Religiosidad, bienestar subjetivo y desarrollo humano: una revisión crítica
Partiendo de la revisión crítica de los resultados de una serie de estudios empíricos, el objetivo de este ensayo es evaluar, con un mayor fundamento y alcance teórico, el papel de la religiosidad como determinante del bienestar subjetivo –de personas y países– a lo largo del proceso de desarrollo h...
- Autores:
-
Domínguez Martín, Rafael
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22179
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22179
https://doi.org/10.21500/23825014.4318
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Partiendo de la revisión crítica de los resultados de una serie de estudios empíricos, el objetivo de este ensayo es evaluar, con un mayor fundamento y alcance teórico, el papel de la religiosidad como determinante del bienestar subjetivo –de personas y países– a lo largo del proceso de desarrollo humano. Para ello, se integran las definiciones sustantiva y funcional de la religión y se establecen las diferencias entre religión y religiosidad; se aborda el enlace teórico entre religión/religiosidad y felicidad en la historia del pensamiento filosófico y de las ciencias sociales teniendo en cuenta las diversas funciones del hecho religioso (cognitiva, regulativa e integradora); se resumen los hallazgos principales de la investigación económica reciente sobre la relación entre religiosidad y bienestar subjetivo en los estudios del desarrollo; y finalmente se exploran las interacciones de la religiosidad en el proceso de modernización-secularización-individualización característico de la segunda modernidad y se discute el supuesto efecto sustitutivo entre religiosidad y libertad que predice la teoría postmaterialista de la modernización. La principal conclusión del trabajo es que la libertad (como libertad de elección) y la religiosidad se pueden contemplar como dos caras de la misma moneda, y, por tanto, deben analizarse en su relación con el bienestar subjetivo y la felicidad desde la perspectiva de los valores y sin imposiciones eurocéntricas. Palabras clave: religiosidad, bienestar subjetivo, desarrollo humano, modernización, secularización |
---|