La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto

The purpose of this paper is to propose a discussion about de animic meaning of work,this is the value and the main focus of work in the constitution of the subject and the construction of the subjectivityFor this, its going to be based in such (arguicion) on the theorical development of phsycoanaly...

Full description

Autores:
Ruiz Guzmán, Guillermo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4917
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4917
Palabra clave:
Trabajo
Sujeto
Subjetividad
Psicodinámica
Psicosocial
Psicoanálisis
Psicología
Salud
Poder
Autorrealización
Economía
Derecho
Pulsiones
Metas
Goce
Placer
Work
Job
Subject
Subjectivity
Psychodynamic
Psychosocial
Psychoanalysis
Psychology
Health
Power
Self-empowerment
Economy
Law
Instincts
Goals
Heels
Enjoyment
Psicología del trabajo
Psicodinámicas
Relaciones laborales
Psicoanálisis
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_796ad7667b6229fcbea832dd39eea5b4
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4917
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto
title La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto
spellingShingle La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto
Trabajo
Sujeto
Subjetividad
Psicodinámica
Psicosocial
Psicoanálisis
Psicología
Salud
Poder
Autorrealización
Economía
Derecho
Pulsiones
Metas
Goce
Placer
Work
Job
Subject
Subjectivity
Psychodynamic
Psychosocial
Psychoanalysis
Psychology
Health
Power
Self-empowerment
Economy
Law
Instincts
Goals
Heels
Enjoyment
Psicología del trabajo
Psicodinámicas
Relaciones laborales
Psicoanálisis
title_short La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto
title_full La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto
title_fullStr La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto
title_full_unstemmed La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto
title_sort La significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujeto
dc.creator.fl_str_mv Ruiz Guzmán, Guillermo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orejuela Gómez, Johnny Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ruiz Guzmán, Guillermo
dc.subject.spa.fl_str_mv Trabajo
Sujeto
Subjetividad
Psicodinámica
Psicosocial
Psicoanálisis
Psicología
Salud
Poder
Autorrealización
Economía
Derecho
Pulsiones
Metas
Goce
Placer
Work
Job
Subject
Subjectivity
Psychodynamic
Psychosocial
Psychoanalysis
Psychology
Health
Power
Self-empowerment
Economy
Law
Instincts
Goals
Heels
Enjoyment
topic Trabajo
Sujeto
Subjetividad
Psicodinámica
Psicosocial
Psicoanálisis
Psicología
Salud
Poder
Autorrealización
Economía
Derecho
Pulsiones
Metas
Goce
Placer
Work
Job
Subject
Subjectivity
Psychodynamic
Psychosocial
Psychoanalysis
Psychology
Health
Power
Self-empowerment
Economy
Law
Instincts
Goals
Heels
Enjoyment
Psicología del trabajo
Psicodinámicas
Relaciones laborales
Psicoanálisis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología del trabajo
Psicodinámicas
Relaciones laborales
Psicoanálisis
description The purpose of this paper is to propose a discussion about de animic meaning of work,this is the value and the main focus of work in the constitution of the subject and the construction of the subjectivityFor this, its going to be based in such (arguicion) on the theorical development of phsycoanalysis, in special ,what is stated by Freud(1930) in respect of his text "El malestar en la Cultura". To make this ,a characterization its going to be developed , of the new realities of work that showcase ever more the value of woek in the pcicological dynamicIcertidumbre ,unsecurity , unestability , etc)After this it is going to be showcased the value of work in the animic activity from the develoments of freud and finally , some of the reflection are going to be staded , developed by the psycodynamic of workaround the relation subject-work
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T20:35:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T20:35:35Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-31
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4917
url http://hdl.handle.net/10819/4917
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 21 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Clinica con Orientación en Psicoanalitica
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Blanch, J. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Barcelona: UOC. Boltanski, E. (2001). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: AKAL. Bolton, S. (2006). Una tipología de la Emoción en el Trabajo. En: Sociología del Trabajo. No. 57. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2057405. Braunstein, N. (2006). El goce: un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo XXI. Del Carpio, S., Álvaro J., y Garrido A. (2014). El significado del trabajo: aproximaciones teóricas y empíricas. En J. Orejuela (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo (pp. 131-160). Cali: Bonaventuriana. Ferreira, A. (1987). O ensino da psicopatologia: do modelo asilar à clínica da interação. Rev. Latinoam. Psicopat. Fund., V, 4, 11-29. Flórez, M. (2013). Definición de trabajo según el Código sustantivo del trabajo. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 de http://www.gerencie.com/definicion-de-trabajo-segun-elcodigo-sustantivo-del-trabajo.html. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza.----------- (1932). Lección XXXV- El problema de la concepción del universo (Weltanschauung). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 de https://planetafreud.wordpress.com /2009/09/02/166-l35-nuevas-lecciones-introductorias-al-psicoanalisis-1932-1933/. Habermas, J. (1968). Ciencia y técnica como «ideología». Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 de https://sites.google.com/site/aportacionesfilosoficas/habermas-jurgen-ciencia-ytecnologia-como-ideologia-tecnos-madrid-1986. Lacan, J. (1954). El seminario, libro 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidos. Malvezzi, S. (2009). El Desempeño en la Era de Empresa Red y los Desafíos a la Investigación de la Subjetividad. Lección Inaugural, Doctorado en Psicología, Universidad de Valle. Cali, Colombia. Marín, M. (2009). Definiciones, conceptos, terminología. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de https://www.xing.com/communities/posts/definicion-de-trabajo-sociologia100384717 2. Mateos, A. (2011). Marxismo. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://psicomateria.blogspot.com.co/2011/05/marxismo.html. Matrajt, M. (2002). Subjetividad, trabajo e institución. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/subtrainti.html. Ministerio de Relaciones Exteriores. (1951). Código sustantivo del trabajo. Recuperado el 22 de septiembre de 2015 de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma /docs/codigo_ sustantivo_trabajo.htm. Muñetones, S., Velásquez, J. (2013). Empresa, Salud Mental y Subjetividad. Madrid: Pirámide. Orejuela, J. (2014). Psicología de las Organizaciones y del trabajo. Cali: Bonaventuriana. -------------. (2011). Cap. IV. La Reinstitucionalización del Trabajo en el Siglo XXI: Implicaciones y Desafíos Para La P.O.T. En: Chiuzi, Rafael. (2011). Recursos humanos ou gestão de pessoas? Reflexões críticas sobre o trabalho contemporâneo. São Paulo: Metodista. Organización Internacional del Trabajo. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Recuperado el 22 de septiembre de 2015 de http://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm. Salanova, M., Grau, R., Llorens, S. y Schaufeli, W. (1996). Exposición a las tecnologías de la información, burnout y engagement: el rol modulador de la autoeficacia profesional. Revista de Psicología Social Aplicada, 11(1), 69-90. Sanchis, E. (2011). Trabajo y paro en la sociedad postindustrial. Valencia: Consejo Económico y Social (España). Wagner, C., Alvar, J., Blazquez, J. (1999). Fenicios y cartagineses en el mediterráneo. Madrid: Catedra.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T158.7 R934s
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49177a7e-a1fb-43e1-a0e5-432fad415d8c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2aca86fe-e9c3-4730-88ef-3479e7a01756/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f10fae6e-7cc5-425a-8cbf-435a13ae3a11/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/738b14dc-9c4f-44a1-85fa-c029fc94752e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a4700d0a5c5f349803b1b688e8ca5710
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
ed575eec85cdd9992214ba9cee6a7478
ef292761716e427034d58d4f4a4e30ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099253296529408
spelling Comunidad Científica y AcadémicaOrejuela Gómez, Johnny Javierc2e6c128-2f29-445c-be82-dad14f222260-1Ruiz Guzmán, Guillermo325a2fc2-9c8d-414e-8c6c-52cd27ee090a-12017-11-08T20:35:35Z2017-11-08T20:35:35Z20152017-10-31The purpose of this paper is to propose a discussion about de animic meaning of work,this is the value and the main focus of work in the constitution of the subject and the construction of the subjectivityFor this, its going to be based in such (arguicion) on the theorical development of phsycoanalysis, in special ,what is stated by Freud(1930) in respect of his text "El malestar en la Cultura". To make this ,a characterization its going to be developed , of the new realities of work that showcase ever more the value of woek in the pcicological dynamicIcertidumbre ,unsecurity , unestability , etc)After this it is going to be showcased the value of work in the animic activity from the develoments of freud and finally , some of the reflection are going to be staded , developed by the psycodynamic of workaround the relation subject-workEl propósito del presente trabajo es plantear una discusión acerca de la significatividad anímica del trabajo, esto es, del valor y centralidad del trabajo en la constitución del sujeto y en la construcción de la subjetividad, para ello se basará tal argüición en los desarrollos teóricos del psicoanálisis, en especial, lo aportado por Freud (1930) a este respecto en su texto. El malestar en la cultura. Para lograr este cometido se hará primero una caracterización de las nuevas realidades del trabajo que evidencian aún más el valor del trabajo en la dinámica psíquica (incertidumbre, inseguridad, inestabilidad, etc.), después se mostrará el valor del trabajo en la actividad anímica a partir de los desarrollos freudianos, y finalmente, se plantearán algunas de las reflexiones desarrolladas por la psicodinámica del trabajo alrededor de la relación sujeto trabajo.pdf21 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4917spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaEspecialización en Psicología Clinica con Orientación en PsicoanaliticaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Blanch, J. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Barcelona: UOC. Boltanski, E. (2001). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: AKAL. Bolton, S. (2006). Una tipología de la Emoción en el Trabajo. En: Sociología del Trabajo. No. 57. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2057405. Braunstein, N. (2006). El goce: un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo XXI. Del Carpio, S., Álvaro J., y Garrido A. (2014). El significado del trabajo: aproximaciones teóricas y empíricas. En J. Orejuela (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo (pp. 131-160). Cali: Bonaventuriana. Ferreira, A. (1987). O ensino da psicopatologia: do modelo asilar à clínica da interação. Rev. Latinoam. Psicopat. Fund., V, 4, 11-29. Flórez, M. (2013). Definición de trabajo según el Código sustantivo del trabajo. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 de http://www.gerencie.com/definicion-de-trabajo-segun-elcodigo-sustantivo-del-trabajo.html. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza.----------- (1932). Lección XXXV- El problema de la concepción del universo (Weltanschauung). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis – 1932 [1933]. Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 de https://planetafreud.wordpress.com /2009/09/02/166-l35-nuevas-lecciones-introductorias-al-psicoanalisis-1932-1933/. Habermas, J. (1968). Ciencia y técnica como «ideología». Recuperado el 22 de Septiembre de 2015 de https://sites.google.com/site/aportacionesfilosoficas/habermas-jurgen-ciencia-ytecnologia-como-ideologia-tecnos-madrid-1986. Lacan, J. (1954). El seminario, libro 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidos. Malvezzi, S. (2009). El Desempeño en la Era de Empresa Red y los Desafíos a la Investigación de la Subjetividad. Lección Inaugural, Doctorado en Psicología, Universidad de Valle. Cali, Colombia. Marín, M. (2009). Definiciones, conceptos, terminología. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de https://www.xing.com/communities/posts/definicion-de-trabajo-sociologia100384717 2. Mateos, A. (2011). Marxismo. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://psicomateria.blogspot.com.co/2011/05/marxismo.html. Matrajt, M. (2002). Subjetividad, trabajo e institución. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/subtrainti.html. Ministerio de Relaciones Exteriores. (1951). Código sustantivo del trabajo. Recuperado el 22 de septiembre de 2015 de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma /docs/codigo_ sustantivo_trabajo.htm. Muñetones, S., Velásquez, J. (2013). Empresa, Salud Mental y Subjetividad. Madrid: Pirámide. Orejuela, J. (2014). Psicología de las Organizaciones y del trabajo. Cali: Bonaventuriana. -------------. (2011). Cap. IV. La Reinstitucionalización del Trabajo en el Siglo XXI: Implicaciones y Desafíos Para La P.O.T. En: Chiuzi, Rafael. (2011). Recursos humanos ou gestão de pessoas? Reflexões críticas sobre o trabalho contemporâneo. São Paulo: Metodista. Organización Internacional del Trabajo. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Recuperado el 22 de septiembre de 2015 de http://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm. Salanova, M., Grau, R., Llorens, S. y Schaufeli, W. (1996). Exposición a las tecnologías de la información, burnout y engagement: el rol modulador de la autoeficacia profesional. Revista de Psicología Social Aplicada, 11(1), 69-90. Sanchis, E. (2011). Trabajo y paro en la sociedad postindustrial. Valencia: Consejo Económico y Social (España). Wagner, C., Alvar, J., Blazquez, J. (1999). Fenicios y cartagineses en el mediterráneo. Madrid: Catedra.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T158.7 R934sBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraTrabajoSujetoSubjetividadPsicodinámicaPsicosocialPsicoanálisisPsicologíaSaludPoderAutorrealizaciónEconomíaDerechoPulsionesMetasGocePlacerWorkJobSubjectSubjectivityPsychodynamicPsychosocialPsychoanalysisPsychologyHealthPowerSelf-empowermentEconomyLawInstinctsGoalsHeelsEnjoymentPsicología del trabajoPsicodinámicasRelaciones laboralesPsicoanálisisEspecialista en Psicología Clínica con Orientación en PsicoanalíticaLa significatividad anímica del trabajo: una lectura psicoanalítica del valor del trabajo en la constitución del sujetoArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINALSignificatidad_Animica_Ruiz_2015.pdfSignificatidad_Animica_Ruiz_2015.pdfapplication/pdf342172https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49177a7e-a1fb-43e1-a0e5-432fad415d8c/downloada4700d0a5c5f349803b1b688e8ca5710MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2aca86fe-e9c3-4730-88ef-3479e7a01756/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSignificatidad_Animica_Ruiz_2015.pdf.txtSignificatidad_Animica_Ruiz_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain39797https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f10fae6e-7cc5-425a-8cbf-435a13ae3a11/downloaded575eec85cdd9992214ba9cee6a7478MD53THUMBNAILSignificatidad_Animica_Ruiz_2015.pdf.jpgSignificatidad_Animica_Ruiz_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6770https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/738b14dc-9c4f-44a1-85fa-c029fc94752e/downloadef292761716e427034d58d4f4a4e30baMD5410819/4917oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/49172023-02-24 12:18:14.422http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==