Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica
Psychosocial risks have potentially affected individuals socially, psychologically and even physically, both inside their work and outside their working life, classifying them as intra-work and extra-work risks. In turn, the Quality of Work Life has been understood as the own perception of the organ...
- Autores:
-
Palencia Yassely, Laura Sofía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8053
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/8053
- Palabra clave:
- Calidad de vida laboral
Factores de riesgo psicosocial
Medición
Evaluación
Quality of work life
Psychosocial risk factors
Measurement
Evaluation
Calidad de vida
Riesgo (psicología)
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_7480c26a15793ebc821886ae06875ecd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8053 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica |
title |
Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica |
spellingShingle |
Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica Calidad de vida laboral Factores de riesgo psicosocial Medición Evaluación Quality of work life Psychosocial risk factors Measurement Evaluation Calidad de vida Riesgo (psicología) |
title_short |
Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica |
title_full |
Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica |
title_fullStr |
Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica |
title_full_unstemmed |
Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica |
title_sort |
Relación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teórica |
dc.creator.fl_str_mv |
Palencia Yassely, Laura Sofía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zapata Rueda, Carla María Zapata Rueda, Carla María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palencia Yassely, Laura Sofía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida laboral Factores de riesgo psicosocial Medición Evaluación Quality of work life Psychosocial risk factors Measurement Evaluation |
topic |
Calidad de vida laboral Factores de riesgo psicosocial Medición Evaluación Quality of work life Psychosocial risk factors Measurement Evaluation Calidad de vida Riesgo (psicología) |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida Riesgo (psicología) |
description |
Psychosocial risks have potentially affected individuals socially, psychologically and even physically, both inside their work and outside their working life, classifying them as intra-work and extra-work risks. In turn, the Quality of Work Life has been understood as the own perception of the organizational aspect, and the possibilities of satisfying the needs and expectations, of this area in personal, professional, family and social fulfillment, with the presence of adequate levels of quality of life objectives. The concepts of Psychosocial Risk and Quality of Work Life have been studied more frequently in developed countries; Colombia is one of the Latin American countries that has most implemented public policies focused on assessing and intervening appropriately, the various psychosocial risks capable of affecting workers This work carried out a descriptive review of both concepts, focusing on the Latin American context, and especially the Colombian one. The idea is to identify the contributions and importance given to the origin of psychosocial risks in the effects on the Employee health, from the relationship with the Quality of Work Life. This was accomplished through a search in scientific databases: Dialnet, Redalyc, ResearchGate, Scielo, Google Academic and the Repository from Universidad Nacional, between the years 2015 -2019, for a total of 87 articles reviewed and 47 analyzed and included in this document |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-29T20:01:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-29T20:01:41Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2021-01-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Palencia Yassely, L.S. (2020). Relación entre Riesgos Psicosociales y Calidad de Vida Laboral: Revisión Teórica. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/8053 |
identifier_str_mv |
Palencia Yassely, L.S. (2020). Relación entre Riesgos Psicosociales y Calidad de Vida Laboral: Revisión Teórica. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/8053 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
83 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología de la Organizaciones y del Trabajo |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguilar Quevedo, V. H., Cruz Quevedo, V. H., & Jiménez Rodríguez, D. C. (2017). Bienestar social laboral desde la perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes especialistas : periodo 1995 2005 en Bogotá D.C. Estado del Arte. (Trabajo de grado, pregrado en Trabajo Social). Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social, Bogotá. Albarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., & Palomino, J. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Horizonte Médico, 18(1), 59-67. doi:dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.09 Alves Correa, D., Cirera Oswaldo, Y., & Giuliani, A. C. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. Invenio, 16(30), 145-163. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=87726343010 Argüelles Ma, L. A., Quijano García, R. A., Sahuí Maldonado, J. A., Fajardo, M. J., & Magaña Medina, D. E. (2015). Estudio experimental de la calidad de vida laboral en Mipymes Turísticas. Revista Global de Negocios, 3(1), 1-16. Barrera Ortiz, L., Carrillo González, G. M., Chaparro Díaz, O., Sánchez Herrera, B., Vargas Rosero, E., & Carreño, S. P. (2014). Validez de constructo y confiabilidad del instrumento calidad de vida versión familiar. Enfermería global, 14(1), 227-249. doi:doi.org/10.6018/eglobal.14.1.185111 Benítez, I. (2016). La evaluación de la calidad de vida: retos metodológicos, presentes y futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 69-73. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=77844204009 Blandón García, C. P. (2016). Sentido y Calidad de vida laboral en empresas de familia del sector hotelero. (Tesis Maestría en Gerencia del Talento Humano). Universidad de Manizales, Facultad de Psicología, Manizales. Caidedo Fandiño, H. Y. (2019). Calidad de vida laboral en trabajadores de la salud en países latinoamericanos: metaanálisis. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 41- 62. doi:doi.org/10.15332/24631140.5081 Camacho Ramírez, A., & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 20(40), 159- 172. doi:doi.org/10.18359/prole.3047 Chaves Lopez, L. D., Grijalba Espinosa, M. A., Bárcenas Enríquez, D. R., Matabanchoy Tulcán, S. M., & Zambrano Guerrero, C. A. (2017). Actitudes hacia la calidad de vida laboral en trabajadores control de vía de transporte urbano. Revista Tendencias, 18(2), 69-85. doi:doi.org/10.22267/rtend.171802.77 Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646: por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determina. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión(45), 58-81. doi:dx.doi.org/10.14482/pege.45.10617 Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión(45), 58-81. doi:dx.doi.org/10.14482/pege.45.10617 Díaz Bambula, F., & Renteria Pérez, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129- 155. doi:dx.doi.org/10.12804/revistas. Díez Valdés, V. (2015). Factores de riesgo psicosociales, estrés y sus consecuencias individuales y organizacionales: Modelo demanda-control de Karasek (1979). (Tesis Doctorado en Psicología social y de las Organizaciones)Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Psicología, Madrid. Donawa Torres, Z. A. (2018). Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados organizaciones. Novum, revista de ciencias sociales aplicadas, 2(8), 43-63. Obtenido de revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/70586 García Rubiano, M., & Forero Aponte, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá - Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 79-90. doi:10.14718/ACP.2016.19.1.5 Garrido Pinzón, J., & Uribe Rodriguez, A. F. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 27-34. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=79822611003 Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. doi:10.1590/S1135-57272009000200003 Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=363/36323272012 Gómez, M. S., Galvis-Aponte, L. A., & Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Banco de la República – Sucursal Cartagena(28), 1-57. Obtenido de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5751267 Gómez, V., Segura Camacho, S., Castrillón, D., & Perilla, L. E. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238. doi: 0.14718/ACP.2016.19.2.10 Guerrero Garzón, L. P. (2018). Impacto de la calidad de vida laboral en la productividad organizacional. (Trabajo de grado, Especialización en Gerencia del Talento Humano) Fundación Universitaria de América, Facultad de Educación Permanente y Avanzada, Bogotá. Guerrero Garzón, L. P. (2018). Impacto de la calidad de vida laboral en la productividad organizacional. (Trabajo de grado, Especialización en Gerencia del Talento Humano) Fundación Universitaria de América, Facultad de Educación Permanente y Avanzada, Bogotá. Higuita Gutiérrez, L. F., & Cardona Arias, J. A. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica de la literatura. Revista CES Psicología, 8(1), 155-168. doi:doi.org/10.21615/3031 Jaimes Mora, S. S., Márquez Gómez, J. V., & Pernía Orozco, L. P. (2016). Factores psicosociales que influyen en el comportamiento laboral de acuerdo con los procesos de gestión administrativa y del talento humano que presentan los empleados de la empresa Distraves S.A de Cúcuta. Mundo Fesc, 5(9), 23-26. Obtenido de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5286658 Jiménez Barrero, E., Caicedo Moreno, S., Joven Arias, R. E., & Pulido Gil, J. A. (2015). Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entretenimiento educativo infantil en Bogotá D.C. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 47(1), 47-60. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=343839277007 Lemos, M., Calle , G., Roldán , T., Valencia , M., Orejuela , J. J., & Román-Calderón , J. P. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 1-12. doi:10.15332/s1794- 9998.2019. Molina Germán, J. O., Pérez Melo, A. Y., Lizárraga Salazar, G., & Larrañaga Núñez, A. M. (2018). Análisis de calidad de vida laboral y competitividad en empresas de servicios turísticos. Investigación y pensamiento crítico, 7(2), 44-67. doi:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.44-67/ Muñoz Rojas, D., Orellano, N., & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. doi:10.17081/psico.21.40.3090 Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-CEILCONICET. Peiró Silla, J. M., & Prieto Alonso, F. (1996). Tratado de Psicología Del Trabajo. Madrid: Síntesis. Pinos-Mora, L. P. (2017). Factores psicosociales en la gestión de riesgo laboral. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(1), 79-104. Obtenido de geo1.espe.edu.ec/wpcontent/uploads/2017/10/art7.pdf Porras Velásquez, N. R., & Parra D'aleman, L. C. (2018). Creencias irracionales como riesgo psicosocial de la adicción al trabajo desde la perspectiva de la Psicología de la Salud Ocupacional. Interacciones, 4(2), 105-113. doi: 10.24016/2018.v4n2.118 Pulido Moreno, N., Puentes Suárez, A., Luney Cruz, Z., López, D. R., & García Rubiano, M. (2014). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Riesgo psicosocial laboral, publicada entre 2000 y 2010. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 11(1), 147- 161. doi:10.15332/s1794-9998.2015.0001.10 Rivera-Porras, D. (2018). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 26-30. Obtenido de revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/492/969 Rivera-Porras, D. (2019). Análisis teórico-conceptual del riesgo psicosocial. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 68-72. doi:10.15649/2346030X.545 Robles-Espinoza, A. I., Rubio-Jurado, B., Rosa-Galván, E. V., & Nava-Zavala, A. H. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente, 11(3), 120-125. Obtenido de medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68589 Rodríguez Jarabo, B. (2016). Condiciones de trabajo, Satisfacción laboral y calidad de vida laboral en Educación y Sanidad. (Tesis Doctorado en Psicología) Universidad Miguel Hernández de Elche, Facultad de Psicología de la Salud, Alicante. Segurado Torres, A., & Agulló Tomás, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4), 828-836. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=72714422 Silveira Teixeira, G., Penha Silveira, R. C., Mininel, V. A., Teixeira Moraes, J., & Silva Ribeiro, I. K. (2019). Calidad de vida en el trabajo y perfil demográfico-laboral de la enfermería en unidad de urgencias. Enfermería Global, 18(55), 510-524. doi:dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.340861 Soler Aristizábal, J. G. (2016). Caracterización de los factores de riesgo psicosociales extralaborales, intralaborales y de estrés de una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado Pregrado en Psicología) Universidad de Manizales, Facultad de Psicología, Manizales. Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., & Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of work and organizational psychology, 32(2), 67-74. doi:doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004 Urzúa M, A., & Caqueo Urízar , A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. doi:dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB (San Benito) TG-5833t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/091c8ca3-9eeb-4f5c-b2f8-40c2227e797f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9bbab834-7d9f-4fe1-b971-8950868ea030/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89d0f477-dc1d-4cdd-9c13-d3a7498ab418/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f04e4c20-e833-4694-9820-e8040506d9ae/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
171fa10dee8b693bea84e93a0e359085 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 0293521ce8b9ac5f41e209ed8b033fd3 98df6877ecaeeb3039bb86e5b0062388 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099247972909056 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaZapata Rueda, Carla Maríac92e1df2-2f8f-466a-bee0-054a6e6807e5-1Zapata Rueda, Carla Maríavirtual::2656-1Palencia Yassely, Laura Sofía2ddba144-cecd-48a2-9327-c5ae9bd579c1-12021-01-29T20:01:41Z2021-01-29T20:01:41Z20202021-01-29Psychosocial risks have potentially affected individuals socially, psychologically and even physically, both inside their work and outside their working life, classifying them as intra-work and extra-work risks. In turn, the Quality of Work Life has been understood as the own perception of the organizational aspect, and the possibilities of satisfying the needs and expectations, of this area in personal, professional, family and social fulfillment, with the presence of adequate levels of quality of life objectives. The concepts of Psychosocial Risk and Quality of Work Life have been studied more frequently in developed countries; Colombia is one of the Latin American countries that has most implemented public policies focused on assessing and intervening appropriately, the various psychosocial risks capable of affecting workers This work carried out a descriptive review of both concepts, focusing on the Latin American context, and especially the Colombian one. The idea is to identify the contributions and importance given to the origin of psychosocial risks in the effects on the Employee health, from the relationship with the Quality of Work Life. This was accomplished through a search in scientific databases: Dialnet, Redalyc, ResearchGate, Scielo, Google Academic and the Repository from Universidad Nacional, between the years 2015 -2019, for a total of 87 articles reviewed and 47 analyzed and included in this documentLos riesgos psicosociales potencialmente han afectado social, psicológica y hasta físicamente a los individuos, tanto en el interior de su trabajo como por fuera de la vida laboral, clasificándose en riesgos intralaborales y extralaborales. A su vez, la Calidad de Vida Laboral, ha sido entendida como la percepción propia frente al aspecto organizacional, y las posibilidades de satisfacer las necesidades y expectativas, de este ámbito en la realización personal, profesional, familiar y social, con la presencia de adecuados niveles de calidad de vida objetivos. Los conceptos de Riesgo Psicosocial y Calidad de Vida Laboral, se han estudiado con más frecuencia en países desarrollados; Colombia, hace parte de los países latinoamericanos, que más ha implementado políticas públicas enfocadas a evaluar e intervenir apropiadamente, los diversos riesgos psicosociales capaces de afectar a los trabajadores. En el presente trabajo, se realizó una revisión descriptiva de ambos conceptos, delimitándolos al contexto latinoamericano, y en especial colombiano, con el fin de identificar los aportes y la importancia que se le ha otorgado al origen de los riesgos psicosociales en las afectaciones a la salud de los empleados, desde la relación con la Calidad de Vida Laboral, con una búsqueda en las bases de datos científicas: Dialnet, Redalyc, ResearchGate, Scielo, Google Académico y el Repositorio de la Universidad Nacional, entre los años 2015-2019, para un total de 87 artículos revisados y 47 analizados e incluidos en el presente documentopdf83 páginasRecurso en lineaapplication/pdfPalencia Yassely, L.S. (2020). Relación entre Riesgos Psicosociales y Calidad de Vida Laboral: Revisión Teórica. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/8053spaPsicologíaEspecialización en Psicología de la Organizaciones y del TrabajoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar Quevedo, V. H., Cruz Quevedo, V. H., & Jiménez Rodríguez, D. C. (2017). Bienestar social laboral desde la perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes especialistas : periodo 1995 2005 en Bogotá D.C. Estado del Arte. (Trabajo de grado, pregrado en Trabajo Social). Universidad de la Salle, Facultad de Trabajo Social, Bogotá.Albarrán, V., Geldres, V., Paredes, P., Ramirez, O., Ruiz, F., & Palomino, J. (2018). Validación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Horizonte Médico, 18(1), 59-67. doi:dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.09Alves Correa, D., Cirera Oswaldo, Y., & Giuliani, A. C. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. Invenio, 16(30), 145-163. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=87726343010Argüelles Ma, L. A., Quijano García, R. A., Sahuí Maldonado, J. A., Fajardo, M. J., & Magaña Medina, D. E. (2015). Estudio experimental de la calidad de vida laboral en Mipymes Turísticas. Revista Global de Negocios, 3(1), 1-16.Barrera Ortiz, L., Carrillo González, G. M., Chaparro Díaz, O., Sánchez Herrera, B., Vargas Rosero, E., & Carreño, S. P. (2014). Validez de constructo y confiabilidad del instrumento calidad de vida versión familiar. Enfermería global, 14(1), 227-249. doi:doi.org/10.6018/eglobal.14.1.185111Benítez, I. (2016). La evaluación de la calidad de vida: retos metodológicos, presentes y futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 69-73. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=77844204009Blandón García, C. P. (2016). Sentido y Calidad de vida laboral en empresas de familia del sector hotelero. (Tesis Maestría en Gerencia del Talento Humano). Universidad de Manizales, Facultad de Psicología, Manizales.Caidedo Fandiño, H. Y. (2019). Calidad de vida laboral en trabajadores de la salud en países latinoamericanos: metaanálisis. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 41- 62. doi:doi.org/10.15332/24631140.5081Camacho Ramírez, A., & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 20(40), 159- 172. doi:doi.org/10.18359/prole.3047Chaves Lopez, L. D., Grijalba Espinosa, M. A., Bárcenas Enríquez, D. R., Matabanchoy Tulcán, S. M., & Zambrano Guerrero, C. A. (2017). Actitudes hacia la calidad de vida laboral en trabajadores control de vía de transporte urbano. Revista Tendencias, 18(2), 69-85. doi:doi.org/10.22267/rtend.171802.77Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646: por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determina. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.Colombia, Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión(45), 58-81. doi:dx.doi.org/10.14482/pege.45.10617Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión(45), 58-81. doi:dx.doi.org/10.14482/pege.45.10617Díaz Bambula, F., & Renteria Pérez, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129- 155. doi:dx.doi.org/10.12804/revistas.Díez Valdés, V. (2015). Factores de riesgo psicosociales, estrés y sus consecuencias individuales y organizacionales: Modelo demanda-control de Karasek (1979). (Tesis Doctorado en Psicología social y de las Organizaciones)Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Psicología, Madrid.Donawa Torres, Z. A. (2018). Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados organizaciones. Novum, revista de ciencias sociales aplicadas, 2(8), 43-63. Obtenido de revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/70586García Rubiano, M., & Forero Aponte, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá - Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 79-90. doi:10.14718/ACP.2016.19.1.5Garrido Pinzón, J., & Uribe Rodriguez, A. F. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 27-34. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=79822611003Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. doi:10.1590/S1135-57272009000200003Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=363/36323272012Gómez, M. S., Galvis-Aponte, L. A., & Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Banco de la República – Sucursal Cartagena(28), 1-57. Obtenido de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5751267Gómez, V., Segura Camacho, S., Castrillón, D., & Perilla, L. E. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 221-238. doi: 0.14718/ACP.2016.19.2.10Guerrero Garzón, L. P. (2018). Impacto de la calidad de vida laboral en la productividad organizacional. (Trabajo de grado, Especialización en Gerencia del Talento Humano) Fundación Universitaria de América, Facultad de Educación Permanente y Avanzada, Bogotá.Guerrero Garzón, L. P. (2018). Impacto de la calidad de vida laboral en la productividad organizacional. (Trabajo de grado, Especialización en Gerencia del Talento Humano) Fundación Universitaria de América, Facultad de Educación Permanente y Avanzada, Bogotá.Higuita Gutiérrez, L. F., & Cardona Arias, J. A. (2015). Concepto de calidad de vida en la adolescencia: una revisión crítica de la literatura. Revista CES Psicología, 8(1), 155-168. doi:doi.org/10.21615/3031Jaimes Mora, S. S., Márquez Gómez, J. V., & Pernía Orozco, L. P. (2016). Factores psicosociales que influyen en el comportamiento laboral de acuerdo con los procesos de gestión administrativa y del talento humano que presentan los empleados de la empresa Distraves S.A de Cúcuta. Mundo Fesc, 5(9), 23-26. Obtenido de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5286658Jiménez Barrero, E., Caicedo Moreno, S., Joven Arias, R. E., & Pulido Gil, J. A. (2015). Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entretenimiento educativo infantil en Bogotá D.C. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 47(1), 47-60. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=343839277007Lemos, M., Calle , G., Roldán , T., Valencia , M., Orejuela , J. J., & Román-Calderón , J. P. (2019). Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 1-12. doi:10.15332/s1794- 9998.2019.Molina Germán, J. O., Pérez Melo, A. Y., Lizárraga Salazar, G., & Larrañaga Núñez, A. M. (2018). Análisis de calidad de vida laboral y competitividad en empresas de servicios turísticos. Investigación y pensamiento crítico, 7(2), 44-67. doi:http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.44-67/Muñoz Rojas, D., Orellano, N., & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. doi:10.17081/psico.21.40.3090Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-CEILCONICET.Peiró Silla, J. M., & Prieto Alonso, F. (1996). Tratado de Psicología Del Trabajo. Madrid: Síntesis.Pinos-Mora, L. P. (2017). Factores psicosociales en la gestión de riesgo laboral. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 2(1), 79-104. Obtenido de geo1.espe.edu.ec/wpcontent/uploads/2017/10/art7.pdfPorras Velásquez, N. R., & Parra D'aleman, L. C. (2018). Creencias irracionales como riesgo psicosocial de la adicción al trabajo desde la perspectiva de la Psicología de la Salud Ocupacional. Interacciones, 4(2), 105-113. doi: 10.24016/2018.v4n2.118Pulido Moreno, N., Puentes Suárez, A., Luney Cruz, Z., López, D. R., & García Rubiano, M. (2014). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Riesgo psicosocial laboral, publicada entre 2000 y 2010. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 11(1), 147- 161. doi:10.15332/s1794-9998.2015.0001.10Rivera-Porras, D. (2018). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 26-30. Obtenido de revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/492/969Rivera-Porras, D. (2019). Análisis teórico-conceptual del riesgo psicosocial. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 68-72. doi:10.15649/2346030X.545Robles-Espinoza, A. I., Rubio-Jurado, B., Rosa-Galván, E. V., & Nava-Zavala, A. H. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente, 11(3), 120-125. Obtenido de medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68589Rodríguez Jarabo, B. (2016). Condiciones de trabajo, Satisfacción laboral y calidad de vida laboral en Educación y Sanidad. (Tesis Doctorado en Psicología) Universidad Miguel Hernández de Elche, Facultad de Psicología de la Salud, Alicante.Segurado Torres, A., & Agulló Tomás, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4), 828-836. Obtenido de redalyc.org/articulo.oa?id=72714422Silveira Teixeira, G., Penha Silveira, R. C., Mininel, V. A., Teixeira Moraes, J., & Silva Ribeiro, I. K. (2019). Calidad de vida en el trabajo y perfil demográfico-laboral de la enfermería en unidad de urgencias. Enfermería Global, 18(55), 510-524. doi:dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.340861Soler Aristizábal, J. G. (2016). Caracterización de los factores de riesgo psicosociales extralaborales, intralaborales y de estrés de una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado Pregrado en Psicología) Universidad de Manizales, Facultad de Psicología, Manizales.Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., & Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of work and organizational psychology, 32(2), 67-74. doi:doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004Urzúa M, A., & Caqueo Urízar , A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica, 30(1), 61-71. doi:dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (San Benito) TG-5833tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCalidad de vida laboralFactores de riesgo psicosocialMediciónEvaluaciónQuality of work lifePsychosocial risk factorsMeasurementEvaluationCalidad de vidaRiesgo (psicología)Especialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoRelación entre riesgos psicosociales y calidad de vida laboral: revisión teóricaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152013virtual::2656-1https://scholar.google.es/citations?user=Xogey_UAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::2656-10000-0002-4781-3362virtual::2656-13403e8c2-896c-4faa-8ff6-f926b8d75441virtual::2656-13403e8c2-896c-4faa-8ff6-f926b8d75441virtual::2656-1ORIGINALRelacion_Riesgos_Psicosociales_Palencia_2020.pdfRelacion_Riesgos_Psicosociales_Palencia_2020.pdfapplication/pdf875295https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/091c8ca3-9eeb-4f5c-b2f8-40c2227e797f/download171fa10dee8b693bea84e93a0e359085MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9bbab834-7d9f-4fe1-b971-8950868ea030/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRelacion_Riesgos_Psicosociales_Palencia_2020.pdf.txtRelacion_Riesgos_Psicosociales_Palencia_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain176501https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/89d0f477-dc1d-4cdd-9c13-d3a7498ab418/download0293521ce8b9ac5f41e209ed8b033fd3MD53THUMBNAILRelacion_Riesgos_Psicosociales_Palencia_2020.pdf.jpgRelacion_Riesgos_Psicosociales_Palencia_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7553https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f04e4c20-e833-4694-9820-e8040506d9ae/download98df6877ecaeeb3039bb86e5b0062388MD5410819/8053oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/80532024-12-02 19:36:03.681http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |