El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo
- Autores:
-
Giraldo Aristizabal, Leslye Yuranny
Jiménez Cardozo, Luz Ángela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4923
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4923
- Palabra clave:
- Sentidos subjetivos
Experiencia de vida
Síndrome de Asperger
Subjective Senses
Life Experience
Asperger Syndrome
Sindrome de Asperger
Trastornos de la personalidad
Psicología clínica
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_7428eff827d51258915f308c74ae6599 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4923 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo |
title |
El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo |
spellingShingle |
El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo Sentidos subjetivos Experiencia de vida Síndrome de Asperger Subjective Senses Life Experience Asperger Syndrome Sindrome de Asperger Trastornos de la personalidad Psicología clínica |
title_short |
El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo |
title_full |
El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo |
title_fullStr |
El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo |
title_full_unstemmed |
El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo |
title_sort |
El síndrome de asperger: una mirada desde sí mismo |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Aristizabal, Leslye Yuranny Jiménez Cardozo, Luz Ángela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Galeano Bautista, María Ceila |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Giraldo Aristizabal, Leslye Yuranny Jiménez Cardozo, Luz Ángela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sentidos subjetivos Experiencia de vida Síndrome de Asperger Subjective Senses Life Experience Asperger Syndrome |
topic |
Sentidos subjetivos Experiencia de vida Síndrome de Asperger Subjective Senses Life Experience Asperger Syndrome Sindrome de Asperger Trastornos de la personalidad Psicología clínica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sindrome de Asperger Trastornos de la personalidad Psicología clínica |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-09T19:09:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-09T19:09:50Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4923 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4923 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
31 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Andrade, F. (2011). La inclusión educativa en el aula regular: un caso de síndrome de Asperger. Revista Electrónica Educare, Vol. XV (Extraordinario), pp. 39-53. Asperger, H. (1944). “La psicopatía autista en la infancia”. Recuperado de: http://enlafiladeatras.files.wordpress.com/2013/01/hansasperger_psicopatia_autista_en_lainfancia.pdf Attwood, T. (2002). Síndrome de asperger: una guía para padres y profesionales. España. Editorial, Paidós. Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. Bonete, S., Vives, M., Fernández-Parra, A., Calero, M. & García, M. (2010). Potencial de aprendizaje y habilidades sociales en escolares con el trastorno de Asperger. Behavioral Psychology / Psicología conductual, Vol. 18(3), pp. 473-490. Borreguero, P. (2004). El síndrome de Asperger ¿excentricidad o discapacidad social. Madrid, España. Editorial, Psicología Alianza. Borreguero, P. (2004) citando a Wing, L (1981). El síndrome de Asperger ¿excentricidad o discapacidad social. Madrid, España. Editorial, Psicología Alianza. Darretxe, L. & Sepúlveda, L. (2011). Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudiantes con síndrome de Asperger en aulas ordinarias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Vol. 9 (2), pp. 869-892. Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. 1er Congreso de ULAPSI (Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología), Sao Paulo Brasil. DSM-IV. (1995). Editorial. MASSON, S.A. Barcelona, España. Recuperado de: http://catedraedipica.files.wordpress.com/2010/02/h-vi-dsm-iv-trastornos-generalizadosdel-desarrollo-dsm-iv.pdf Granizo, L., Naylor, P. & Barrio, C. (2006). Análisis de las relaciones sociales de los alumnos con síndrome de Asperger en escuelas integradas de secundaria: un estudio de caso. Revista de Psicodidáctica, Vol. 11(2), pp. 281-292. González Rey, F. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Universidad de la Habana González Rey, F. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico –cultural. Psicología Escolar e Educacional, Vol. 2 (3), pp. 229- 246. González Rey, F. (1999). La Afectividad Desde una Perspectiva de la Subjetividad. Psicología: Teoria e Pesquisa, Vol. 15 (2), pp. 127-134. González Rey, F. (2007). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultades de Ciencias de la Educación y Bellas Artes y Humanidades. N° 37, Pereira, Colombia. González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista diversitas, Vol. 4 (2), pp. 225-243. González Rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria, Vol. 46 (5-6), pp. 310-314. González Rey, F. (2000). El lugar de las emociones en la construcción social de lo psíquico: el aporte de Vigotski, Educação & Sociedade, Año XXI (70). González Rey, F. & Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Universitas Psychologica, Vol. 4(3), pp. 373-383. González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia, No 11, pp.19-42. González, F. (2006). El estudiante Asperger: una comprensión desde el enfoque de la alteridad. Artículos Arbitrados, Año 11 (35), pp. 611-620. Gonçalves, C. (2011). o sentido subjetivo da inclusão para o sujeito com síndrome de asperger (Tesis de maestría). Universidade Federal do Piauí, Brasil. Guerra, P. Castellanos, S. & Arnaiz, A. (2013). Retos y estrategias para la convivencia: el Síndrome de Asperger y el contexto escolar y familiar. Revista de orientación educacional, Vol. 27 (52), pp. 51-61. Jurado de los Santos & Bernal. (2011). El alumno afectado con síndrome de asperger en el aula ordinaria. Revista educación inclusiva vol. 4 (2), pp. 29 – 46. Recuperado de: http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/13-3.pdf Lucunza, A & Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, Vol. XII (23), pp. 159-182. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf Muñoz, A. (2011). La experiencia del desarrollo social de un grupo de niños puertorriqueños diagnosticados con el Síndrome de Asperger desde la perspectiva de sus madres: una mirada bioecológica (Tesis doctoral). Universidad de Puerto Rico Recito de Rio Piedras, Puerto Rico. Naranjo, R. (2014). Caracterización clínica y estado actual de los pacientes con Síndrome de Asperger de 0 a 16 años, atendidos en la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia y el Hospital de la Misericordia de Bogotá, Colombia. Publicación científica en Ciencia Biomédicas, Vol. 12 (21), pp. 45-55. Pérez, P. & Martínez, M. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el Síndrome de Asperger”. Revista CES psicología, Vol. 7 (1), pp. 141155. Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 17 (41), pp. 11-22. Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y sociedad, Vol. 8. Siboldi, J. (2011). Síndrome de Asperger y habilidades sociales: un abordaje grupal [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/sindrome-asperger-habilidadessociales-abordaje.pdf Utria, O., Ávila-Toscano, J. H. & Lara, D. (2013). Factores epigenéticos de los trastornos generalizados del desarrollo. Análisis comparativo entre Autismo y Síndrome de Asperger. En: J. H. Ávila-Toscano. Individuo, comunidad y salud mental. Avances en estudios sociales y aplicados a la salud. (pp. 145-164). Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR. Valdez, D. (2005). Teoría de la mente, memoria autobiográfica y síndrome de Asperger. Fundamentos para la intervención clínica y educativa. Revista El Cisne, Año XV(179). Valdunquillo, M & Iglesias, A. (2015). Una puerta abierta a la inclusión en la Universidad: experiencia con un alumno Erasmus con síndrome de Asperger. Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva. Vol. 8(1), pp. 104-114. Vargas, G. (2012). Estudio de caso: habilidades sociales de dos niños con síndrome de Asperger del Colegio María Inmaculada de San Carlos (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Estudios de Posgrado, San Carlos, Costa Rica. Vives-Montero, M. & Ascanio-Velasco, L. (2012). Resultados del tratamiento en un caso con trastorno de Asperger. Behavioral Psychology / Psicología conductual, Vol. 20(2), pp. 401-419. Wainscot, J., Naylor, P., Sotcliffe, P., Tantam, D. & Williams, J. (2008). Relationships with peers and use of the school environment of mainstream secondary school pupils with Asperger syndrome (High-functioning Autism): A case-control study. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 8(1), pp. 25-38. Zuñiga, M. (2009). El síndrome de Asperger y su clasificación. Revista Educación, Vol. 33 (1), pp.183-186. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T616.8982 G516s |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3955b77-c3e5-4b1d-87d9-ddd3c0fded5a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f537445-ba4a-42e9-8f6a-b14f3863cd20/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2be5691c-1618-4489-8c26-7f4a300ec550/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b01e2f69-3057-476a-99de-904b33a376f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
48003a19191d6b48063bc61a85eb5f87 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 267ec69241ffeade4d25481474f7d65d 752c0e5a5c06fb927584efbdc356ed31 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099298286731264 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaGaleano Bautista, María Ceila1d7416bc-7cdb-4809-8412-ce7b2b372146-1Giraldo Aristizabal, Leslye Yurannyc64353dc-39d1-4162-a69a-531eda75aa4e-1Jiménez Cardozo, Luz Ángelad8c5355e-6fa1-47ca-9cde-90c854df7c8a-12017-11-09T19:09:50Z2017-11-09T19:09:50Z20162017-10-31pdf31 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4923spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Andrade, F. (2011). La inclusión educativa en el aula regular: un caso de síndrome de Asperger. Revista Electrónica Educare, Vol. XV (Extraordinario), pp. 39-53. Asperger, H. (1944). “La psicopatía autista en la infancia”. Recuperado de: http://enlafiladeatras.files.wordpress.com/2013/01/hansasperger_psicopatia_autista_en_lainfancia.pdf Attwood, T. (2002). Síndrome de asperger: una guía para padres y profesionales. España. Editorial, Paidós. Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. Bonete, S., Vives, M., Fernández-Parra, A., Calero, M. & García, M. (2010). Potencial de aprendizaje y habilidades sociales en escolares con el trastorno de Asperger. Behavioral Psychology / Psicología conductual, Vol. 18(3), pp. 473-490. Borreguero, P. (2004). El síndrome de Asperger ¿excentricidad o discapacidad social. Madrid, España. Editorial, Psicología Alianza. Borreguero, P. (2004) citando a Wing, L (1981). El síndrome de Asperger ¿excentricidad o discapacidad social. Madrid, España. Editorial, Psicología Alianza. Darretxe, L. & Sepúlveda, L. (2011). Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudiantes con síndrome de Asperger en aulas ordinarias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Vol. 9 (2), pp. 869-892. Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. 1er Congreso de ULAPSI (Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología), Sao Paulo Brasil. DSM-IV. (1995). Editorial. MASSON, S.A. Barcelona, España. Recuperado de: http://catedraedipica.files.wordpress.com/2010/02/h-vi-dsm-iv-trastornos-generalizadosdel-desarrollo-dsm-iv.pdf Granizo, L., Naylor, P. & Barrio, C. (2006). Análisis de las relaciones sociales de los alumnos con síndrome de Asperger en escuelas integradas de secundaria: un estudio de caso. Revista de Psicodidáctica, Vol. 11(2), pp. 281-292. González Rey, F. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Universidad de la Habana González Rey, F. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico –cultural. Psicología Escolar e Educacional, Vol. 2 (3), pp. 229- 246. González Rey, F. (1999). La Afectividad Desde una Perspectiva de la Subjetividad. Psicología: Teoria e Pesquisa, Vol. 15 (2), pp. 127-134. González Rey, F. (2007). Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultades de Ciencias de la Educación y Bellas Artes y Humanidades. N° 37, Pereira, Colombia. González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista diversitas, Vol. 4 (2), pp. 225-243. González Rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di psichiatria, Vol. 46 (5-6), pp. 310-314. González Rey, F. (2000). El lugar de las emociones en la construcción social de lo psíquico: el aporte de Vigotski, Educação & Sociedade, Año XXI (70). González Rey, F. & Díaz, A. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Universitas Psychologica, Vol. 4(3), pp. 373-383. González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Centro Universitario de Brasilia, No 11, pp.19-42. González, F. (2006). El estudiante Asperger: una comprensión desde el enfoque de la alteridad. Artículos Arbitrados, Año 11 (35), pp. 611-620. Gonçalves, C. (2011). o sentido subjetivo da inclusão para o sujeito com síndrome de asperger (Tesis de maestría). Universidade Federal do Piauí, Brasil. Guerra, P. Castellanos, S. & Arnaiz, A. (2013). Retos y estrategias para la convivencia: el Síndrome de Asperger y el contexto escolar y familiar. Revista de orientación educacional, Vol. 27 (52), pp. 51-61. Jurado de los Santos & Bernal. (2011). El alumno afectado con síndrome de asperger en el aula ordinaria. Revista educación inclusiva vol. 4 (2), pp. 29 – 46. Recuperado de: http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/13-3.pdf Lucunza, A & Gonzales, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, Vol. XII (23), pp. 159-182. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf Muñoz, A. (2011). La experiencia del desarrollo social de un grupo de niños puertorriqueños diagnosticados con el Síndrome de Asperger desde la perspectiva de sus madres: una mirada bioecológica (Tesis doctoral). Universidad de Puerto Rico Recito de Rio Piedras, Puerto Rico. Naranjo, R. (2014). Caracterización clínica y estado actual de los pacientes con Síndrome de Asperger de 0 a 16 años, atendidos en la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia y el Hospital de la Misericordia de Bogotá, Colombia. Publicación científica en Ciencia Biomédicas, Vol. 12 (21), pp. 45-55. Pérez, P. & Martínez, M. (2014). Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el Síndrome de Asperger”. Revista CES psicología, Vol. 7 (1), pp. 141155. Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 17 (41), pp. 11-22. Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y sociedad, Vol. 8. Siboldi, J. (2011). Síndrome de Asperger y habilidades sociales: un abordaje grupal [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/sindrome-asperger-habilidadessociales-abordaje.pdf Utria, O., Ávila-Toscano, J. H. & Lara, D. (2013). Factores epigenéticos de los trastornos generalizados del desarrollo. Análisis comparativo entre Autismo y Síndrome de Asperger. En: J. H. Ávila-Toscano. Individuo, comunidad y salud mental. Avances en estudios sociales y aplicados a la salud. (pp. 145-164). Barranquilla, Colombia: Ediciones CUR. Valdez, D. (2005). Teoría de la mente, memoria autobiográfica y síndrome de Asperger. Fundamentos para la intervención clínica y educativa. Revista El Cisne, Año XV(179). Valdunquillo, M & Iglesias, A. (2015). Una puerta abierta a la inclusión en la Universidad: experiencia con un alumno Erasmus con síndrome de Asperger. Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva. Vol. 8(1), pp. 104-114. Vargas, G. (2012). Estudio de caso: habilidades sociales de dos niños con síndrome de Asperger del Colegio María Inmaculada de San Carlos (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Estudios de Posgrado, San Carlos, Costa Rica. Vives-Montero, M. & Ascanio-Velasco, L. (2012). Resultados del tratamiento en un caso con trastorno de Asperger. Behavioral Psychology / Psicología conductual, Vol. 20(2), pp. 401-419. Wainscot, J., Naylor, P., Sotcliffe, P., Tantam, D. & Williams, J. (2008). Relationships with peers and use of the school environment of mainstream secondary school pupils with Asperger syndrome (High-functioning Autism): A case-control study. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 8(1), pp. 25-38. Zuñiga, M. (2009). El síndrome de Asperger y su clasificación. Revista Educación, Vol. 33 (1), pp.183-186.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T616.8982 G516sBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSentidos subjetivosExperiencia de vidaSíndrome de AspergerSubjective SensesLife ExperienceAsperger SyndromeSindrome de AspergerTrastornos de la personalidadPsicología clínicaPsicólogoEl síndrome de asperger: una mirada desde sí mismoArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINALSindrome_Asperger_Giraldo_2016.pdfSindrome_Asperger_Giraldo_2016.pdfapplication/pdf675860https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3955b77-c3e5-4b1d-87d9-ddd3c0fded5a/download48003a19191d6b48063bc61a85eb5f87MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f537445-ba4a-42e9-8f6a-b14f3863cd20/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSindrome_Asperger_Giraldo_2016.pdf.txtSindrome_Asperger_Giraldo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain91028https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2be5691c-1618-4489-8c26-7f4a300ec550/download267ec69241ffeade4d25481474f7d65dMD53THUMBNAILSindrome_Asperger_Giraldo_2016.pdf.jpgSindrome_Asperger_Giraldo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7189https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b01e2f69-3057-476a-99de-904b33a376f4/download752c0e5a5c06fb927584efbdc356ed31MD5410819/4923oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/49232025-06-12 09:56:47.233http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |