Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro)
Written language development not only requires the presence of cognitive and motor abilities on behalf of the child but also educational strategies that favor the comprehension of the communication system. There for Waldorf education presents itself as an alternative strategy that recognizes the chi...
- Autores:
-
Lis Martínez, Mayerlis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5855
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5855
- Palabra clave:
- Euritmia
Desarrollo
Juego
Lenguaje escrito
Pedagogía Waldorf
Eurythmy
Development
Games
Written language
Waldorf education
Juegos educativos
Enseñanza del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Pedagogía
Habilidad cognoscitiva
Habilidades lingüísticas
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_7408164526024530c52f222f048e9624 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5855 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) |
title |
Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) |
spellingShingle |
Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) Euritmia Desarrollo Juego Lenguaje escrito Pedagogía Waldorf Eurythmy Development Games Written language Waldorf education Juegos educativos Enseñanza del lenguaje Desarrollo del lenguaje Pedagogía Habilidad cognoscitiva Habilidades lingüísticas |
title_short |
Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) |
title_full |
Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) |
title_fullStr |
Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) |
title_full_unstemmed |
Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) |
title_sort |
Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) |
dc.creator.fl_str_mv |
Lis Martínez, Mayerlis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Guzmán, Mariela del Claret |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lis Martínez, Mayerlis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Euritmia Desarrollo Juego Lenguaje escrito Pedagogía Waldorf Eurythmy Development Games Written language Waldorf education |
topic |
Euritmia Desarrollo Juego Lenguaje escrito Pedagogía Waldorf Eurythmy Development Games Written language Waldorf education Juegos educativos Enseñanza del lenguaje Desarrollo del lenguaje Pedagogía Habilidad cognoscitiva Habilidades lingüísticas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Juegos educativos Enseñanza del lenguaje Desarrollo del lenguaje Pedagogía Habilidad cognoscitiva Habilidades lingüísticas |
description |
Written language development not only requires the presence of cognitive and motor abilities on behalf of the child but also educational strategies that favor the comprehension of the communication system. There for Waldorf education presents itself as an alternative strategy that recognizes the child as an active subject of the learning process and is based on games, eurythmic and artistic expressions in favor of different processes. The objective of the investigation is to categorize the experience that Colegio El Triángulo has had in the adaptation of this model in order to facilitate the process of acquiring written language in 5 and 6 year old children, based on the ethnographic approach and the case study strategy. The results indicate that the children clearly differentiate drawings from writing, they spontaneously write their names and reflect their ideas throughout different written symbols, this is the reason why it is said that they oscillate between a syllabic phase and the syllabic-alphabetic phase. In conclusion Waldorf education favors the development of written language because it deals with the development of gross and fine motor abilities, muscle tone, image fixation, concentration among other fundamental abilities to face this process |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-02T15:44:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-02T15:44:05Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-06-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Lis, M., (2018). Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5855 |
identifier_str_mv |
Lis, M., (2018). Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5855 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
84 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abarca, R. (2002). Teoría del Aprendizaje Constructivista. Argentina: Zenit. Akhutina, T. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista Española de Neuropsicología, 4(2), 236-261. Obtenido de https://goo.gl/atRHZh Brehony, K. (2013). Play, Work and Education: Situating a Froebelian Debate. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 59-78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166445 Castillo, N., Jaimes, G., & Chaparro, R. O. (2001). Aproximación a la Investigación Cualitativa. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Chaves, A. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1(1), 1-6. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/447/44710107.pdf Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria Ciencia Arte y Humanidades, 14, 61-71. Recuperado el 27 de Febrero de 2016, de https://goo.gl/3d3NgD Colegio El Triángulo. (2018). Colegio El Triángulo Rionegro Antioquia. Obtenido de https://www.colegioeltriangulo.edu.co/ Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 167-181. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3889 Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura(1), 1-10. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdf Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores E.U. García, B. e. (2002). Técnicas interactivas para la Investigación Social cualitativa. Medellín: FUNLAM. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=72474 González, M., & Delgado, M. (2007). Enseñanza-Aprendizaje de la escritura en Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(13), 651-678. Recuperado el Noviembre de 2017, de https://goo.gl/hh1TVy Gorbachev, V. (2007). Para eso son los amigos. (C. Vanegas, Trad.) Argentina: Norma S.A Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de ALBOAN: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf Jaramillo, A., Velazco, E., & Ramírez, G. (2012). Descripción del impacto pedagógico del proyecto "Colores de Libertad" en los niños y jóvenes del barrio Altos de San José del municipio de Marinilla. (Tesis Pregrado en Licenciatura en Educación Artística y Cultural). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín. Obtenido de http://hdl.handle.net/10819/1180 Jiménez, J., & O´Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación(45), 1-22. Obtenido de https://goo.gl/vZZBXg Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-23. Obtenido de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacionparticipante.pdf Kischnick, R. (s.f.). Ejercitación corporal. Adiestramiento de la conciencia. México. Kügelgen, H. (2013). Hambre de cuentos de hadas. (J. Berlín, Trad.) España: Rudolf Steiner. Linaza, J. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 103-118. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166461 Matteoda, M., & Vázquez, A. (1992). Contribuciones a una Teoría de la Reflexión Ortográfica. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 13(4), 1-11. Recuperado el 28 de Enero de 2018, de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a13n4/13_04_Matteoda.pdf Minas, N. (2013). Playground as the laboratory for democracy. Mean on games and play. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 93-102. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166457 Moreira, M. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación(6), 83-102. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf Moreno, M. (2010). Pedagogía Waldorf. Arteterapia: Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 5, 203-209. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE1010110203A/8751 Núñez, M., & Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla(18), 72-92. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/5201/4997 Organización de las Naciones Unidas. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra: ONU. Obtenido de https://goo.gl/XBj2Sg Payá, A. (2013). Aprender deleitando: el juego infantil en la pedagogía española del siglo XX. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 37-46. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166438 Pérez, M. (2008). Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad. Nueva Época(10), 225-247. Recuperado el 3 de Febrero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n10/n10a9.pdf Piacente, I., & Tittarelli, A. (2009). Aprendizaje del lenguaje escrito: Su evaluación. Revista de Psicología(10), 199-210. Recuperado el 2017, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4407/pr.4407.pdf Quiroga, P., & Igelmo, J. (2013). La pedagogía Waldor y el juego en el jardín de infancia: una propuesta teórica singular. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 79-92. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166450 Richter, T. (2000). Plan de Estudios de la Pedagogía Waldorf-Steiner. España: Rudolf Steiner. Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3(1), 29-50. Obtenido de https://goo.gl/up8JVb Romero, E., & Lozano, A. (2010). Adquisición de las habilidades lingüísticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito. Umbral Científico(16), 8-12. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30418644002 Saldarriaga, P. J., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2, 127-137. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932 Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. Sandoval, C. (2005). El Cuento Infantil: una Experiencia de Lenguaje Integral. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 9. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de http://revista.iered.org/v1n2/pdf/csandoval.pdf Silva, A. (2014). La educación artística desde la Pedagogía Waldorf a la luz de la educación personalizada. (Tesis Especialización en Educación Personalizada). Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación, Medellín. Obtenido de https://goo.gl/rP9VQR Steiner, R. (1907). La Educación Escolar a la luz de la Ciencia Espiritual. (J. Berlín, Trad.) Dornach, Suiza: Cuadernos de Antroposofía. Steiner, R. (2014). La euritmia, un canto visible. Curso de euritmia musical. Barcelona: Pau de Damasc Steiner, R., & Gralhl, U. (2003). La sabiduría de los cuentos de hadas. Madrid, España: Rudolf Steiner. Torres, L., Ballón-Manrique, B., & Mori-Quispe, N. (2003). Escritura en espejo secundaria a infarto parietooccipital izquierdo. Revista de Neurología, 12(37), 1112-1113. Obtenido de https://goo.gl/6vPB4t Vargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Jalisco, México: ETXETA, SC. Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. Recuperado el 28 de Enero de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907 Vilanou, C., & Bantulá, J. (2013). Sobre la eutrapelia, o la virtud del juego. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 47-58. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166441 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4738t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a3f449c-4a61-4a87-9089-f8803255834e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a3d352d-b7e6-45b0-804d-a042648f52a7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf46aeb4-3d0c-4a9c-b2a5-caabd216b725/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8b7edb88-8ef9-4cb6-bac0-73024ac4d2af/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eba942269911eb018dc2dfa54b35bda9 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 74e9751cef4ebba970d0c7028a4057aa ca97649b71d5dba9dcfaaba713c01270 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099229630169088 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaCárdenas Guzmán, Mariela del Claretf143fb3b-d922-47eb-aca9-0f3f3926deb9-1Lis Martínez, Mayerlisa498b574-56fe-4054-84ed-117a67ef458e-12018-06-02T15:44:05Z2018-06-02T15:44:05Z20182018-06-02Written language development not only requires the presence of cognitive and motor abilities on behalf of the child but also educational strategies that favor the comprehension of the communication system. There for Waldorf education presents itself as an alternative strategy that recognizes the child as an active subject of the learning process and is based on games, eurythmic and artistic expressions in favor of different processes. The objective of the investigation is to categorize the experience that Colegio El Triángulo has had in the adaptation of this model in order to facilitate the process of acquiring written language in 5 and 6 year old children, based on the ethnographic approach and the case study strategy. The results indicate that the children clearly differentiate drawings from writing, they spontaneously write their names and reflect their ideas throughout different written symbols, this is the reason why it is said that they oscillate between a syllabic phase and the syllabic-alphabetic phase. In conclusion Waldorf education favors the development of written language because it deals with the development of gross and fine motor abilities, muscle tone, image fixation, concentration among other fundamental abilities to face this processEl desarrollo del lenguaje escrito no solo requiere la presencia de habilidades cognitivas y motrices de parte del niño sino de estrategias pedagógicas que favorezcan la comprensión del sistema comunicacional. Por tanto, la Pedagogía Waldorf se presenta como una estrategia alternativa que reconoce al niño como sujeto activo del aprendizaje y se basa en el juego, la euritmia y las expresiones artísticas para favorecer diversos procesos. El objetivo de la investigación es sistematizar la experiencia que ha tenido el colegio El Triángulo en la adaptación de este modelo para facilitar el proceso de adquisición del lenguaje escrito en niños 5 y 6 años, a partir del enfoque etnográfico y la estrategia del estudio de caso. Los resultados indican que los niños diferencian claramente el dibujo de la escritura, escriben espontáneamente el nombre y plasman sus ideas a través de diversas grafías, por esta razón, puede afirmarse que oscilan entre la fase silábica y la silábico-alfabética. Finalmente, se concluye que la Pedagogía Waldorf favorece el proceso de desarrollo del lenguaje escrito porque se ocupa de desarrollar la motricidad gruesa y fina, el tono muscular, la fijación de la imagen, la concentración, entre otras habilidades fundamentales para afrontar este procesopdf84 páginasRecurso en lineaapplication/pdfLis, M., (2018). Experiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro) (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/5855spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abarca, R. (2002). Teoría del Aprendizaje Constructivista. Argentina: Zenit.Akhutina, T. (2002). Diagnóstico y corrección de la escritura. Revista Española de Neuropsicología, 4(2), 236-261. Obtenido de https://goo.gl/atRHZhBrehony, K. (2013). Play, Work and Education: Situating a Froebelian Debate. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 59-78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166445Castillo, N., Jaimes, G., & Chaparro, R. O. (2001). Aproximación a la Investigación Cualitativa. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaChaves, A. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1(1), 1-6. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/447/44710107.pdfCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria Ciencia Arte y Humanidades, 14, 61-71. Recuperado el 27 de Febrero de 2016, de https://goo.gl/3d3NgDColegio El Triángulo. (2018). Colegio El Triángulo Rionegro Antioquia. Obtenido de https://www.colegioeltriangulo.edu.co/Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalDongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 167-181. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3889Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura(1), 1-10. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdfGaleano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores E.U.García, B. e. (2002). Técnicas interactivas para la Investigación Social cualitativa. Medellín: FUNLAM. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=72474González, M., & Delgado, M. (2007). Enseñanza-Aprendizaje de la escritura en Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(13), 651-678. Recuperado el Noviembre de 2017, de https://goo.gl/hh1TVyGorbachev, V. (2007). Para eso son los amigos. (C. Vanegas, Trad.) Argentina: Norma S.AJara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Obtenido de ALBOAN: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdfJaramillo, A., Velazco, E., & Ramírez, G. (2012). Descripción del impacto pedagógico del proyecto "Colores de Libertad" en los niños y jóvenes del barrio Altos de San José del municipio de Marinilla. (Tesis Pregrado en Licenciatura en Educación Artística y Cultural). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín. Obtenido de http://hdl.handle.net/10819/1180Jiménez, J., & O´Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación(45), 1-22. Obtenido de https://goo.gl/vZZBXgKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-23. Obtenido de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacionparticipante.pdfKischnick, R. (s.f.). Ejercitación corporal. Adiestramiento de la conciencia. México.Kügelgen, H. (2013). Hambre de cuentos de hadas. (J. Berlín, Trad.) España: Rudolf Steiner.Linaza, J. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 103-118. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166461Matteoda, M., & Vázquez, A. (1992). Contribuciones a una Teoría de la Reflexión Ortográfica. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 13(4), 1-11. Recuperado el 28 de Enero de 2018, de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a13n4/13_04_Matteoda.pdfMinas, N. (2013). Playground as the laboratory for democracy. Mean on games and play. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 93-102. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166457Moreira, M. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación(6), 83-102. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdfMoreno, M. (2010). Pedagogía Waldorf. Arteterapia: Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 5, 203-209. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE1010110203A/8751Núñez, M., & Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla(18), 72-92. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/5201/4997Organización de las Naciones Unidas. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra: ONU. Obtenido de https://goo.gl/XBj2SgPayá, A. (2013). Aprender deleitando: el juego infantil en la pedagogía española del siglo XX. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 37-46. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166438Pérez, M. (2008). Discusiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del discurso desde el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad. Nueva Época(10), 225-247. Recuperado el 3 de Febrero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n10/n10a9.pdfPiacente, I., & Tittarelli, A. (2009). Aprendizaje del lenguaje escrito: Su evaluación. Revista de Psicología(10), 199-210. Recuperado el 2017, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4407/pr.4407.pdfQuiroga, P., & Igelmo, J. (2013). La pedagogía Waldor y el juego en el jardín de infancia: una propuesta teórica singular. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 79-92. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166450Richter, T. (2000). Plan de Estudios de la Pedagogía Waldorf-Steiner. España: Rudolf Steiner.Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 3(1), 29-50. Obtenido de https://goo.gl/up8JVbRomero, E., & Lozano, A. (2010). Adquisición de las habilidades lingüísticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito. Umbral Científico(16), 8-12. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30418644002Saldarriaga, P. J., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2, 127-137. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda.Sandoval, C. (2005). El Cuento Infantil: una Experiencia de Lenguaje Integral. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 9. Recuperado el 14 de Octubre de 2017, de http://revista.iered.org/v1n2/pdf/csandoval.pdfSilva, A. (2014). La educación artística desde la Pedagogía Waldorf a la luz de la educación personalizada. (Tesis Especialización en Educación Personalizada). Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación, Medellín. Obtenido de https://goo.gl/rP9VQRSteiner, R. (1907). La Educación Escolar a la luz de la Ciencia Espiritual. (J. Berlín, Trad.) Dornach, Suiza: Cuadernos de Antroposofía.Steiner, R. (2014). La euritmia, un canto visible. Curso de euritmia musical. Barcelona: Pau de DamascSteiner, R., & Gralhl, U. (2003). La sabiduría de los cuentos de hadas. Madrid, España: Rudolf Steiner.Torres, L., Ballón-Manrique, B., & Mori-Quispe, N. (2003). Escritura en espejo secundaria a infarto parietooccipital izquierdo. Revista de Neurología, 12(37), 1112-1113. Obtenido de https://goo.gl/6vPB4tVargas, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Jalisco, México: ETXETA, SC.Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. Recuperado el 28 de Enero de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907Vilanou, C., & Bantulá, J. (2013). Sobre la eutrapelia, o la virtud del juego. Bordón Revista de Pedagogía, 65(1), 47-58. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166441Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4738tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEuritmiaDesarrolloJuegoLenguaje escritoPedagogía WaldorfEurythmyDevelopmentGamesWritten languageWaldorf educationJuegos educativosEnseñanza del lenguajeDesarrollo del lenguajePedagogíaHabilidad cognoscitivaHabilidades lingüísticasLicenciado en Educación PreescolarExperiencia de la adaptación de la pedagogía Waldorf en el proceso de adquisición del lenguaje escrito. Estudio de caso de los niños de Preescolar (entre 5 y 6 años) del Colegio El Triángulo (Rionegro)Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALWaldorf_Escritura_Preescolar_Lis_2018.pdfWaldorf_Escritura_Preescolar_Lis_2018.pdfapplication/pdf1284533https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a3f449c-4a61-4a87-9089-f8803255834e/downloadeba942269911eb018dc2dfa54b35bda9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a3d352d-b7e6-45b0-804d-a042648f52a7/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTWaldorf_Escritura_Preescolar_Lis_2018.pdf.txtWaldorf_Escritura_Preescolar_Lis_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain168133https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf46aeb4-3d0c-4a9c-b2a5-caabd216b725/download74e9751cef4ebba970d0c7028a4057aaMD53THUMBNAILWaldorf_Escritura_Preescolar_Lis_2018.pdf.jpgWaldorf_Escritura_Preescolar_Lis_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7620https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8b7edb88-8ef9-4cb6-bac0-73024ac4d2af/downloadca97649b71d5dba9dcfaaba713c01270MD5410819/5855oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/58552023-02-23 12:18:25.493http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |