Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas
Among the most influential factors in criminal life, the pillars of failure in the reeducation process and increased recidivism in young people in conflict with criminal law, is the use of psychoactive drugs. Specifically, in Medellín and Colombia, marihuana is the illegal drug most consumed within...
- Autores:
-
Soler Ochoa, Verónica
Galvis Restrepo, Astrid Yulet
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8065
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/8065
- Palabra clave:
- Jóvenes en conflicto con la ley penal
Consumo de sustancias psicoactivas
Recaída
Factores
Use of psychoactive drugs
Young people in conflict with criminal law
Factors
Relapse
Rosales Casavielles, Y. E., Góngora Herse, M., & de la Rosa Rosales, E. J. (2017). La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos. CORREO CIENTÍFICO MÉDICO, 21(2). Obtenido de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2615/1061
Privación de la libertad
Jóvenes
Drogas psicoactivas
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_7541c9c0ce9f2fbd4c6b360937a8a7bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8065 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas |
title |
Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas |
spellingShingle |
Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas Jóvenes en conflicto con la ley penal Consumo de sustancias psicoactivas Recaída Factores Use of psychoactive drugs Young people in conflict with criminal law Factors Relapse Rosales Casavielles, Y. E., Góngora Herse, M., & de la Rosa Rosales, E. J. (2017). La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos. CORREO CIENTÍFICO MÉDICO, 21(2). Obtenido de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2615/1061 Privación de la libertad Jóvenes Drogas psicoactivas |
title_short |
Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas |
title_full |
Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas |
title_fullStr |
Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas |
title_full_unstemmed |
Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas |
title_sort |
Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas |
dc.creator.fl_str_mv |
Soler Ochoa, Verónica Galvis Restrepo, Astrid Yulet |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galvis Restrepo, Astrid Yulet Galvis Restrepo, Astrid Yulet |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Soler Ochoa, Verónica Galvis Restrepo, Astrid Yulet |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Jóvenes en conflicto con la ley penal Consumo de sustancias psicoactivas Recaída Factores Use of psychoactive drugs Young people in conflict with criminal law Factors Relapse |
topic |
Jóvenes en conflicto con la ley penal Consumo de sustancias psicoactivas Recaída Factores Use of psychoactive drugs Young people in conflict with criminal law Factors Relapse Rosales Casavielles, Y. E., Góngora Herse, M., & de la Rosa Rosales, E. J. (2017). La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos. CORREO CIENTÍFICO MÉDICO, 21(2). Obtenido de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2615/1061 Privación de la libertad Jóvenes Drogas psicoactivas |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
Rosales Casavielles, Y. E., Góngora Herse, M., & de la Rosa Rosales, E. J. (2017). La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos. CORREO CIENTÍFICO MÉDICO, 21(2). Obtenido de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2615/1061 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Privación de la libertad Jóvenes Drogas psicoactivas |
description |
Among the most influential factors in criminal life, the pillars of failure in the reeducation process and increased recidivism in young people in conflict with criminal law, is the use of psychoactive drugs. Specifically, in Medellín and Colombia, marihuana is the illegal drug most consumed within the centers of the Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes due to its short and long terms effects, and its characteristics. This article investigates the factors related to the relapse in the use of psychoactive drugs, finding individual, social, family, cultural factors, among others, that can be associated. Also understanding the condition of deprivation of liberty, as an abnormal situation, that could exacerbate the risk. In addition, the importance of an evidence-based program for young people in conflict with criminal law deprived of their liberty, focused on the prevention and treatment of the use of psychoactive drugs is raised |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-02T16:58:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-02T16:58:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2021-02-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Soler Ochoa, V. (2021). Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/8065 |
identifier_str_mv |
Soler Ochoa, V. (2021). Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/10819/8065 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
26 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta Tobón, S. A. (2015). JUVENTUD CIUDAD IMAGINADA. Una aproximación psicosocial a la imagen de legalidad y convivencia en jóvenes en conflicto con la ley en proceso de resocialización. Medellín. Alcaldía Mayor de Bogotá DC, UNODC. (2013). Estrategia de orientación y asesoria a jóvenes con consumos iniciales de droga. Un modelo basado en evidencia para el Distrito Capital. Bogotá DC, Colombia. Acosta Tobón, S. A. (2015). JUVENTUD CIUDAD IMAGINADA. Una aproximación psicosocial a la imagen de legalidad y convivencia en jóvenes en conflicto con la ley en proceso de resocialización. Medellín Alcaldía Mayor de Bogotá DC, UNODC. (2013). Estrategia de orientación y asesoria a jóvenes con consumos iniciales de droga. Un modelo basado en evidencia para el Distrito Capital. Bogotá DC, Colombia. Cajamarca Sarmiento, J. E., Triana Barrios, J. J., & Jiménez-Jiménez, W. A. (2015). Los efectos de Prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo. Enfoques, 1(2), 54−82. Calero Plaza, J. (2017). Adicciones y conductas negligentes. Respuestas desde la acción socioeducativa. En V. Cabedo Mallol, & A. Férnandez Murcía, Jovenes en conflicto social: análisis y propuestas desde el enfoque multidisciplinar (págs. 177-191). España: UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. Caro Figueroa, P., Carreño Rivero, L., & FundaciónIdeo. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en menores/jóvenes. Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la desadaptación social, 5, 31-36. Colombia. Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se expide el código de infancia y adolescencia en Colombia. Bogota, Colombia: Diario Oficial. Congreso de Colombia. (2012). Ley 1566 del 31 de julio del 2012. Bogotá DC. Cruz, E., & Cruz. (2007). El concepto de menores infractores. Revista del Postgrado en Derecho de la UNAM, 3(5), 335-355. Droppelmann, C. (2010). II. Relación entre delincuencIa y consumo problemático de drogas. En F. P. Ciudadana, Tribunales de Tratamiento de Drogas en Chile (págs. 17-24). Chile: Catalina Droppelmann Roepke. Echeverri Vera, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicológia: Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 6(11), 158−166. García, N., & Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del encarcelamiento: el punto de vista del recluso. acción psicológica, 9(2), 21-34. García, N., & Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del encarcelamiento: el punto de vista del recluso. acción psicológica, 9(2), 21-34. Hidalgo Vicario, M., & Júdez Gutiérrez, J. (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatría Integral, XI(10), 895-910. Jiménez Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de Población, 11(43), 215-261. Martín del Moral, M., & Lorenzo Fernández, P. (2009). Conceptos fundamentales en drogodependencia. En P. Lorenzo Fernández, J. M. Ladero, J. C. Leza Cerro, & I. Lizasoain Hernández, Drogodependencias: Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. (págs. 1-25). España: Panamericana. Martínez Álvarez, J. L., Fuertes Martín, A., Ramos Vergeles, M., & Hernández Martín, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 161-166. Ministerio de Interior y de Justicia, INPEC, Universidad Pontificia Bolivariana. (2006). Propuesta para la atención del uso disfuncional de sustancias psicoactivas en el contexto carcelario Colombiano con el enfoque de comunidad terapéutica. Bogotá: INPEC. Ministerio de Justicia y del Derecho Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas, Observatorio de Drogas de Colombia. (s.f). MARIHUANA, CANNABIS. Aspectos toxicológicos, clínicos, sociales y potenciales usos terapéuticos. Bogotá D.C: Jairo Téllez Mosquera. Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Fiscalía General de la Nación, ESE Hospital Carisma, Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2017). DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO JUDICIAL AL TRATAMIENTO DE DROGAS EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES -SRPA. Colombia. Ministerio de Salud. (2014-2021). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención y la atención del consumo de SPA. Colombia. Ministerio de Salud: Dirección de Promoción y Prevención. (2016). Abecé de la prevención y atención al consumo de SPA. NACIONES UNIDAS: Oficina contra la droga y el delito. (2010). LA RELACIÓN DROGA Y DELITO EN ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA LEY: LA EXPERIENCIA DE BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA. Varios : COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Observatorio de Drogas de Colombia, Centro Nacional de Consultoría. (2017). Resumen ejecutivo: Estudio de consumo de sustancias pisoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Colombia. Pascual, C., Cavestany, M., Moncada, S., Salvador, J., Melero, J. C., & Pérez de Arrospide, J. A. (2001). Drogas: Más Información, Menos Riesgos. España: MINISTERIO DEL INTERIOR Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Secretaría General Técnica. Pedrero Pérez, E. J., Fernández Hermida, J. R., Casete Fernández, L., Bermejo González, M. P., Secades Villa, R., & Tomás Gradolí, V. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en addicciones. España: SOCIODROGALCOHOL. Ruiz Contreras, A. E., & Prospero García, Ó. (2014). La marihuana. Revista Ciencia, 65(1), 62-69. San Juan, C., Ocáriz, E., & Germán, I. (2009). Menores infractores y consumo de drogas: perfil psicosocial y delictivo. Revista Criminalidad. Policía Nacional. Dijin, 51(1), 147-162. UNICEF. (s.f). Derecho 33 : protección contra las drogas ilegales. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/colombia/derecho-33-proteccion-contra-las-drogas-ilegales Velilla Guerrero, C. (2013). El consumo de sustancias psicoactivas en menores infractores: un estudio comparativo. Proyecto de Fin de Grado de Psicología. Zaragoza, España: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de Zaragoza |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB (San Benito) TG-5859t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b14cee3-8169-490c-90f9-cd9c05915549/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df1c3300-4382-4463-b539-824782dbd919/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce2c124f-ac0d-4ce6-9f47-f197b5baaca8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/139bcb8f-d541-49dd-a436-192dbf73aff7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ca3ab25caee7b4a16a54bb02b6cf35bc 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 f07ab4877b24dde91519936c936438fd 1e5f0d2039c16c6dc65255ae34728e78 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099300006395904 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGalvis Restrepo, Astrid Yulet58f7da95-809f-410b-b1e3-edb5609087f9-1Galvis Restrepo, Astrid Yuletvirtual::2630-1Soler Ochoa, Verónica07a6bd86-7a40-44e8-a56e-175ea48ef2f1-1Galvis Restrepo, Astrid Yuletvirtual::2638-12021-02-02T16:58:33Z2021-02-02T16:58:33Z20212021-02-02Among the most influential factors in criminal life, the pillars of failure in the reeducation process and increased recidivism in young people in conflict with criminal law, is the use of psychoactive drugs. Specifically, in Medellín and Colombia, marihuana is the illegal drug most consumed within the centers of the Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes due to its short and long terms effects, and its characteristics. This article investigates the factors related to the relapse in the use of psychoactive drugs, finding individual, social, family, cultural factors, among others, that can be associated. Also understanding the condition of deprivation of liberty, as an abnormal situation, that could exacerbate the risk. In addition, the importance of an evidence-based program for young people in conflict with criminal law deprived of their liberty, focused on the prevention and treatment of the use of psychoactive drugs is raisedDentro de los factores más influyentes de la vida delictiva, los pilares de fracaso en el proceso de reeducación y aumento de la reincidencia en los jóvenes en conflicto con la ley penal, se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas. Específicamente, en Medellín y Colombia, la marihuana es por excelencia la sustancia ilegal más consumida al interior de los centros del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes por sus efectos, a corto y largo plazo, y sus características, es por esto, que en el presente articulo reflexivo se indaga a través de la revisión y contrastación de antecedentes los factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas, encontrando factores de tipo individual, social, familiar, cultural, entre otros, que pueden asociarse a esto, y entendiendo que la condición de privación de la libertad, como situación anormal, puede exacerbar este riesgo. Además, se plantea la importancia de un programa basado en evidencias para los jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad, enfocado a la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivaspdf26 páginasRecurso en lineaapplication/pdfSoler Ochoa, V. (2021). Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/8065spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Tobón, S. A. (2015). JUVENTUD CIUDAD IMAGINADA. Una aproximación psicosocial a la imagen de legalidad y convivencia en jóvenes en conflicto con la ley en proceso de resocialización. Medellín.Alcaldía Mayor de Bogotá DC, UNODC. (2013). Estrategia de orientación y asesoria a jóvenes con consumos iniciales de droga. Un modelo basado en evidencia para el Distrito Capital. Bogotá DC, Colombia.Acosta Tobón, S. A. (2015). JUVENTUD CIUDAD IMAGINADA. Una aproximación psicosocial a la imagen de legalidad y convivencia en jóvenes en conflicto con la ley en proceso de resocialización. MedellínAlcaldía Mayor de Bogotá DC, UNODC. (2013). Estrategia de orientación y asesoria a jóvenes con consumos iniciales de droga. Un modelo basado en evidencia para el Distrito Capital. Bogotá DC, Colombia.Cajamarca Sarmiento, J. E., Triana Barrios, J. J., & Jiménez-Jiménez, W. A. (2015). Los efectos de Prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo. Enfoques, 1(2), 54−82.Calero Plaza, J. (2017). Adicciones y conductas negligentes. Respuestas desde la acción socioeducativa. En V. Cabedo Mallol, & A. Férnandez Murcía, Jovenes en conflicto social: análisis y propuestas desde el enfoque multidisciplinar (págs. 177-191). España: UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA.Caro Figueroa, P., Carreño Rivero, L., & FundaciónIdeo. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en menores/jóvenes. Revista de Intervención Psicosocioeducativa en la desadaptación social, 5, 31-36.Colombia. Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se expide el código de infancia y adolescencia en Colombia. Bogota, Colombia: Diario Oficial.Congreso de Colombia. (2012). Ley 1566 del 31 de julio del 2012. Bogotá DC.Cruz, E., & Cruz. (2007). El concepto de menores infractores. Revista del Postgrado en Derecho de la UNAM, 3(5), 335-355.Droppelmann, C. (2010). II. Relación entre delincuencIa y consumo problemático de drogas. En F. P. Ciudadana, Tribunales de Tratamiento de Drogas en Chile (págs. 17-24). Chile: Catalina Droppelmann Roepke.Echeverri Vera, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicológia: Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 6(11), 158−166.García, N., & Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del encarcelamiento: el punto de vista del recluso. acción psicológica, 9(2), 21-34.García, N., & Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las consecuencias del encarcelamiento: el punto de vista del recluso. acción psicológica, 9(2), 21-34.Hidalgo Vicario, M., & Júdez Gutiérrez, J. (2007). Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatría Integral, XI(10), 895-910.Jiménez Ornelas, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de Población, 11(43), 215-261.Martín del Moral, M., & Lorenzo Fernández, P. (2009). Conceptos fundamentales en drogodependencia. En P. Lorenzo Fernández, J. M. Ladero, J. C. Leza Cerro, & I. Lizasoain Hernández, Drogodependencias: Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. (págs. 1-25). España: Panamericana.Martínez Álvarez, J. L., Fuertes Martín, A., Ramos Vergeles, M., & Hernández Martín, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15(2), 161-166.Ministerio de Interior y de Justicia, INPEC, Universidad Pontificia Bolivariana. (2006). Propuesta para la atención del uso disfuncional de sustancias psicoactivas en el contexto carcelario Colombiano con el enfoque de comunidad terapéutica. Bogotá: INPEC.Ministerio de Justicia y del Derecho Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas, Observatorio de Drogas de Colombia. (s.f). MARIHUANA, CANNABIS. Aspectos toxicológicos, clínicos, sociales y potenciales usos terapéuticos. Bogotá D.C: Jairo Téllez Mosquera.Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Fiscalía General de la Nación, ESE Hospital Carisma, Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2017). DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO JUDICIAL AL TRATAMIENTO DE DROGAS EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES -SRPA. Colombia.Ministerio de Salud. (2014-2021). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención y la atención del consumo de SPA. Colombia.Ministerio de Salud: Dirección de Promoción y Prevención. (2016). Abecé de la prevención y atención al consumo de SPA.NACIONES UNIDAS: Oficina contra la droga y el delito. (2010). LA RELACIÓN DROGA Y DELITO EN ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA LEY: LA EXPERIENCIA DE BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA. Varios : COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS.Observatorio de Drogas de Colombia, Centro Nacional de Consultoría. (2017). Resumen ejecutivo: Estudio de consumo de sustancias pisoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Colombia.Pascual, C., Cavestany, M., Moncada, S., Salvador, J., Melero, J. C., & Pérez de Arrospide, J. A. (2001). Drogas: Más Información, Menos Riesgos. España: MINISTERIO DEL INTERIOR Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Secretaría General Técnica.Pedrero Pérez, E. J., Fernández Hermida, J. R., Casete Fernández, L., Bermejo González, M. P., Secades Villa, R., & Tomás Gradolí, V. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en addicciones. España: SOCIODROGALCOHOL.Ruiz Contreras, A. E., & Prospero García, Ó. (2014). La marihuana. Revista Ciencia, 65(1), 62-69.San Juan, C., Ocáriz, E., & Germán, I. (2009). Menores infractores y consumo de drogas: perfil psicosocial y delictivo. Revista Criminalidad. Policía Nacional. Dijin, 51(1), 147-162.UNICEF. (s.f). Derecho 33 : protección contra las drogas ilegales. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/colombia/derecho-33-proteccion-contra-las-drogas-ilegalesVelilla Guerrero, C. (2013). El consumo de sustancias psicoactivas en menores infractores: un estudio comparativo. Proyecto de Fin de Grado de Psicología. Zaragoza, España: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Universidad de ZaragozaUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (San Benito) TG-5859tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraJóvenes en conflicto con la ley penalConsumo de sustancias psicoactivasRecaídaFactoresUse of psychoactive drugsYoung people in conflict with criminal lawFactorsRelapseRosales Casavielles, Y. E., Góngora Herse, M., & de la Rosa Rosales, E. J. (2017). La marihuana y los efectos que provocan en los seres humanos. CORREO CIENTÍFICO MÉDICO, 21(2). Obtenido de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2615/1061Privación de la libertadJóvenesDrogas psicoactivasPsicólogoJóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivasArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160067virtual::2638-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160067virtual::2630-10000-0001-5849-6211virtual::2638-10000-0001-5849-6211virtual::2630-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2638-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2638-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2630-14772424a-12cd-4d74-a6b3-62a21566c0fevirtual::2630-1ORIGINALJovenes_Conflicto_Ley_Soler_2021.pdfJovenes_Conflicto_Ley_Soler_2021.pdfapplication/pdf389562https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7b14cee3-8169-490c-90f9-cd9c05915549/downloadca3ab25caee7b4a16a54bb02b6cf35bcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df1c3300-4382-4463-b539-824782dbd919/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTJovenes_Conflicto_Ley_Soler_2021.pdf.txtJovenes_Conflicto_Ley_Soler_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain58064https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ce2c124f-ac0d-4ce6-9f47-f197b5baaca8/downloadf07ab4877b24dde91519936c936438fdMD53THUMBNAILJovenes_Conflicto_Ley_Soler_2021.pdf.jpgJovenes_Conflicto_Ley_Soler_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6385https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/139bcb8f-d541-49dd-a436-192dbf73aff7/download1e5f0d2039c16c6dc65255ae34728e78MD5410819/8065oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/80652024-12-02 19:28:32.697http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |