Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia

El CRM, no es un Software, es una estrategia de Negocios, que debe permanecer en todos los sentidos y niveles de la estructura del negocio hasta convertirla en una filosofía de trabajo, con el único objetivo de conocer el cliente con sus verdaderas necesidades y preferencia, para convertirlas en opo...

Full description

Autores:
Londoño Henao, Diana Maria
Acosta Torres, Jimmy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25129
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25129
Palabra clave:
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - Sistemas
Servicio al cliente
Sistemas de información
Sistemas de información en administración
Microempresas
Microempresas
Gestión de negocios
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_76915e9357417bd726973e434e0b3dfe
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25129
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia
title Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia
spellingShingle Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - Sistemas
Servicio al cliente
Sistemas de información
Sistemas de información en administración
Microempresas
Microempresas
Gestión de negocios
title_short Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia
title_full Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia
title_fullStr Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia
title_full_unstemmed Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia
title_sort Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Londoño Henao, Diana Maria
Acosta Torres, Jimmy
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castro Castro, Carlos Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Londoño Henao, Diana Maria
Acosta Torres, Jimmy
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - Sistemas
topic 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - Sistemas
Servicio al cliente
Sistemas de información
Sistemas de información en administración
Microempresas
Microempresas
Gestión de negocios
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Servicio al cliente
Sistemas de información
Sistemas de información en administración
Microempresas
Microempresas
Gestión de negocios
description El CRM, no es un Software, es una estrategia de Negocios, que debe permanecer en todos los sentidos y niveles de la estructura del negocio hasta convertirla en una filosofía de trabajo, con el único objetivo de conocer el cliente con sus verdaderas necesidades y preferencia, para convertirlas en oportunidades para la empresa que ayuden al crecimiento de ambas partes convirtiendo el cliente en un socio de negocios. Logrando una relación de confianza y un servicio personalizado. Las funcionalidades que ofrece un CRM son variadas, pero una de la más importante es aquella que permite hacer gestión de cada una de las oportunidades de los clientes como es enrutar de manera mas eficiente las inversiones de marketing y ventas, entre otras, que se le ofrecen al cliente garantizando el retorno de la inversión. Se debe aprovechar al máximo cada contacto que se tiene con el cliente, volviendo cada visita mucho más productiva, incrementando los canales de contacto como el cara a cara, la web, el fax y el teléfono. Es claro el verdadero valor de los clientes y su fidelidad para todo negocio, llegando a ser el activo mas importante de toda empresa, además, la satisfacción del cliente es lo que va a diferenciar a todas las empresas del sector. Es por eso, que en el momento de comenzar con la estrategia del CRM, se debe tener claro que los beneficios se irán obteniendo a medida que satisfagamos las necesidades del cliente, como también debemos crear relaciones de confianza que ayuden a fidelizar. Todo esfuerzo adicional o inversión, será enfocada a una necesidad identificada en el cliente, puesto que ya no es invertir por invertir, sino pensar como ayudo a mi cliente a mejorar su negocio y logre su confianza; y se debe tener en cuenta conservar el grado de confidencialidad con los clientes. Con respecto a la tecnología, existen muchas soluciones de CRM. A pesar de todo no se puede considerar el éxito con sólo tener un Software; antes se deben adecuar los procesos internos para satisfacer las necesidades logrando la sensibilización de la importancia del cliente en una organización. Los resultados que el CRM da, son la redefinición de los procesos de atención al cliente, mejorando los canales de comunicación, también dan la posibilidad de identificar una infinidad de oportunidades de negocio, que antes no se identificaban. Este tipo de proyectos son Frágiles y pueden fracasar, desde una mala estrategia, una oposición al cambio de cultura o un proceso mal diseñado, esto hará que todo el proyecto no salga adelante. Las tendencias de implementación de la estrategia CRM en las empresas del Sector PYME, son verdaderamente bajas. Si evaluamos los altos costos de tecnología, una cultura de servicio en niveles bajos y unos procesos enfocados sólo al producto y no al cliente, como se vive en estos momentos, nos daríamos cuenta que falta mucho para que el sector ingrese a la filosofía del servicio y tenga herramientas para competir en un mercado globalizado.
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-13T14:50:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-13T14:50:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Londoño Henao, D. M., & Acosta Torres, J. (2004). Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de san Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/25129
identifier_str_mv Londoño Henao, D. M., & Acosta Torres, J. (2004). Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de san Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/25129
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 10 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería de Sistemas
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-2655t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5c78ac4-8244-4a35-a3aa-2ad2caee7f92/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8daaaecc-6a29-4a88-ba5f-246092ae8d06/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f43143b4-dc8d-413d-90b1-c849c43f2f89/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bea47c49-1bc4-4ae3-9e4c-823b6cb09458/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63eb327d-2646-4dbb-b8ee-4d54ce90f427/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e137a3f5-1d82-44df-b448-cdf7456f73a1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc5d3e4c-82d1-4540-9f5c-c5a8d48f0c11/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3723fcad-f01d-4f1b-a74a-24dbaa21396b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c85bccb-56f5-45dc-a6e4-8ea2b84f70a7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ec8e4628f5b13bc4ffecee92ebc2310
01f7eb30f84d4aebd403c8c9567dd70d
9f6f1c6ef52d0e6a59d0365c4f2ab724
d8718b1388325a776e77de9256397048
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
0ec7dcc6c387b46213dbe310557deb55
9f383282e0bfbd7227042270d12f0571
336f24222c8c85486238efbdd4e6e0e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099196233023488
spelling Castro Castro, Carlos ArturoLondoño Henao, Diana MariaAcosta Torres, Jimmy2025-06-13T14:50:29Z2025-06-13T14:50:29Z2004El CRM, no es un Software, es una estrategia de Negocios, que debe permanecer en todos los sentidos y niveles de la estructura del negocio hasta convertirla en una filosofía de trabajo, con el único objetivo de conocer el cliente con sus verdaderas necesidades y preferencia, para convertirlas en oportunidades para la empresa que ayuden al crecimiento de ambas partes convirtiendo el cliente en un socio de negocios. Logrando una relación de confianza y un servicio personalizado. Las funcionalidades que ofrece un CRM son variadas, pero una de la más importante es aquella que permite hacer gestión de cada una de las oportunidades de los clientes como es enrutar de manera mas eficiente las inversiones de marketing y ventas, entre otras, que se le ofrecen al cliente garantizando el retorno de la inversión. Se debe aprovechar al máximo cada contacto que se tiene con el cliente, volviendo cada visita mucho más productiva, incrementando los canales de contacto como el cara a cara, la web, el fax y el teléfono. Es claro el verdadero valor de los clientes y su fidelidad para todo negocio, llegando a ser el activo mas importante de toda empresa, además, la satisfacción del cliente es lo que va a diferenciar a todas las empresas del sector. Es por eso, que en el momento de comenzar con la estrategia del CRM, se debe tener claro que los beneficios se irán obteniendo a medida que satisfagamos las necesidades del cliente, como también debemos crear relaciones de confianza que ayuden a fidelizar. Todo esfuerzo adicional o inversión, será enfocada a una necesidad identificada en el cliente, puesto que ya no es invertir por invertir, sino pensar como ayudo a mi cliente a mejorar su negocio y logre su confianza; y se debe tener en cuenta conservar el grado de confidencialidad con los clientes. Con respecto a la tecnología, existen muchas soluciones de CRM. A pesar de todo no se puede considerar el éxito con sólo tener un Software; antes se deben adecuar los procesos internos para satisfacer las necesidades logrando la sensibilización de la importancia del cliente en una organización. Los resultados que el CRM da, son la redefinición de los procesos de atención al cliente, mejorando los canales de comunicación, también dan la posibilidad de identificar una infinidad de oportunidades de negocio, que antes no se identificaban. Este tipo de proyectos son Frágiles y pueden fracasar, desde una mala estrategia, una oposición al cambio de cultura o un proceso mal diseñado, esto hará que todo el proyecto no salga adelante. Las tendencias de implementación de la estrategia CRM en las empresas del Sector PYME, son verdaderamente bajas. Si evaluamos los altos costos de tecnología, una cultura de servicio en niveles bajos y unos procesos enfocados sólo al producto y no al cliente, como se vive en estos momentos, nos daríamos cuenta que falta mucho para que el sector ingrese a la filosofía del servicio y tenga herramientas para competir en un mercado globalizado.PregradoIngeniero de Sistemas10 páginasapplication/pdfLondoño Henao, D. M., & Acosta Torres, J. (2004). Metodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en Antioquia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de san Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/25129spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínIngeniería de Sistemasinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-2655t000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::003 - SistemasServicio al clienteSistemas de informaciónSistemas de información en administraciónMicroempresasMicroempresasGestión de negociosMetodología para la implementación de CRM en las pymes del sector de alimentos en AntioquiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINAL~$SISCUERPOTRABAJO.doc~$SISCUERPOTRABAJO.docapplication/msword162https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5c78ac4-8244-4a35-a3aa-2ad2caee7f92/download6ec8e4628f5b13bc4ffecee92ebc2310MD51PRELIMINARES.docPRELIMINARES.docapplication/msword38912https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8daaaecc-6a29-4a88-ba5f-246092ae8d06/download01f7eb30f84d4aebd403c8c9567dd70dMD52TESISCUERPOTRABAJO.docTESISCUERPOTRABAJO.docapplication/msword2238976https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f43143b4-dc8d-413d-90b1-c849c43f2f89/download9f6f1c6ef52d0e6a59d0365c4f2ab724MD53UML.pptUML.pptapplication/vnd.ms-powerpoint52224https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bea47c49-1bc4-4ae3-9e4c-823b6cb09458/downloadd8718b1388325a776e77de9256397048MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63eb327d-2646-4dbb-b8ee-4d54ce90f427/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e137a3f5-1d82-44df-b448-cdf7456f73a1/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD56TEXTPRELIMINARES.doc.txtPRELIMINARES.doc.txtExtracted texttext/plain5252https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc5d3e4c-82d1-4540-9f5c-c5a8d48f0c11/download0ec7dcc6c387b46213dbe310557deb55MD57TESISCUERPOTRABAJO.doc.txtTESISCUERPOTRABAJO.doc.txtExtracted texttext/plain101790https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3723fcad-f01d-4f1b-a74a-24dbaa21396b/download9f383282e0bfbd7227042270d12f0571MD58UML.ppt.txtUML.ppt.txtExtracted texttext/plain928https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c85bccb-56f5-45dc-a6e4-8ea2b84f70a7/download336f24222c8c85486238efbdd4e6e0e0MD5910819/25129oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/251292025-06-14 04:32:12.02http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K