Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC
A nivel mundial se han realizado estudios en la parte del entrenamiento deportivo y seguimiento a estos con relación a las valoraciones morfológicas y funcionales, las cuales tienen resultados positivos en cuanto al mejoramiento de los deportistas, gracias al seguimiento que se les está efectuando m...
- Autores:
-
Tovar Tinoco, Fredy Manuel
Cantillo Osorio, José José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11610
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11610
- Palabra clave:
- 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Valoración morfológica
Capacidad física
Consumo de oxígeno
Entrenamiento deportivo
Vo2 máx
Capacidades físicas
Halcones FC
Physical capabilities
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_7ab39fefe642bd0086bf7cfec2e94d7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11610 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC |
title |
Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC |
spellingShingle |
Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo Valoración morfológica Capacidad física Consumo de oxígeno Entrenamiento deportivo Vo2 máx Capacidades físicas Halcones FC Physical capabilities |
title_short |
Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC |
title_full |
Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC |
title_fullStr |
Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC |
title_full_unstemmed |
Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC |
title_sort |
Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC |
dc.creator.fl_str_mv |
Tovar Tinoco, Fredy Manuel Cantillo Osorio, José José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villareal Rocha, Oscar Miguel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tovar Tinoco, Fredy Manuel Cantillo Osorio, José José |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos |
topic |
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo Valoración morfológica Capacidad física Consumo de oxígeno Entrenamiento deportivo Vo2 máx Capacidades físicas Halcones FC Physical capabilities |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo Valoración morfológica Capacidad física Consumo de oxígeno Entrenamiento deportivo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Vo2 máx Capacidades físicas Halcones FC |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Physical capabilities |
description |
A nivel mundial se han realizado estudios en la parte del entrenamiento deportivo y seguimiento a estos con relación a las valoraciones morfológicas y funcionales, las cuales tienen resultados positivos en cuanto al mejoramiento de los deportistas, gracias al seguimiento que se les está efectuando mejoran sus capacidades físicas y se previenen lesiones. En nuestra ciudad no encontramos una escuela que realice este tipo de valoraciones, por eso nos surge la necesidad de realizar unas valoraciones y seguimiento que ayuden al mejoramiento de los futbolistas cartageneros y a la captación de nuevos talentos en el departamento de Bolívar, según la terminología clásica de la teoría del entrenamiento, los objetivos se orientan hacia el desarrollo de las cualidades físicas de base: fuerza, velocidad, potencia, capacidad aeróbica, flexibilidad, etc. Que sirvan de sustento al desarrollo de las condiciones más específicas en un periodo posterior para desarrollar estas cualidades, por lo que se tomó como base la caracterización del perfil morfológico y la capacidad funcional de la categoría sub 11 del club Halcones FC. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-09-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-05T17:02:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-05T17:02:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Tovar Tinoco, F. M. & Cantillo Osorio, J. J. (2022). Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC. (Tesis de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11610 |
identifier_str_mv |
Tovar Tinoco, F. M. & Cantillo Osorio, J. J. (2022). Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC. (Tesis de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11610 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Cifuentes Manbuscay, L. E. (2018). ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS MÁS DETERMINANTES EN EL FUTBOL. Santiago de Cali. López, C. E., Fernández Luna, Á., Felipe, L. J., Viejo, D., & Sánchez, J. (2017). Estimación Sobre la Variación de la Composición Corporal y el Somatotipo en un Equipo de Fútbol de Primera División. G-SE, 10-14. Acosta Zambrano, D. L., & Álvarez García, R. A. (2015). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOTORA DE LAS JUGADORAS DELEQUIPO DE BALONCESTO FEMENINO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. Santiago de Cali. Alvarez Medina, J., Giménez Salillas, L., Manonelles Marqueta, P., & Corona Virón, P. (2001). IMPORTANCIA DEL VO2 MÁX. Y DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACION EN LOS DEPORTES DE PRESTACION MIXTA.CASO PRÁCTICO: FÚTBOL-SALA. Zaragosa. Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Episteme. Carrasco Fernández, J. C., Calahorro Cañada, F., Lara Sánchez, A. J., & Torres Luque, G. (2014). G-SE. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de https://g-se.com/efectos de-un-programa-de-entrenamiento-de-futbol-sobre-la-condicion-fisica-en jugadores-jovenes-1699-sa-R57cfb27241ed9 Cordente Martínez, C. A., García Soidán , P., Sillero Quintana, M., & Domínguez Romero, J. (2007). Relación del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en adolescentes madrileños. Revista Española de Salud Pública, 22. Costa, I., & Pellenc, R. B. (2006). G-SE. Recuperado el 20 de Junio de 2019, de https://g se.com/comparacion-antropometrica-en-futbolistas-de-diferente-nivel-713-sa X57cfb27179bfb Couceiro González, A. (2019). Lo que Todo Entrenador debe Saber: Por qué se llama Pliometría a la Pliometría? Esper, A. (Septiembre de 2004). efdeportes Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 76 -. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd76/voleib.htm Galicia Reyes, A. A. (2014). EFDeportes.com. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerza muscular.htm Mamián Gómez, H. A. (2014). Estudio Comparativo Morfológico, Funcional y Motor entre Escolares de la Institución Educativa España y Futbolistas Prejuveniles de la Selección Jamundí. (pág. 23). Santiago de Cali: Instituto de Educación y Pedagogía. Marandino, R. (2002). Entrenamiento de Sobrecarga para la Potencia . G-SE, 2-5. Newton, I. (1687). Las leyes del movimiento de Newton. Palomino Devia, C., González Jurado, J. A., & Ramos Parraci, C. A. (2017). Composición corporal y condición física de escolares colombianos de educación secundaria y media de Ibagué. Revista Biomédica, 15-16. Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2013-2015). Obtenido de Definición de potencia muscular: https://definicion.de/potencia-muscular/ Cáceres Mendoza, A. A. (2015). Asociación entre el somatotipo y consumo de energía y macronutrientes en futbolistas competitivos de 12-16 años según posición de juego. Cagigal, J. M. (1985). Pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica , 5-11. Carrasco López, S., Goméz Campos , R., Mendez Cornejo , J., Morales, L., Urra Albornos, C., & Cossio Bolaños Marcos. (2018). Crecimiento físico en jóvenes futbolistas chilenos: propuesta de percentiles por edad., (pág. 116). Catellano , J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Efdeportes.com. Correa B., J. E. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Ciencias de la salud, 6. Diéguez, J. (2004). Aeróbic en salas de fitness, manual teórico-práctico. . EsmásF, 30-33 García Naveira, A., & Ruiz Barquín, R. (2011). DIFERENCIAS EN PERSONALIDAD EN FUNCIÓN DE LA PRÁCTICA O NO DEPORTIVA Y CATEGORÍA POR EDAD EN JUGADORES DE FÚTBOL DE RENDIMIENTO DESDE EL MODELO DE COSTA Y MCCRAE. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 23-29. García Solano , K. B., Quintero Patiño , C. A., & Rosas Estrada, G. M. (2011). Efectos de un programa de entrenamiento deportivo propioceptivo sobre las habilidades motrices en niños de 10 años pertenecientes a dos escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Manizales. Manizales. Gayoso , F. (1991). Manuales para la enseñanza. Iniciación al Fútbol. Gymnos. González Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Barcelona: Inde. Gonzalez Collazos, C., & Calambas Yotengo, G. (2014). CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA, FUNCIONAL Y MOTORA DEL EQUIPO PRE JUVENIL DE LA ESCUELA DE FÚTBOL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, CON EDADES DE 14 A 15 AÑOS., (pág. 38). Santiago de Cali. Hernandez Moreno, J. (1993). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona. López, J. F. (2014). VO2 máximo y su importancia deportiva. Sportadictos, 8-10. Luna , F. J. (2014). La importancia del conocimiento anatómico en la evaluación antropométrica. Menoria academica, 08-13. Manterola, C., & Otzen, T. (2001). Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. Montesinos Guarnizo, L., & Cerda Tapuy, P. F. (2016). Valoración de las características técnicas, físicas y motivacionales en niños de 10 y 11 años que practican fútbol. propuesta de un modelo pedagógico alternativo. Repositorio Digital - Universidad Nacional de Loja, 16. Morales del Moral, A., & Guzmán Ordóñez, M. (2003). Diccionario de la educación física y los deportes. Colombia.: Gil Editores. . Mountainbike. (2018). Obtenido de https://www.mountainbike.es/entrenamiento mtb/salud/articulo/que-es-el-vo2-max Parlebas , P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Malaga. Platonov., V. N., & Bulatova, M. M. (2006). La Preparación Física. Barcelona: Paidotribo. Real Academia Española. (2017). Diccionario de la real academia española. Obtenido de https://dle.rae.es/deporte Rivera sossa, J. M. (2006). Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 6.21, 16-28. Robles, p., & Ochoa, C. (2012). Formación Del Pensamiento Táctico En El Fútbol Base, En La Escuela De Formación Deportiva Nueva Vida, Categoría Sub 11. Rodriguez, F. A. (1989). Fisiología, valoración funcional y deporte de alto rendimiento. Apuntis. Edución fisíca, 48-56. Sampieri Hernandez, R. (2003). Metodología de la investigación /por Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. México. Serra Olivar, J., García López, L. M., & Sánchez Mora Moreno, D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física Deporte y Recreación, núm. 20, julio-diciembre, 35-40. Tamayo , M. (1998). El proceso de la investigación cientifica . México. Tapia Sarmiento, Á. L. (2017). Determinación del perfil antropométrico de jugadores de fútbol de las categorías U8 y U9., (pág. 15). Cuenca. Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología Deportiva. Moscú: Planeta. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
101 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1bbc1bfe-af69-4960-a2eb-5b373af560d7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc1c77fb-48f6-413f-8ced-0d5e56e4ea59/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e222fccc-3c1e-44a3-9f9c-fd69a6486094/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4813c7b2-4342-461b-9c93-5d11ec8df93c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/252726be-2532-432d-b219-3ec9135dd80d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
718dbe09d045fa282b0f77f0c1756300 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 f591654326bc253438ee59ec7f4e23e3 3d606681e78d5d4e70271a0d1b7161a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099265877344256 |
spelling |
Villareal Rocha, Oscar Miguel6c4bd1d3-1abe-4696-9c1e-4f75a9c7ed13-1Tovar Tinoco, Fredy Manuel260e36df-bb2f-4c81-b70b-7d5dfc675100-1Cantillo Osorio, José José0976c646-098b-4da1-8c2a-d12e65fcc893-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-06-05T17:02:07Z2023-06-05T17:02:07Z2019-09-16A nivel mundial se han realizado estudios en la parte del entrenamiento deportivo y seguimiento a estos con relación a las valoraciones morfológicas y funcionales, las cuales tienen resultados positivos en cuanto al mejoramiento de los deportistas, gracias al seguimiento que se les está efectuando mejoran sus capacidades físicas y se previenen lesiones. En nuestra ciudad no encontramos una escuela que realice este tipo de valoraciones, por eso nos surge la necesidad de realizar unas valoraciones y seguimiento que ayuden al mejoramiento de los futbolistas cartageneros y a la captación de nuevos talentos en el departamento de Bolívar, según la terminología clásica de la teoría del entrenamiento, los objetivos se orientan hacia el desarrollo de las cualidades físicas de base: fuerza, velocidad, potencia, capacidad aeróbica, flexibilidad, etc. Que sirvan de sustento al desarrollo de las condiciones más específicas en un periodo posterior para desarrollar estas cualidades, por lo que se tomó como base la caracterización del perfil morfológico y la capacidad funcional de la categoría sub 11 del club Halcones FC.Globally, studies have been carried out in the part of sports training and follow-up of these in relation to morphological and functional assessments, which have positive results in terms of the improvement of athletes, thanks to the follow-up they are being carried out improve their capabilities physical and injuries are prevented. In our city we do not find a school that carries out this type of valuation, that is why we need to carry out valuations and follow-up that help to improve Cartagena's players and attract new talent in the department of Bolívar, according to classical terminology In training theory, the objectives are oriented towards the development of the basic physical qualities: strength, speed, power, aerobic capacity, flexibility, etc. To support the development of the most specific conditions in a later period to develop these qualities, so the characterization of the morphological profile and the functional capacity of the sub 11 category of the Halcones FC club was taken as a basis.EspecializaciónEspecialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento DeportivoSedes::Cartagena::Línea de investigación movimiento y desarrollo humano (Cartagena)101 páginasapplication/pdfTovar Tinoco, F. M. & Cantillo Osorio, J. J. (2022). Caracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FC. (Tesis de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11610spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaEspecialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento DeportivoCifuentes Manbuscay, L. E. (2018). ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS MÁS DETERMINANTES EN EL FUTBOL. Santiago de Cali.López, C. E., Fernández Luna, Á., Felipe, L. J., Viejo, D., & Sánchez, J. (2017). Estimación Sobre la Variación de la Composición Corporal y el Somatotipo en un Equipo de Fútbol de Primera División. G-SE, 10-14.Acosta Zambrano, D. L., & Álvarez García, R. A. (2015). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOTORA DE LAS JUGADORAS DELEQUIPO DE BALONCESTO FEMENINO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. Santiago de Cali.Alvarez Medina, J., Giménez Salillas, L., Manonelles Marqueta, P., & Corona Virón, P. (2001). IMPORTANCIA DEL VO2 MÁX. Y DE LA CAPACIDAD DE RECUPERACION EN LOS DEPORTES DE PRESTACION MIXTA.CASO PRÁCTICO: FÚTBOL-SALA. Zaragosa.Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Episteme.Carrasco Fernández, J. C., Calahorro Cañada, F., Lara Sánchez, A. J., & Torres Luque, G. (2014). G-SE. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de https://g-se.com/efectos de-un-programa-de-entrenamiento-de-futbol-sobre-la-condicion-fisica-en jugadores-jovenes-1699-sa-R57cfb27241ed9Cordente Martínez, C. A., García Soidán , P., Sillero Quintana, M., & Domínguez Romero, J. (2007). Relación del nivel de actividad física, presión arterial y adiposidad corporal en adolescentes madrileños. Revista Española de Salud Pública, 22.Costa, I., & Pellenc, R. B. (2006). G-SE. Recuperado el 20 de Junio de 2019, de https://g se.com/comparacion-antropometrica-en-futbolistas-de-diferente-nivel-713-sa X57cfb27179bfbCouceiro González, A. (2019). Lo que Todo Entrenador debe Saber: Por qué se llama Pliometría a la Pliometría?Esper, A. (Septiembre de 2004). efdeportes Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 76 -. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd76/voleib.htmGalicia Reyes, A. A. (2014). EFDeportes.com. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerza muscular.htmMamián Gómez, H. A. (2014). Estudio Comparativo Morfológico, Funcional y Motor entre Escolares de la Institución Educativa España y Futbolistas Prejuveniles de la Selección Jamundí. (pág. 23). Santiago de Cali: Instituto de Educación y Pedagogía. Marandino, R. (2002). Entrenamiento de Sobrecarga para la Potencia . G-SE, 2-5.Newton, I. (1687). Las leyes del movimiento de Newton.Palomino Devia, C., González Jurado, J. A., & Ramos Parraci, C. A. (2017). Composición corporal y condición física de escolares colombianos de educación secundaria y media de Ibagué. Revista Biomédica, 15-16.Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2013-2015). Obtenido de Definición de potencia muscular: https://definicion.de/potencia-muscular/Cáceres Mendoza, A. A. (2015). Asociación entre el somatotipo y consumo de energía y macronutrientes en futbolistas competitivos de 12-16 años según posición de juego.Cagigal, J. M. (1985). Pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica , 5-11.Carrasco López, S., Goméz Campos , R., Mendez Cornejo , J., Morales, L., UrraAlbornos, C., & Cossio Bolaños Marcos. (2018). Crecimiento físico en jóvenes futbolistas chilenos: propuesta de percentiles por edad., (pág. 116).Catellano , J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en fútbol. Efdeportes.com.Correa B., J. E. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Ciencias de la salud, 6.Diéguez, J. (2004). Aeróbic en salas de fitness, manual teórico-práctico. . EsmásF, 30-33García Naveira, A., & Ruiz Barquín, R. (2011). DIFERENCIAS EN PERSONALIDAD EN FUNCIÓN DE LA PRÁCTICA O NO DEPORTIVA Y CATEGORÍA POR EDAD EN JUGADORES DE FÚTBOL DE RENDIMIENTO DESDE EL MODELO DE COSTA Y MCCRAE. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 23-29.García Solano , K. B., Quintero Patiño , C. A., & Rosas Estrada, G. M. (2011). Efectos de un programa de entrenamiento deportivo propioceptivo sobre las habilidades motrices en niños de 10 años pertenecientes a dos escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Manizales. Manizales.Gayoso , F. (1991). Manuales para la enseñanza. Iniciación al Fútbol. Gymnos.González Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Barcelona: Inde.Gonzalez Collazos, C., & Calambas Yotengo, G. (2014). CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA, FUNCIONAL Y MOTORA DEL EQUIPO PRE JUVENIL DE LA ESCUELA DE FÚTBOL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE, CON EDADES DE 14 A 15 AÑOS., (pág. 38). Santiago de Cali.Hernandez Moreno, J. (1993). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona.López, J. F. (2014). VO2 máximo y su importancia deportiva. Sportadictos, 8-10.Luna , F. J. (2014). La importancia del conocimiento anatómico en la evaluación antropométrica. Menoria academica, 08-13.Manterola, C., & Otzen, T. (2001). Por qué Investigar y Cómo Conducir una Investigación.Montesinos Guarnizo, L., & Cerda Tapuy, P. F. (2016). Valoración de las características técnicas, físicas y motivacionales en niños de 10 y 11 años que practican fútbol. propuesta de un modelo pedagógico alternativo. Repositorio Digital - Universidad Nacional de Loja, 16.Morales del Moral, A., & Guzmán Ordóñez, M. (2003). Diccionario de la educación física y los deportes. Colombia.: Gil Editores. .Mountainbike. (2018). Obtenido de https://www.mountainbike.es/entrenamiento mtb/salud/articulo/que-es-el-vo2-maxParlebas , P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Malaga.Platonov., V. N., & Bulatova, M. M. (2006). La Preparación Física. Barcelona: Paidotribo.Real Academia Española. (2017). Diccionario de la real academia española. Obtenido de https://dle.rae.es/deporteRivera sossa, J. M. (2006). Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 6.21, 16-28.Robles, p., & Ochoa, C. (2012). Formación Del Pensamiento Táctico En El Fútbol Base, En La Escuela De Formación Deportiva Nueva Vida, Categoría Sub 11.Rodriguez, F. A. (1989). Fisiología, valoración funcional y deporte de alto rendimiento. Apuntis. Edución fisíca, 48-56.Sampieri Hernandez, R. (2003). Metodología de la investigación /por Roberto HernándezSampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. México.Serra Olivar, J., García López, L. M., & Sánchez Mora Moreno, D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación RETOS. NuevasTendencias en Educación Física Deporte y Recreación, núm. 20, julio-diciembre, 35-40.Tamayo , M. (1998). El proceso de la investigación cientifica . México.Tapia Sarmiento, Á. L. (2017). Determinación del perfil antropométrico de jugadores de fútbol de las categorías U8 y U9., (pág. 15). Cuenca.Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología Deportiva. Moscú: Planeta.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivosTesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivoValoración morfológicaCapacidad físicaConsumo de oxígenoEntrenamiento deportivoVo2 máxCapacidades físicasHalcones FCPhysical capabilitiesCaracterización del perfil morfológico y capacidad funcional (vo2 máx. Y potencia del tren inferior) en el Club Halcones FCTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCaracterización del perfil morfológico y capacidad_Fredy Tovar T_2020.pdfCaracterización del perfil morfológico y capacidad_Fredy Tovar T_2020.pdfapplication/pdf1684897https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1bbc1bfe-af69-4960-a2eb-5b373af560d7/download718dbe09d045fa282b0f77f0c1756300MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc1c77fb-48f6-413f-8ced-0d5e56e4ea59/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e222fccc-3c1e-44a3-9f9c-fd69a6486094/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTCaracterización del perfil morfológico y capacidad_Fredy Tovar T_2020.pdf.txtCaracterización del perfil morfológico y capacidad_Fredy Tovar T_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101657https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4813c7b2-4342-461b-9c93-5d11ec8df93c/downloadf591654326bc253438ee59ec7f4e23e3MD54THUMBNAILCaracterización del perfil morfológico y capacidad_Fredy Tovar T_2020.pdf.jpgCaracterización del perfil morfológico y capacidad_Fredy Tovar T_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7787https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/252726be-2532-432d-b219-3ec9135dd80d/download3d606681e78d5d4e70271a0d1b7161a8MD5510819/11610oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/116102023-06-06 03:01:47.298http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |