Calificación de Invalidezz, Huila, 2009-2012. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 46(3), 249-258. https://bit.ly/3Ug4svnSánchez Medina, A. F. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 12(2), 203-218. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766Smith, D. R., & Leggat, P. A. (2004). Musculoskeletal disorders among rural Australian nursing students. The Australian Journal of Rural Healt, 12(6), 241-245. https://doi.org/10.1111/j.1440-1854.2004.00620.xTuesca Molina, R. (2005). La Calidad de Vida, su importancia y cómo medirla. Salud Uninorte(21), 76-86. https://bit.ly/3moTHdsUrzúa M., A., & Caqueo Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006Nyland, L. J., & Grimmer, K. A. (2003). Is undergraduate physiotherapy study a risk factor for low back pain? A prevalence study of LBP in physotherapy students. BMJ Musculoskeletal Disorders, 4(22), 1-12. https://doi:10.1186/1471-2474-4-22.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6960t370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialBienestarActividad estudiantilAusentismo laboralSaludCalidad de vidaDesórdenes musculoesqueléticosTrastornosEstudiantesCiencias del deporteHealthQuality of lifeMusculoskeletal disordersStudentsSports sciencesDisordersRelación entre los desórdenes músculo esqueléticos y la calidad de vida con respecto a la salud en los estudiantes del campo de las ciencias del deporte de la Universidad de San Buenaventura seccional MedellínTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDesordenes_Musculo_Esqueleticos_Hernandez_2023.pdfDesordenes_Musculo_Esqueleticos_Hernandez_2023.pdfapplication/pdf285994https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b973c07b-b685-489a-9f3d-8a15b7113cc3/downloadbe146e1d30f1bd535d9f92ed799b6a9bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6d42793c-1ae9-462e-9aac-7291bfaa4355/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTDesordenes_Musculo_Esqueleticos_Hernandez_2023.pdf.txtDesordenes_Musculo_Esqueleticos_Hernandez_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain44401https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bef3f501-3518-45c3-b369-5fe41202a208/downloada162708ce4449de209d3ca71b919d8d4MD53THUMBNAILDesordenes_Musculo_Esqueleticos_Hernandez_2023.pdf.jpgDesordenes_Musculo_Esqueleticos_Hernandez_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7606https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/142eaac5-fb0a-406b-825b-91456d54701f/download2cde5a2f3a792dac0d2c76c507bcdef6MD5410819/13201oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132012025-02-28 10:58:31.066https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K