Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín

Los resultados que se exponen obedecen a las implicaciones de los proyectos del desarrollo que han afectado de forma directa a las comunidades de la ciudad de Medellín, con lo cual se pretende alimentar la categoría “Víctimas del desarrollo”, que recoge las múltiples afectaciones, que se constituyen...

Full description

Autores:
Insuasty Rodríguez, Alfonso
Martínez Hincapié, Hernán Darío
Gelacio Panesso, Juan David
Arango Ruiz, Laura Isabel
Zuluaga Marín, Marisol
Barrera Machado, Daniela
Villa Holguín, Edison Eduardo
Muñoz Gaviria, Gustavo Adolfo
Vélez Rivera, Ramiro
Valencia Grajales, José Fernando
Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11887
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11887
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Desarrollo urbano
Desarrollo urbano – Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo social – Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo urbano – Aspectos sociales – Medellín (Antioquia, Colombia)
Afectación social – Medellín (Antioquia, Colombia)
Ciudad – Aspectos sociales
Territorio – Aspectos sociales
Planificación urbana – Medellín (Antioquia, Colombia)
Movimientos sociales – América Latina
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_7abe4a0bf0ecfe0ea3fdfeb02bd66808
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11887
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín
title Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín
spellingShingle Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Desarrollo urbano
Desarrollo urbano – Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo social – Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo urbano – Aspectos sociales – Medellín (Antioquia, Colombia)
Afectación social – Medellín (Antioquia, Colombia)
Ciudad – Aspectos sociales
Territorio – Aspectos sociales
Planificación urbana – Medellín (Antioquia, Colombia)
Movimientos sociales – América Latina
title_short Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín
title_full Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín
title_fullStr Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín
title_full_unstemmed Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín
title_sort Desarrollo urbano: afectaciones y resistencias en Medellín
dc.creator.fl_str_mv Insuasty Rodríguez, Alfonso
Martínez Hincapié, Hernán Darío
Gelacio Panesso, Juan David
Arango Ruiz, Laura Isabel
Zuluaga Marín, Marisol
Barrera Machado, Daniela
Villa Holguín, Edison Eduardo
Muñoz Gaviria, Gustavo Adolfo
Vélez Rivera, Ramiro
Valencia Grajales, José Fernando
Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Insuasty Rodríguez, Alfonso
Martínez Hincapié, Hernán Darío
Gelacio Panesso, Juan David
Arango Ruiz, Laura Isabel
Zuluaga Marín, Marisol
Barrera Machado, Daniela
Villa Holguín, Edison Eduardo
Muñoz Gaviria, Gustavo Adolfo
Vélez Rivera, Ramiro
Valencia Grajales, José Fernando
Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
topic 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Desarrollo urbano
Desarrollo urbano – Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo social – Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo urbano – Aspectos sociales – Medellín (Antioquia, Colombia)
Afectación social – Medellín (Antioquia, Colombia)
Ciudad – Aspectos sociales
Territorio – Aspectos sociales
Planificación urbana – Medellín (Antioquia, Colombia)
Movimientos sociales – América Latina
dc.subject.other.none.fl_str_mv Desarrollo urbano
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo urbano – Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo social – Medellín (Antioquia, Colombia)
Desarrollo urbano – Aspectos sociales – Medellín (Antioquia, Colombia)
Afectación social – Medellín (Antioquia, Colombia)
Ciudad – Aspectos sociales
Territorio – Aspectos sociales
Planificación urbana – Medellín (Antioquia, Colombia)
Movimientos sociales – América Latina
description Los resultados que se exponen obedecen a las implicaciones de los proyectos del desarrollo que han afectado de forma directa a las comunidades de la ciudad de Medellín, con lo cual se pretende alimentar la categoría “Víctimas del desarrollo”, que recoge las múltiples afectaciones, que se constituyen en amenazas graves al goce y disfrute de los derechos humanos de las comunidades asentadas, tanto en zonas rurales y urbanas. Las graves afectaciones cruzan familias, comunidades, redes de apoyo, tejido comunitario, todas silenciadas o cubiertas bajo el relato de ciudad “más innovadora” o “ciudad resiliente”, un asunto que es necesario profundizar develando el sentido y lógica mercantil del llamado desarrollo urbano y sus impactos en la vida de las personas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-10T21:16:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-10T21:16:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Insuasty Rodríguez, A., Martínez Hincapié, H. D., Gelacio Panesso, J. D., Arango Ruiz, L. I., Zuluaga Marín, M., Barrera Machado, D., Villa Holguín, E. E., Muñoz Gaviria, G. A., Vélez Rivera, R., Valencia Grajales, J. F., & Zuluaga Cometa, H. A. (2023). Desarrollo Urbano: afectaciones y resistencias en Medellín. Universidad de San Buenaventura; UNAULA.
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 9786287557192
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11887
identifier_str_mv Insuasty Rodríguez, A., Martínez Hincapié, H. D., Gelacio Panesso, J. D., Arango Ruiz, L. I., Zuluaga Marín, M., Barrera Machado, D., Villa Holguín, E. E., Muñoz Gaviria, G. A., Vélez Rivera, R., Valencia Grajales, J. F., & Zuluaga Cometa, H. A. (2023). Desarrollo Urbano: afectaciones y resistencias en Medellín. Universidad de San Buenaventura; UNAULA.
9786287557192
url https://hdl.handle.net/10819/11887
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aaron Tauss, & Large, J. (2015). “¿Paz o desarrollo capitalista? Reflexiones sobre la profundización del régimen de acumulación neoliberal-extractivista-exportador dependientes en Colombia”. Actuel Marx / Intervenciones, 115–136. Abarca, Amalio Blanco, y Darío Díaz. (2004). «Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático». Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología, vol. 15, n.o 3, pp. 227–52 AGFE (2005). Informe Ejecutivo de la Misión AGFE a República Dominicana. Recuperado de http://www.centrojuanmontalvo.org.do/spip/ IMG/doc/ONU_Desalojos.doc Aguilar, L. (1997). I. “Análisis de las políticas y deliberación pública”. En: G. Majone, Evidencia, argumentación y persuación en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica. Alcaldía de Medellín (2011). BIO 2030 plan director medellín, valle de Aburrá. Un sueño que juntos podemos alcanzar. Mesa Editores. Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Alcaldía de Medellín (2021). Decreto 818 de 2021, “por medio del cual se reglamenta la política pública de protección a moradores y actividades económicas y productivas”. Alianza Internacional de Habitantes. (2017). R–Existencias, el punto de inflexión de Quito. Nueva. Agenda de los Habitantes vs Nueva Agenda Urbana. Quito: Alianza Internacional de Habitantes. Amparán, A. (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales. México: Porrúa. Andrade Salazar, J. A., Alvis Barranco, L., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodriguez González, L. (2017). “Secuelas psicológicas de la guerra en mujeres forzadas a desplazarse”. Revista Internacional de Psicología, 15(1), 1–62. Anisur Rahman, M., & Fals Borda, O. (1988). “Romper el monopolio del conocimiento: situación actual y perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo”. Análisis Político, (5), 46-55. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74123 Arico, G. Mansilla, J. A. y Stanchieri, M. L.. (2015). Mierda de ciudad. Una rearticulación crítica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales. Barcelona: Polen Edicions. Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The Exercise of Control. Nueva York: W. H. Freeman & Co. Baró, M. (1990). “La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador”. En: J. Samayoa, Psicología social de la guerra: Trauma y terapia (pp. 123–141). San Salvador: UCA Editores. Barrera–Valencia, M. (2017). “Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia”. CES Psicología, 10(2), 51–65. Bastons, M. (1994). “Vivir y habitar en la ciudad”. Anuario Filosófico (27), 541-556. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3300/1/2.%20VIVIR%20Y%20HABITAR%20EN%20LA%20CIUDAD%2C%20MIQUEL%20BASTONS.pdf Brenner, Neil; Peck, Jamie & Theodore, Nik. (2015) Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados. En Observatorio Metropolitano de Madrid (2015) El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Observatorio Metropolitano de Madrid. Madrid: Trafican-tes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20mercado%20contra%20la%20ciudad%20- 20Traficantes%20de%20Sue%C3%-B1os.pdf Bedregal, P & Pardo, M. (2004). Desarrollo Infantil Temprano y Derechos del Niño. Serie. Blanco Abarca, Amalio, y Darío Díaz. (2004). «Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés prostraumático». Clínica y Salud , vol. 15, n.º 3, noviembre, pp. 227–52 Borja Bedoya, E., Insuasty Rodríguez, A., & Valencia Grajales, J. F. (2022). “¿Gentrificación o reordenamiento criminal del territorio urbano? Caso Medellín (Colombia)”. Ratio Juris, UNAULA, 17(34). Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1347 Bowlby, J. (1998). ”El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona: Paidós. Brites, W F. (2017). “La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio–espacial en América Latina”. Urbe Revista Brasileira de Gestao Urbana. 2017 set/dez, 9 (3), 573–586. Buendía, J., & Mira, J. M. (1993). Estrés y Psicopatología. Madrid, España: Pirámide. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Informe n.º 45/07. Petición 1268. Calderón, Javier & López Cardona, Diana (2016). “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”, I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf Castañeda León, Julieth Andrea (2018). “Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial”. Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, abril 2018. En: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/687/1/DHA-spa-2018-Dialogos_ente_lo_teorico_y_experiencial_reasentamiento_poblacional_ciudad_informal_y_construccion_territorial.pdf CEPAL. (2019) La región ha subestimado la desigualdad. Panorama Social 2019, p. 2. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-la-region-ha-subestimado-la-desigualdad Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos, Buenos Aires: Siglo XXI – CLACSO Ediciones. Colectivo Simbiosis (2011). Taller hacer ciudad: Vecinocracia. (Re) Tomando la Ciudad. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones y Editorial Retazos. Colombia, C. d. (21 de enero de 2013). Leidy 1616 de 2013. Por medio del cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (2015). Compilación de Tratados y Observaciones Generales del Sistema de Protección de Derechos Humanos de Naciones Unidas, México, Comisión Nacional de los Derechos Huamanos https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34177.pdf Concejo de Medellín (2014). Acuerdo 48 de 2014. “Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias”. Concejo de Medellín (2019). Acuerdo 145 de 2019. “Por medio del cual se adopta la política pública de protección a moradores y actividades económicas y productivas”. Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 288 de 1997. Diario Oficial. Año CXXXIII. n.o 43091. 24, julio, 1997. p. 4. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1659295 Corte Constitucional de Colombia, (1995). Sentencia C/225/95, Gaceta Constitucional. Corte Constitucional de Colombia, (1994). Sentencia C/180/94. Gaceta Constitucional, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-180-94.htm Corte Constitucional de Colombia, (2003). Sentencia C/936/03, Gaceta Constitucional. Corte Constitucional de Colombia, (1995) Sentencia C/225/95, Gaceta Constitucional. Corte Constitucional de Colombia, (2012) Sentencia T/284A/12, Gaceta Constitucional. Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia C/150/15, Gaceta Constitucional https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-150-15.htm Cunego, Aram (2016). La evaluacion de políticas publicas de desarrollo a traves de una perspectiva de derechos humanos, Bogotá: Biblioteca de Derechos Humanos, Berg Institute. D´Angelo, O. (2004). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Cuba: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas Cuba CIPS http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf Deleuze, G. (2009). Spinoza: Filosofía práctica. Barcelona: Tusquets Editores. Delgado, L. C., & Valencia, M. B. (2012). “Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar”. CES Psicología, 5(1), 39–48. Delgado, M. (2013). “Espacio concebido y espacio vivido en Henri Lefebvre”. Conferencia en la Ordem dos arquitectos de Oporto, 15 de mayo de 2013. Recuperado de http://manueldelgadoruiz.blogspot.com/2019/01/espacio-concebido-y-espacio-vivido-en.html Delgado, M. (2015). Prólogo. “Lo urbano como fogón de brujas”. En: Mierda de ciudad. Una rearticulación crítica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales. Dongo M. Adrián. (2008). Teoría del aprendizaje de Piaget y consecuencias para la praxis educativa. San Pablo: Universidad Estadual Paulista Campus de Marilia. Brasil. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2747352.pdf Duque Estrada, Mary Luz (2015). “Significados del reasentamiento involuntario para los pobladores trasladados en los proyectos de desarrollo urbano: Metroplús y conexión vial Aburrá – Río Cauca estudio de caso 2005 – 2015”. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magíster en Desarrollo. Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Ciencias Sociales Maestría en Desarrollo Medellín. Duque, N. M., Díaz, D. L., Rodríguez, A. I., Calle, D. S., Bedoya, E. B., Grajales, J. F., Insuasty Rodríguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2018). “Medellín, somos víctimas del desarrollo forzado”. Revista Kavilando, 4(1), 45-49. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/121 Dworkin, R (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. Sarmiento E, Juan Pablo. (2015). “Desplazamiento interno por proyectos de desarrollo”. Revista de Derecho, (44), 1-6. Retrieved July 07, 2021, en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972015000200001&lng=en&tlng=es. Escalante, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. Madrid: Turner Publicaciones. Escobar, A. (2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma S. A. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán, Colombia: Envión. Esposito, R. (2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Falla, U., Chávez, Y. A., & Molano, G. (2005). “Desplazamiento forzado en Colombia. Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral al Desplazado (UAID)-Bogotá”. Tábula Rasa, 1, 221–236. Fals Borda, Orlando. (1993). “Investigación participativa y la intervención social. Documentación Social”. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada # 92 julio-septiembre. Madrid, España, pp. 9–22. Fals Borda, O. (2013). Socialismo raizal y ordenamiento territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. Fernández Cediel, Miryam Cristina. (2014). El trauma psicosocial desde la experiencia de latinoamérica. Una aproximación al conflicto al conflicto político. Folleto Informativo n.o 25 – Los Desalojos Forzosos y los Derechos Humanos, Declaración y Programa de Acción de Viena. Galeano, V. (2013). “Localización espacial de la actividad económica en Medellín, 2005-2010 Un enfoque de economía urbana”. Ensayos sobre política económica, 215–266. Galeano–Marín, María Eumelia (2018). Estrategias de investigacion social cualitativa, el giro de la mirada, Universidad de Antioquia. Garretón, M. A. (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina. (N. Sociedad, Ed.) Nueva Sociedad (148), 20–29. Ghiso Cotos, A. (2013). La era de los profesionales inhabilitados. RedPensar, 2(2), 1–11. Recuperado a partir de https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/49 Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Edinburgo: Edinburgh University Press. Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Edimburgo: Edinburgh University Press. Hewitt Ramírez , N., Gantiva Díaz , C. A., Vera Maldonado , A., Cuervo Rodríguez , M. P., Hernández Olaya , N. L., Juárez , F., & Parada Baños , A. J. (2014). “Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia”. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79–89. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.9 Hurtado Isaza, Juan Gabriel (2012). Vivienda social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2012. V. 202 p.; 82 il.; 24 cm Libro de investigación Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia-Grajales, José Fernando; Gelacio Paneso, Juan David; Darío Martínez, Hernán; Barrera Machado, Daniela; Eduardo Villa, Edison; Muñoz, Gustavo Adolfo & Vélez, Ramiro (2020). Dinámicas urbano-regionales, economía solidaria y construcción de paz territorial en Antioquia [Proyecto de Investigacion, 2019 29-000029]. Universidad de San Buenaventura, Kavilando, ESAP, CORPOASA, UNAULA. Juárez, F., & Guerra, A. (2011). “Características socioeconómicas y salud en personas pobres y desplazadas”. Psicologia: Teoria e PesquisaOut-Dez, 27(4), 511–519. Kavilando, Redipaz, UNAULA, San Buenaventura & CORPOASA (2019) Memorias. Con un encuentro fraterno y emotivo concluye el Diplomado: planeación territorial, incidencia pública y defensa del territorio en contexto urbano, Grupo de Investigación y Editorial Kavilando, https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/formacion-genero-y-luchas-populares/7183-memorias-con-un-encuentro-fraterno-y-emotivo-concluye-el-diplomado-planeacion-territorial-incidencia-publica-y-defensa-del-territorio-en-contexto-urbano Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid:Tecnos (Original publicado en 1972 por University of Illinois Press, bajo el título de Second Thoughts of Paradigm). Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Editorial Gedisa. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid. Ed Capitán Swing. Lira Komfeld, E. (2000). “Psicología del miedo y la conducta colectiva en Chile”. En: I. Martín- Baró, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia (pp. 176–196). San Salvador: UCA editores. Lira, Elizabeth, Weinstein, Eugenia y Salamovich, Sofía. (1985–1986). “El miedo: Un Enfoque psicosocial”. Revista chilena de psicología, VIII, 51-56. Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Ediciones Bajo Cero y Traficantes de sueños. Londoño, B. (2012). Conflictos ambientales en Colombia: Restos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario. López, S. M., Renedo, M. G., Beltrán, J. M., Miedes, A. C., & Buils, R. F. (2011). “Daños y transformaciones en el proyecto de vida de mujeres desplazadas en Colombia”. Forum de Recerca, 681–698. Luzardo, G., Castilla, S., & Amaya, V. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125–140. Martín, J. L., & Ochotorena, J. P. (2004). “Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas”. Psicothema, 16(1), 45–49. Martín–Baró, I. (2000a). “La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador”. En: I. Martín-Baró, Psicología social de la guerra: Trauma y terapia (pp. 66-87). El Salvador: UCA. Martín–Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta. Médicos Sin Fronteras (2006). Vivir con miedo. El ciclo de la violencia en Colombia. Amsterdam, The Netherlands: Oficina de Asuntos Humanitarios MSF. Mesa Duque, N., Londoño Dias, D., Insuasty Rodriguez, A., Barrera Machado, D., Valencia Grajales, J. F., Borja Bedoya, E., & Pino Franco, Y. (2019). Víctimas del desarrollo en Medellín: progreso y moradores en disputa. Medellín: Kavilando. Obtenido de https://kavilando.org/editorial/51-editorial-conflicto-social-y-paz-2/6762-victimas-del-desarrollo-en-medellin-progreso-y-moradores-en-disputa Mesa Duque, Y. N., Insuasty Rodríguez, A., & Valencia Grajales, J. F. (2020). Progreso y desarrollo urbano. Práctica colonizadora de despojo de la tierra y el territorio / Progress and urban development as a colonizing practice of dispossession of land and territory. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(91), 134-149. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34091 Mesa de Conversaciones (2016). Nuevo Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Presidencia de la República de Colombia, Gobierno Nacional, FARC–EP https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf Mejía–Baldión, Alejandro Sebastián (2016). «Dinámicas territoriales del patrón de acumulación 34. SciELO, doi:10.15446/bitacora.v26n2.57658 Miraftab, F. (2018). “Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano”. Territorios, 38, 215–233. Moncada, J.J., Posada, P.A., García, A.M., Zapata, C.A., Horta C.M., Asociación Nacional Víctimas por la Restitución y el Acceso a Tierras (2011). Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz en Colombia. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. Recuperado de https://studylib.es/doc/5201396/realidades-del-despojo-de-tierras--retos-para-la-paz-en Montoya Monsalve, Isabel Cristina (2012). “El pre–traslado como determinante en la restitución del hábitat, en proyectos que producen reasentamiento forzoso o involuntario por obra de desarrollo estudio de caso del proyecto conexión vial Aburrá – Río Cauca 2008-2010”. Tesis presentada para obtener el título de magíster en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela del Hábitat Noviembre de 2012. Moreno, Pestaña José L., y Espadas, Alcázar, Mª Ángeles. (2002). “Investigación - acción participativa”. Universidad de Jaén. En: Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Pub. Electrónica, Universidad Complutense, Madrid. http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm Mouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Musset, A. (2015). “El mito de la ciudad justa: una estafa neoliberal”. Revista Bitácora Urbano Territorial 25 (1) 2015: 11–20. Universidad Nacional de Colombia. Nogueira A. H. (2009). Estudios Constitucionales, Año 7, n.° 2, 2009, pp. 143–205, ISSN 0718–0195 Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca. “Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano”. Nash, J.M. (1997). “Cómo se desarrolla el cerebro de un niño”. Reportaje especial publicado en la revista TIME. Estados Unidos. Recuperado de: http://www.oas.org/udse/dit/TIMEO’Donnell, G. (1991). “Revisando la democracia delegativa”. Novos Estudos CEBRAP, 31, 25–40. ONU (2015) Observación General n.º 7 del Comité de Derechos Económicos, sociales y culturales de las Naciones Unidas. ONU (2015) Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). ONU Hábitat. (2014). Desalojos forzosos. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. Ouviña, H. (2008). “Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En: L. Bettina, & N. c. Gianatelli, La política en movimiento: identidades y experiencias de organización en América Latina (Primera ed.). Buenos Aires: CLACSO. Palacios, L. & Heinze, G. (2002). “Trastorno por estrés postraumático, una revisión del tema” (Primera parte). Salud Mental, 25(3), 19–26. Palechor Ordoñez, D., Galvis, A., & Aguirre, D. (2020). “Afectaciones cognitivas y características de personalidad en víctimas de desplazamiento intraurbano por proyectos de desarrollo en la ciudad de Medellín”. Revista Kavilando, 11(2), 310–326. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/351 Pardo, JL (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre–Textos. Pérez Serrano Gloria (1990). Investigación-acción. aplicaciones al campo social y educativo., p. 65. Madrig: Dykinson. Pisarello, G. (2011) Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático. Madrid: Trotta. Psicoterapeutas. (21 de noviembre de 2016). Psicoterapeutas. Obtenido de psicoterapeutas.com: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/Trauma.html Quintana, L. (2021). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Barcelona: Herder Editorial. Radley, J., Sisti, H., Hao, J., Rocher, A., McCall, T., Hof, P., Mcewen, B. y Morrison, J. (2004). “El estrés conductual crónico induce la reorganización dendrítica apical en las neuronas piramidales de la corteza prefrontal medial”. Neurociencia, 125 , 1–6. Ranciere, J. (2007). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Ranciere, J. (2018). Crónicas de los tiempos consensuales. Buenos Aires: Waldhuter Ediciones. Reflexiones. Unicef. Recuperado de: http://www.unicef.cl/web/wpRepública de Colombia, Ministerio de Salud. (2018). Proyecto tipo en salud mental y construcción de paz. Bogotá: República de Colombia. Retamozo, M. (2009). Movimientos sociales: subjetividad y acción de los trabajadores desocupados en Argentina. México: FLACSO. Richards, A., Metzler, T., Ospina Duque, J., Barrera Valencia, M., & Gutiérrez Ardila, M. (2014). “Posttraumatic Stress Disorder, Anxiety and Depression Symptoms, and Psychosocial Treatment Needs in Colombians”. Psychological Trauma Theory Research Practice and Policy, 3(4), 384–393. https://doi.org/10.1037/a0022257 Rodríguez, A. I., Díaz, D. L., Bedoya, E. B., Duque, N. M., Machado, D. B., & Grajales, J. F. (2019). “Paz, Participación y Desarrollo. Entre el conflicto armado y la esperanza. Caso San Carlos Antioquia”. Medellín: Kavilando. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20200103120745/0.pdf Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México DF: Mc Grall Hill. Sanín Restrepo, R. (2011). Teoría crítica constitucional: Del existencialismo popular a la verdad de la democracia. 1ª ed. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición (Crítica y derecho, 4). Semana Rural (Revista). (5 de julio de 2019). Semana Rural. Obtenido de semanarural.com: https://semanarural.com/web/articulo/el-censo-2018-revelo-que-hay-menos-gente-viviendo- en-el-campo-/1013 Serje, M., & Anzellini, S. (2011). Los dilemas del reasentamiento. Bogotá: Uniandes Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de sueños. Sugranyes, Ana & Bouza Vila, Jerónimo (2017). “Evolución del derecho a la ciudad a lo largo de cincuenta años”. En: Borja i Sebastia, Jordi; Carrión Mena, Fernando & Corti, Marcelo (2017) Ciudades resistentes, ciudades posibles. Universitat Oberta de Catalunya, Editorial UOC. Tejada, M. (2010). Estudio de poblaciones en situación de desplazamiento a causa de proyectos de infraestructura en la República Dominicana. Tapia, L. (2008). Política salvaje. Buenos Aires: Clacso, Muela del Diablo Editores, Comuna http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100610092828/tapiaPS.pdf Tilly, Ch. (1995). “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicos de actuaciones políticas”. (U. A. Metropolitana, Ed.) Sociológica: Revista del Departamento de Sociología (28), 2–18. Torres–Tovar, C. A., Vaca, Ó. A., Salamanca, C. A., Prieto, F. A., Grupo de investigación procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad. (2017). Método la identificación de intangibles y su valoración hacia la construcción del avalúo social. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), 114-113. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.miiv Touraine, A. (2006). “Los movimientos sociales”. Revista Colombiana de Sociología (27), 255–278. U.S. Supreme Court (1875) Kohl v. United States, 91 U.S. 367 https://supreme.justia.com/cases/federal/us/91/367/ U.S. Supreme Court (1884) United States v. Great Falls Mfg. Co., 112 U.S. 645 https://supreme.justia.com/cases/federal/us/112/645/U.S. Supreme Court (1914) Estados Unidos v. Chandler-Dunbar Co., 229 U.S. 53 https://tile.loc.gov/storage-services/service/ll/usrep/usrep229/usrep229053/usrep229053.pdf Valencia–Grajales, J. F., & Marín-Galeano, M. S. (2020). “SARS-CoV-2 y la debacle del Estado, la justicia, la democracia, el capitalismo y el inicio de la era de la vigilancia”. Ratio Juris, UNAULA, 15(30), 15–34. https://doi. org/10.24142/raju.v15n30a1 Valencia Grajales, J. F., & Marín Galeano, M. S. (2018). “Investigación teórica, dogmática, hermenéutica, doctrinal y empírica de las ciencias jurídicas”. Ratio Juris, UNAULA, 13(27), 17–26. https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a1 Valencia Grajales, J. F. (2013). “Urbanismo entre la inclusión y exclusión”. Revista Kavilando, 5(1), 2–5. https://nbnresolving.org/urn:nbn:de: 0168-ssoar-56606-7 Valencia Grajales, J. F. (2013a). “Política urbana solo es un mecanismo de exclusión de los marginados”. Revista Kavilando, 5(2), 82-85. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-56634-2 Vega, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Volumen 1: Imperialismo, geopolítica y retórica democrática. Bogotá: Impreso l Editores Vega, P. A., & Gómez, J. D. (2012). Elementos para la intervención psicosocial y en salud mental, a víctimas de violencia política en Antioquia. Una apuesta para el perssonal psicosocial. Medellín: Gobernación de Antioquia. Vélez–Rivera, R. A. (2015). “Ciencias sociales, movimientos sociales y políticas públicas”. Revista El Agora USB, 15(2), 515-533. https://nbn-resolving. org/urn:nbn:de:0168-ssoar-458557 Victoria Morales, María Irene y Molina Prieto, Carlos Alberto (2003). “Reasentamiento Involuntario: integración y civilización”. Rev. Bitácora 7, 2, 2003: 19 - 25, Universidad Nacional de Colombia. Dossier Central Villodres, María del Carmen (2000). «Estilos de apego al lugar». Medio ambiente y comportamiento humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental, vol. 1, n.o 1. pp. 57–73 Wacquant, L. (2009) Castigar los Pobres: El Gobierno neoliberal de inseguridad social. Barcelona: Editorial Gedisa. Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores. Zibechi, R. (2016). “Liberar el mundo nuevo que late en el corazón de los movimientos”. Revista Kavilando, 6(1), 7–14. Recuperado a partir de https:// www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/71
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 239 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
Universidad Autónoma Latinoamericana
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
Universidad Autónoma Latinoamericana
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55c26e0b-bb9b-49a6-899e-22f87d7b9d60/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c45f646b-9e80-47bc-beac-d3ab63a5aa68/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0543d18e-938b-4564-9062-a3c19800aff3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/519120ff-3438-4291-82dd-5f68957194b2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff906ffb-6c0c-4c45-a772-5b9874c46472/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cb0f343fd3fa0ece7a7266c0ef96e430
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
617f7d2e046934eb413eb8bf4bb650a1
e597b0270ea4bf91d69b8c31eec6fe28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099270621102080
spelling Insuasty Rodríguez, Alfonsof9fcde1a-ef35-4916-80fd-6ee992224b57-1Martínez Hincapié, Hernán Darío7aeb7454-0cd2-405b-9136-9a9e73204302-1Gelacio Panesso, Juan David887d6cc6-abcb-4b6d-a362-381fc3f47edd-1Arango Ruiz, Laura Isabel989da9e0-cf51-4583-9473-7aff7a03a986-1Zuluaga Marín, Marisolda5faf88-54e8-4fa4-a9d5-91a3b1840a4d-1Barrera Machado, Daniela0ae2b4bd-cff5-4de2-b1dc-0f9c540ee4ed-1Villa Holguín, Edison Eduardodecd055d-be0a-499e-93ec-c92137b31609-1Muñoz Gaviria, Gustavo Adolfoe9306b7b-f407-4d3c-a007-6e665eabcf31-1Vélez Rivera, Ramiro33fd8ff1-7a68-4372-9b34-c6300fa4e109-1Valencia Grajales, José Fernando22a11b90-77b9-407d-bc75-cebe75223709-1Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro3d999a75-dc89-4ee0-a55b-227a9476c195-12023-07-10T21:16:34Z2023-07-10T21:16:34Z2023Los resultados que se exponen obedecen a las implicaciones de los proyectos del desarrollo que han afectado de forma directa a las comunidades de la ciudad de Medellín, con lo cual se pretende alimentar la categoría “Víctimas del desarrollo”, que recoge las múltiples afectaciones, que se constituyen en amenazas graves al goce y disfrute de los derechos humanos de las comunidades asentadas, tanto en zonas rurales y urbanas. Las graves afectaciones cruzan familias, comunidades, redes de apoyo, tejido comunitario, todas silenciadas o cubiertas bajo el relato de ciudad “más innovadora” o “ciudad resiliente”, un asunto que es necesario profundizar develando el sentido y lógica mercantil del llamado desarrollo urbano y sus impactos en la vida de las personas.Primera ediciónIntroducción Concepciones de Ciudad – Modelo y Caso Medellín Víctimas del desarrollo del modelo Medellín Movimientos sociales y construcción colectiva del espacio Conclusiones239 páginasapplication/pdfInsuasty Rodríguez, A., Martínez Hincapié, H. D., Gelacio Panesso, J. D., Arango Ruiz, L. I., Zuluaga Marín, M., Barrera Machado, D., Villa Holguín, E. E., Muñoz Gaviria, G. A., Vélez Rivera, R., Valencia Grajales, J. F., & Zuluaga Cometa, H. A. (2023). Desarrollo Urbano: afectaciones y resistencias en Medellín. Universidad de San Buenaventura; UNAULA.9786287557192https://hdl.handle.net/10819/11887spaUniversidad de San Buenaventura - MedellínUniversidad Autónoma LatinoamericanaMedellínMedellínAaron Tauss, & Large, J. (2015). “¿Paz o desarrollo capitalista? Reflexiones sobre la profundización del régimen de acumulación neoliberal-extractivista-exportador dependientes en Colombia”. Actuel Marx / Intervenciones, 115–136. Abarca, Amalio Blanco, y Darío Díaz. (2004). «Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático». Clínica y salud: Investigación Empírica en Psicología, vol. 15, n.o 3, pp. 227–52 AGFE (2005). Informe Ejecutivo de la Misión AGFE a República Dominicana. Recuperado de http://www.centrojuanmontalvo.org.do/spip/ IMG/doc/ONU_Desalojos.doc Aguilar, L. (1997). I. “Análisis de las políticas y deliberación pública”. En: G. Majone, Evidencia, argumentación y persuación en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica. Alcaldía de Medellín (2011). BIO 2030 plan director medellín, valle de Aburrá. Un sueño que juntos podemos alcanzar. Mesa Editores. Alcaldía de Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Alcaldía de Medellín (2021). Decreto 818 de 2021, “por medio del cual se reglamenta la política pública de protección a moradores y actividades económicas y productivas”. Alianza Internacional de Habitantes. (2017). R–Existencias, el punto de inflexión de Quito. Nueva. Agenda de los Habitantes vs Nueva Agenda Urbana. Quito: Alianza Internacional de Habitantes. Amparán, A. (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales. México: Porrúa. Andrade Salazar, J. A., Alvis Barranco, L., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodriguez González, L. (2017). “Secuelas psicológicas de la guerra en mujeres forzadas a desplazarse”. Revista Internacional de Psicología, 15(1), 1–62. Anisur Rahman, M., & Fals Borda, O. (1988). “Romper el monopolio del conocimiento: situación actual y perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo”. Análisis Político, (5), 46-55. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74123 Arico, G. Mansilla, J. A. y Stanchieri, M. L.. (2015). Mierda de ciudad. Una rearticulación crítica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales. Barcelona: Polen Edicions. Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The Exercise of Control. Nueva York: W. H. Freeman & Co. Baró, M. (1990). “La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador”. En: J. Samayoa, Psicología social de la guerra: Trauma y terapia (pp. 123–141). San Salvador: UCA Editores. Barrera–Valencia, M. (2017). “Alteraciones en el funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia”. CES Psicología, 10(2), 51–65. Bastons, M. (1994). “Vivir y habitar en la ciudad”. Anuario Filosófico (27), 541-556. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3300/1/2.%20VIVIR%20Y%20HABITAR%20EN%20LA%20CIUDAD%2C%20MIQUEL%20BASTONS.pdf Brenner, Neil; Peck, Jamie & Theodore, Nik. (2015) Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados. En Observatorio Metropolitano de Madrid (2015) El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas. Observatorio Metropolitano de Madrid. Madrid: Trafican-tes de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20mercado%20contra%20la%20ciudad%20- 20Traficantes%20de%20Sue%C3%-B1os.pdf Bedregal, P & Pardo, M. (2004). Desarrollo Infantil Temprano y Derechos del Niño. Serie. Blanco Abarca, Amalio, y Darío Díaz. (2004). «Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés prostraumático». Clínica y Salud , vol. 15, n.º 3, noviembre, pp. 227–52 Borja Bedoya, E., Insuasty Rodríguez, A., & Valencia Grajales, J. F. (2022). “¿Gentrificación o reordenamiento criminal del territorio urbano? Caso Medellín (Colombia)”. Ratio Juris, UNAULA, 17(34). Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1347 Bowlby, J. (1998). ”El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona: Paidós. Brites, W F. (2017). “La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio–espacial en América Latina”. Urbe Revista Brasileira de Gestao Urbana. 2017 set/dez, 9 (3), 573–586. Buendía, J., & Mira, J. M. (1993). Estrés y Psicopatología. Madrid, España: Pirámide. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Informe n.º 45/07. Petición 1268. Calderón, Javier & López Cardona, Diana (2016). “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”, I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf Castañeda León, Julieth Andrea (2018). “Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial”. Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, abril 2018. En: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/687/1/DHA-spa-2018-Dialogos_ente_lo_teorico_y_experiencial_reasentamiento_poblacional_ciudad_informal_y_construccion_territorial.pdf CEPAL. (2019) La región ha subestimado la desigualdad. Panorama Social 2019, p. 2. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-la-region-ha-subestimado-la-desigualdad Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos, Buenos Aires: Siglo XXI – CLACSO Ediciones. Colectivo Simbiosis (2011). Taller hacer ciudad: Vecinocracia. (Re) Tomando la Ciudad. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones y Editorial Retazos. Colombia, C. d. (21 de enero de 2013). Leidy 1616 de 2013. Por medio del cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (2015). Compilación de Tratados y Observaciones Generales del Sistema de Protección de Derechos Humanos de Naciones Unidas, México, Comisión Nacional de los Derechos Huamanos https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34177.pdf Concejo de Medellín (2014). Acuerdo 48 de 2014. “Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias”. Concejo de Medellín (2019). Acuerdo 145 de 2019. “Por medio del cual se adopta la política pública de protección a moradores y actividades económicas y productivas”. Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 288 de 1997. Diario Oficial. Año CXXXIII. n.o 43091. 24, julio, 1997. p. 4. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1659295 Corte Constitucional de Colombia, (1995). Sentencia C/225/95, Gaceta Constitucional. Corte Constitucional de Colombia, (1994). Sentencia C/180/94. Gaceta Constitucional, https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-180-94.htm Corte Constitucional de Colombia, (2003). Sentencia C/936/03, Gaceta Constitucional. Corte Constitucional de Colombia, (1995) Sentencia C/225/95, Gaceta Constitucional. Corte Constitucional de Colombia, (2012) Sentencia T/284A/12, Gaceta Constitucional. Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia C/150/15, Gaceta Constitucional https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-150-15.htm Cunego, Aram (2016). La evaluacion de políticas publicas de desarrollo a traves de una perspectiva de derechos humanos, Bogotá: Biblioteca de Derechos Humanos, Berg Institute. D´Angelo, O. (2004). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Cuba: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas Cuba CIPS http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20150429033758/07D050.pdf Deleuze, G. (2009). Spinoza: Filosofía práctica. Barcelona: Tusquets Editores. Delgado, L. C., & Valencia, M. B. (2012). “Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar”. CES Psicología, 5(1), 39–48. Delgado, M. (2013). “Espacio concebido y espacio vivido en Henri Lefebvre”. Conferencia en la Ordem dos arquitectos de Oporto, 15 de mayo de 2013. Recuperado de http://manueldelgadoruiz.blogspot.com/2019/01/espacio-concebido-y-espacio-vivido-en.html Delgado, M. (2015). Prólogo. “Lo urbano como fogón de brujas”. En: Mierda de ciudad. Una rearticulación crítica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales. Dongo M. Adrián. (2008). Teoría del aprendizaje de Piaget y consecuencias para la praxis educativa. San Pablo: Universidad Estadual Paulista Campus de Marilia. Brasil. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2747352.pdf Duque Estrada, Mary Luz (2015). “Significados del reasentamiento involuntario para los pobladores trasladados en los proyectos de desarrollo urbano: Metroplús y conexión vial Aburrá – Río Cauca estudio de caso 2005 – 2015”. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magíster en Desarrollo. Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Ciencias Sociales Maestría en Desarrollo Medellín. Duque, N. M., Díaz, D. L., Rodríguez, A. I., Calle, D. S., Bedoya, E. B., Grajales, J. F., Insuasty Rodríguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2018). “Medellín, somos víctimas del desarrollo forzado”. Revista Kavilando, 4(1), 45-49. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/121 Dworkin, R (1984). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. Sarmiento E, Juan Pablo. (2015). “Desplazamiento interno por proyectos de desarrollo”. Revista de Derecho, (44), 1-6. Retrieved July 07, 2021, en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972015000200001&lng=en&tlng=es. Escalante, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. Madrid: Turner Publicaciones. Escobar, A. (2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma S. A. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Popayán, Colombia: Envión. Esposito, R. (2005). Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Falla, U., Chávez, Y. A., & Molano, G. (2005). “Desplazamiento forzado en Colombia. Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral al Desplazado (UAID)-Bogotá”. Tábula Rasa, 1, 221–236. Fals Borda, Orlando. (1993). “Investigación participativa y la intervención social. Documentación Social”. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada # 92 julio-septiembre. Madrid, España, pp. 9–22. Fals Borda, O. (2013). Socialismo raizal y ordenamiento territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. Fernández Cediel, Miryam Cristina. (2014). El trauma psicosocial desde la experiencia de latinoamérica. Una aproximación al conflicto al conflicto político. Folleto Informativo n.o 25 – Los Desalojos Forzosos y los Derechos Humanos, Declaración y Programa de Acción de Viena. Galeano, V. (2013). “Localización espacial de la actividad económica en Medellín, 2005-2010 Un enfoque de economía urbana”. Ensayos sobre política económica, 215–266. Galeano–Marín, María Eumelia (2018). Estrategias de investigacion social cualitativa, el giro de la mirada, Universidad de Antioquia. Garretón, M. A. (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina. (N. Sociedad, Ed.) Nueva Sociedad (148), 20–29. Ghiso Cotos, A. (2013). La era de los profesionales inhabilitados. RedPensar, 2(2), 1–11. Recuperado a partir de https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/49 Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Edinburgo: Edinburgh University Press. Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Edimburgo: Edinburgh University Press. Hewitt Ramírez , N., Gantiva Díaz , C. A., Vera Maldonado , A., Cuervo Rodríguez , M. P., Hernández Olaya , N. L., Juárez , F., & Parada Baños , A. J. (2014). “Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia”. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79–89. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.9 Hurtado Isaza, Juan Gabriel (2012). Vivienda social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2012. V. 202 p.; 82 il.; 24 cm Libro de investigación Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia-Grajales, José Fernando; Gelacio Paneso, Juan David; Darío Martínez, Hernán; Barrera Machado, Daniela; Eduardo Villa, Edison; Muñoz, Gustavo Adolfo & Vélez, Ramiro (2020). Dinámicas urbano-regionales, economía solidaria y construcción de paz territorial en Antioquia [Proyecto de Investigacion, 2019 29-000029]. Universidad de San Buenaventura, Kavilando, ESAP, CORPOASA, UNAULA. Juárez, F., & Guerra, A. (2011). “Características socioeconómicas y salud en personas pobres y desplazadas”. Psicologia: Teoria e PesquisaOut-Dez, 27(4), 511–519. Kavilando, Redipaz, UNAULA, San Buenaventura & CORPOASA (2019) Memorias. Con un encuentro fraterno y emotivo concluye el Diplomado: planeación territorial, incidencia pública y defensa del territorio en contexto urbano, Grupo de Investigación y Editorial Kavilando, https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/formacion-genero-y-luchas-populares/7183-memorias-con-un-encuentro-fraterno-y-emotivo-concluye-el-diplomado-planeacion-territorial-incidencia-publica-y-defensa-del-territorio-en-contexto-urbano Kuhn, T. (1981). Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid:Tecnos (Original publicado en 1972 por University of Illinois Press, bajo el título de Second Thoughts of Paradigm). Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Editorial Gedisa. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid. Ed Capitán Swing. Lira Komfeld, E. (2000). “Psicología del miedo y la conducta colectiva en Chile”. En: I. Martín- Baró, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia (pp. 176–196). San Salvador: UCA editores. Lira, Elizabeth, Weinstein, Eugenia y Salamovich, Sofía. (1985–1986). “El miedo: Un Enfoque psicosocial”. Revista chilena de psicología, VIII, 51-56. Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Ediciones Bajo Cero y Traficantes de sueños. Londoño, B. (2012). Conflictos ambientales en Colombia: Restos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario. López, S. M., Renedo, M. G., Beltrán, J. M., Miedes, A. C., & Buils, R. F. (2011). “Daños y transformaciones en el proyecto de vida de mujeres desplazadas en Colombia”. Forum de Recerca, 681–698. Luzardo, G., Castilla, S., & Amaya, V. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125–140. Martín, J. L., & Ochotorena, J. P. (2004). “Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas”. Psicothema, 16(1), 45–49. Martín–Baró, I. (2000a). “La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador”. En: I. Martín-Baró, Psicología social de la guerra: Trauma y terapia (pp. 66-87). El Salvador: UCA. Martín–Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta. Médicos Sin Fronteras (2006). Vivir con miedo. El ciclo de la violencia en Colombia. Amsterdam, The Netherlands: Oficina de Asuntos Humanitarios MSF. Mesa Duque, N., Londoño Dias, D., Insuasty Rodriguez, A., Barrera Machado, D., Valencia Grajales, J. F., Borja Bedoya, E., & Pino Franco, Y. (2019). Víctimas del desarrollo en Medellín: progreso y moradores en disputa. Medellín: Kavilando. Obtenido de https://kavilando.org/editorial/51-editorial-conflicto-social-y-paz-2/6762-victimas-del-desarrollo-en-medellin-progreso-y-moradores-en-disputa Mesa Duque, Y. N., Insuasty Rodríguez, A., & Valencia Grajales, J. F. (2020). Progreso y desarrollo urbano. Práctica colonizadora de despojo de la tierra y el territorio / Progress and urban development as a colonizing practice of dispossession of land and territory. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(91), 134-149. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34091 Mesa de Conversaciones (2016). Nuevo Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Presidencia de la República de Colombia, Gobierno Nacional, FARC–EP https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf Mejía–Baldión, Alejandro Sebastián (2016). «Dinámicas territoriales del patrón de acumulación 34. SciELO, doi:10.15446/bitacora.v26n2.57658 Miraftab, F. (2018). “Insurgencia, planificación y la perspectiva de un urbanismo humano”. Territorios, 38, 215–233. Moncada, J.J., Posada, P.A., García, A.M., Zapata, C.A., Horta C.M., Asociación Nacional Víctimas por la Restitución y el Acceso a Tierras (2011). Realidades del despojo de tierras. Retos para la paz en Colombia. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. Recuperado de https://studylib.es/doc/5201396/realidades-del-despojo-de-tierras--retos-para-la-paz-en Montoya Monsalve, Isabel Cristina (2012). “El pre–traslado como determinante en la restitución del hábitat, en proyectos que producen reasentamiento forzoso o involuntario por obra de desarrollo estudio de caso del proyecto conexión vial Aburrá – Río Cauca 2008-2010”. Tesis presentada para obtener el título de magíster en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Arquitectura Escuela del Hábitat Noviembre de 2012. Moreno, Pestaña José L., y Espadas, Alcázar, Mª Ángeles. (2002). “Investigación - acción participativa”. Universidad de Jaén. En: Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Pub. Electrónica, Universidad Complutense, Madrid. http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm Mouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Musset, A. (2015). “El mito de la ciudad justa: una estafa neoliberal”. Revista Bitácora Urbano Territorial 25 (1) 2015: 11–20. Universidad Nacional de Colombia. Nogueira A. H. (2009). Estudios Constitucionales, Año 7, n.° 2, 2009, pp. 143–205, ISSN 0718–0195 Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca. “Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano”. Nash, J.M. (1997). “Cómo se desarrolla el cerebro de un niño”. Reportaje especial publicado en la revista TIME. Estados Unidos. Recuperado de: http://www.oas.org/udse/dit/TIMEO’Donnell, G. (1991). “Revisando la democracia delegativa”. Novos Estudos CEBRAP, 31, 25–40. ONU (2015) Observación General n.º 7 del Comité de Derechos Económicos, sociales y culturales de las Naciones Unidas. ONU (2015) Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). ONU Hábitat. (2014). Desalojos forzosos. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. Ouviña, H. (2008). “Las asambleas barriales y la construcción de lo “público no estatal”: la experiencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. En: L. Bettina, & N. c. Gianatelli, La política en movimiento: identidades y experiencias de organización en América Latina (Primera ed.). Buenos Aires: CLACSO. Palacios, L. & Heinze, G. (2002). “Trastorno por estrés postraumático, una revisión del tema” (Primera parte). Salud Mental, 25(3), 19–26. Palechor Ordoñez, D., Galvis, A., & Aguirre, D. (2020). “Afectaciones cognitivas y características de personalidad en víctimas de desplazamiento intraurbano por proyectos de desarrollo en la ciudad de Medellín”. Revista Kavilando, 11(2), 310–326. Recuperado a partir de https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/351 Pardo, JL (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre–Textos. Pérez Serrano Gloria (1990). Investigación-acción. aplicaciones al campo social y educativo., p. 65. Madrig: Dykinson. Pisarello, G. (2011) Un largo Termidor. La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático. Madrid: Trotta. Psicoterapeutas. (21 de noviembre de 2016). Psicoterapeutas. Obtenido de psicoterapeutas.com: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/Trauma.html Quintana, L. (2021). Rabia. Afectos, violencia, inmunidad. Barcelona: Herder Editorial. Radley, J., Sisti, H., Hao, J., Rocher, A., McCall, T., Hof, P., Mcewen, B. y Morrison, J. (2004). “El estrés conductual crónico induce la reorganización dendrítica apical en las neuronas piramidales de la corteza prefrontal medial”. Neurociencia, 125 , 1–6. Ranciere, J. (2007). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Ranciere, J. (2018). Crónicas de los tiempos consensuales. Buenos Aires: Waldhuter Ediciones. Reflexiones. Unicef. Recuperado de: http://www.unicef.cl/web/wpRepública de Colombia, Ministerio de Salud. (2018). Proyecto tipo en salud mental y construcción de paz. Bogotá: República de Colombia. Retamozo, M. (2009). Movimientos sociales: subjetividad y acción de los trabajadores desocupados en Argentina. México: FLACSO. Richards, A., Metzler, T., Ospina Duque, J., Barrera Valencia, M., & Gutiérrez Ardila, M. (2014). “Posttraumatic Stress Disorder, Anxiety and Depression Symptoms, and Psychosocial Treatment Needs in Colombians”. Psychological Trauma Theory Research Practice and Policy, 3(4), 384–393. https://doi.org/10.1037/a0022257 Rodríguez, A. I., Díaz, D. L., Bedoya, E. B., Duque, N. M., Machado, D. B., & Grajales, J. F. (2019). “Paz, Participación y Desarrollo. Entre el conflicto armado y la esperanza. Caso San Carlos Antioquia”. Medellín: Kavilando. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/kavilando/20200103120745/0.pdf Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México DF: Mc Grall Hill. Sanín Restrepo, R. (2011). Teoría crítica constitucional: Del existencialismo popular a la verdad de la democracia. 1ª ed. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición (Crítica y derecho, 4). Semana Rural (Revista). (5 de julio de 2019). Semana Rural. Obtenido de semanarural.com: https://semanarural.com/web/articulo/el-censo-2018-revelo-que-hay-menos-gente-viviendo- en-el-campo-/1013 Serje, M., & Anzellini, S. (2011). Los dilemas del reasentamiento. Bogotá: Uniandes Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de sueños. Sugranyes, Ana & Bouza Vila, Jerónimo (2017). “Evolución del derecho a la ciudad a lo largo de cincuenta años”. En: Borja i Sebastia, Jordi; Carrión Mena, Fernando & Corti, Marcelo (2017) Ciudades resistentes, ciudades posibles. Universitat Oberta de Catalunya, Editorial UOC. Tejada, M. (2010). Estudio de poblaciones en situación de desplazamiento a causa de proyectos de infraestructura en la República Dominicana. Tapia, L. (2008). Política salvaje. Buenos Aires: Clacso, Muela del Diablo Editores, Comuna http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100610092828/tapiaPS.pdf Tilly, Ch. (1995). “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicos de actuaciones políticas”. (U. A. Metropolitana, Ed.) Sociológica: Revista del Departamento de Sociología (28), 2–18. Torres–Tovar, C. A., Vaca, Ó. A., Salamanca, C. A., Prieto, F. A., Grupo de investigación procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad. (2017). Método la identificación de intangibles y su valoración hacia la construcción del avalúo social. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), 114-113. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.miiv Touraine, A. (2006). “Los movimientos sociales”. Revista Colombiana de Sociología (27), 255–278. U.S. Supreme Court (1875) Kohl v. United States, 91 U.S. 367 https://supreme.justia.com/cases/federal/us/91/367/ U.S. Supreme Court (1884) United States v. Great Falls Mfg. Co., 112 U.S. 645 https://supreme.justia.com/cases/federal/us/112/645/U.S. Supreme Court (1914) Estados Unidos v. Chandler-Dunbar Co., 229 U.S. 53 https://tile.loc.gov/storage-services/service/ll/usrep/usrep229/usrep229053/usrep229053.pdf Valencia–Grajales, J. F., & Marín-Galeano, M. S. (2020). “SARS-CoV-2 y la debacle del Estado, la justicia, la democracia, el capitalismo y el inicio de la era de la vigilancia”. Ratio Juris, UNAULA, 15(30), 15–34. https://doi. org/10.24142/raju.v15n30a1 Valencia Grajales, J. F., & Marín Galeano, M. S. (2018). “Investigación teórica, dogmática, hermenéutica, doctrinal y empírica de las ciencias jurídicas”. Ratio Juris, UNAULA, 13(27), 17–26. https://doi.org/10.24142/raju.v13n27a1 Valencia Grajales, J. F. (2013). “Urbanismo entre la inclusión y exclusión”. Revista Kavilando, 5(1), 2–5. https://nbnresolving.org/urn:nbn:de: 0168-ssoar-56606-7 Valencia Grajales, J. F. (2013a). “Política urbana solo es un mecanismo de exclusión de los marginados”. Revista Kavilando, 5(2), 82-85. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-56634-2 Vega, R. (2011). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Volumen 1: Imperialismo, geopolítica y retórica democrática. Bogotá: Impreso l Editores Vega, P. A., & Gómez, J. D. (2012). Elementos para la intervención psicosocial y en salud mental, a víctimas de violencia política en Antioquia. Una apuesta para el perssonal psicosocial. Medellín: Gobernación de Antioquia. Vélez–Rivera, R. A. (2015). “Ciencias sociales, movimientos sociales y políticas públicas”. Revista El Agora USB, 15(2), 515-533. https://nbn-resolving. org/urn:nbn:de:0168-ssoar-458557 Victoria Morales, María Irene y Molina Prieto, Carlos Alberto (2003). “Reasentamiento Involuntario: integración y civilización”. Rev. Bitácora 7, 2, 2003: 19 - 25, Universidad Nacional de Colombia. Dossier Central Villodres, María del Carmen (2000). «Estilos de apego al lugar». Medio ambiente y comportamiento humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental, vol. 1, n.o 1. pp. 57–73 Wacquant, L. (2009) Castigar los Pobres: El Gobierno neoliberal de inseguridad social. Barcelona: Editorial Gedisa. Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores. Zibechi, R. (2016). “Liberar el mundo nuevo que late en el corazón de los movimientos”. Revista Kavilando, 6(1), 7–14. Recuperado a partir de https:// www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/71info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/300 - Ciencias sociales::307 - ComunidadesDesarrollo urbanoDesarrollo urbano – Medellín (Antioquia, Colombia)Desarrollo social – Medellín (Antioquia, Colombia)Desarrollo urbano – Aspectos sociales – Medellín (Antioquia, Colombia)Afectación social – Medellín (Antioquia, Colombia)Ciudad – Aspectos socialesTerritorio – Aspectos socialesPlanificación urbana – Medellín (Antioquia, Colombia)Movimientos sociales – América LatinaDesarrollo urbano: afectaciones y resistencias en MedellínLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALLibro-Desarrollo-Urbano-1.pdfLibro-Desarrollo-Urbano-1.pdfapplication/pdf4354177https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/55c26e0b-bb9b-49a6-899e-22f87d7b9d60/downloadcb0f343fd3fa0ece7a7266c0ef96e430MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c45f646b-9e80-47bc-beac-d3ab63a5aa68/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0543d18e-938b-4564-9062-a3c19800aff3/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTLibro-Desarrollo-Urbano-1.pdf.txtLibro-Desarrollo-Urbano-1.pdf.txtExtracted texttext/plain102061https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/519120ff-3438-4291-82dd-5f68957194b2/download617f7d2e046934eb413eb8bf4bb650a1MD54THUMBNAILLibro-Desarrollo-Urbano-1.pdf.jpgLibro-Desarrollo-Urbano-1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16855https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ff906ffb-6c0c-4c45-a772-5b9874c46472/downloade597b0270ea4bf91d69b8c31eec6fe28MD5510819/11887oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118872023-07-11 03:02:25.667http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==