Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005
Este trabajo tiene como propósito reconstruir la historia de la práctica pedagógica en Colombia desde una mirada arqueológica bajo el criterio cronológico de 1982 a 2005. El objeto sometido a análisis pretende evidenciar cómo ha intervenido el lenguaje en la construcción del sujeto histórico en el c...
- Autores:
-
Castillo Martelo , Judith Del Socorro
Gómez Barajas, Nelcy Lucía
Murillo Buitrago, Carlos Andrés
Sanabria Póveda , Angélica Victoria
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12619
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12619
- Palabra clave:
- 370 - Educación
lenguaje
Movimiento Pedagógico
años noventa
maestro
estudiante
práctica pedagógica
Sociedad de la información y la comunicación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_6e25d97baf3179899110d2aa2e67860d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12619 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 |
title |
Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 |
spellingShingle |
Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 370 - Educación lenguaje Movimiento Pedagógico años noventa maestro estudiante práctica pedagógica Sociedad de la información y la comunicación |
title_short |
Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 |
title_full |
Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 |
title_fullStr |
Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 |
title_full_unstemmed |
Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 |
title_sort |
Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Martelo , Judith Del Socorro Gómez Barajas, Nelcy Lucía Murillo Buitrago, Carlos Andrés Sanabria Póveda , Angélica Victoria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cabra Gómez, Alba Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Martelo , Judith Del Socorro Gómez Barajas, Nelcy Lucía Murillo Buitrago, Carlos Andrés Sanabria Póveda , Angélica Victoria |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación lenguaje Movimiento Pedagógico años noventa maestro estudiante práctica pedagógica Sociedad de la información y la comunicación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
lenguaje Movimiento Pedagógico años noventa maestro estudiante práctica pedagógica Sociedad de la información y la comunicación |
description |
Este trabajo tiene como propósito reconstruir la historia de la práctica pedagógica en Colombia desde una mirada arqueológica bajo el criterio cronológico de 1982 a 2005. El objeto sometido a análisis pretende evidenciar cómo ha intervenido el lenguaje en la construcción del sujeto histórico en el campo educativo. Para ello y teniendo en cuenta el método aplicado en el desarrollo de esta investigación se realiza un rastreo del Movimiento Pedagógico y sus aportes a la educación en los años ochenta, las reformas educativas de los años noventa, así como las implicaciones y retos a inicios del siglo XXI. Lo anterior en contraste con los enunciados maestro, estudiante y prácticas pedagógicas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-20T17:08:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-20T17:08:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12619 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12619 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aquino, S. (1984). Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Borges, J. (1980). Noche quinta la poesía, en siete noches. México: Fondo de Cultura Económica. Crane, T. (2008). La Mente Mecánica. México: Fondo de Cultura Económica. Cassany, D. (2007). Enseñar Lengua. Barcelona: GRAÓ. Castañeda, B. E. (2002). Colombia: Equidad Social y Educación en los años 90. Argentina: IIP Instituto Internacional del Planeamiento de la Educación UNESCO. Castillejo. (1980). La Educabilidad Categoría Antropológica. Madrid: Anaya. Castrillón, S. (2007). Organización de la sociedad civil por el derecho a leer y escribir. Recuperado 15 de septiembre, 2013. En: http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2013/03/Por_Bibliotecas_escolares.pdf Castro, P. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991- 2002. Bogotá: Nomos impresores. Crystal, D. (2002). El Lenguaje e Internet. España: ANORMI S.L. Díaz, C. (1977). Teoría de la Educación. Granada: I.C.E. Echeverría, R. (2008). Ontología del Lenguaje. Buenos Aires: Granica. Freinet, C. (1979). La pedagogía de Célestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia en la educación Cuadernos de Pedagogía No. 54. Foucault, M. (1970, 1978, 2003). Arqueología del Saber. Vigésima segunda edición. Siglo XXI Editores. México. Gantiva, J. (1999). La Reconstrucción del Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 22-33. Garcés, O. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Anthropos. Gutiérrez, D. (2006). El cuerpo del Maestro. Buenos Aires: Mño y Dávila. Halliday, M. (1978). El Lenguaje como Semiótica Social. México: Fondo de Cultura Económica. Henao, M. (1998). Tendencias Investigativas en el programa de estudios científicos en Educación. En Investigación Educativa e Innovación, p. 147. Bogotá: Magisterio. Hernández, C. (1999). El Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 6-8. Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janes editores Colombia. Horkheimer, M. (2002). Crítica de la Razón Instrumental. Recuperado 25 de agosto, 2013. En: http://filoteca.comule.com/Autores/Horkheimer,%20Max/Critica-de-la-razoninstrumental.pdf Lee, E. (27 de 03 de 2012). Vice.com. Recuperado el 29 de marzo de 2013, de http://youtu.be/DconsfGsXyA Lewis, D. (1969). Convention. Oxford: Blackwell. Londoño, E. (2011). El Maestro en la Era Digital. Itinerario Educativo, 15-21. Martínez, M. (2005). Didáctica del Discurso. Cali: Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la calidad y la Equidad en Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Martínez, A. Jorge Castro, J. Noguera, C. (1988). Crónica del Desarraigo. Educación y Cultura, 46-53. Martínez. (1999). Hacia un Modelo de Lectura y Escritura: Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071809341999000100013&script=sci_arttext Martínez, M. (2005). Didáctica del Discurso. Cali: Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la calidad y la Equidad en Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Martínez, A. Unda, P & Mejía, R. (2003). El Itinerario del Maestro: de portador a productor de saber pedagógico. Lecciones y lecturas de educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Martínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. En: Colombia Pedagogía Y Saberes ISSN: 0121-2494 ed: Universidad Pedagogica Nacional De Colombia. Martínez, B. (1998). Crónica del desarraigo: La Historia del maestro en Colombia. En: Colombia Educación Y Cultura: Revista Fecode y Ceid. Politicas Educativas Para La Primera Infancia ISSN: 0120-7164 ed: FECODE. Maturana, H. (2007). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Comunicaciones Noreste LTDA. Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Ed. Laertes Medina, J. (2006). El malestar en la pedagogía. Buenos Aires: Novedades Educativas de México. Mejía, M. (1991). Escuela formal y educación popular: Hacia un nuevo paradigma cultural en nuestra realidad. Educación y Pedagogía, p. 85- 86. Mejía, L. (2001). Aproximación a un Modelo Interactivo de Lectura un Enfoque Semántico-Comunicativo. En: Los Procesos de la Lectura. Hacia la Producción Interactiva de los Sentidos. Bogotá: Magisterio. Mejía, B. (2012). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá: SED Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). Objetivos y aspiraciones. Recuperado el 17 de Abril, 2013. En http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital/plan/objetivos-aspiraciones Morín, E (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidos. Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1.996- 2005. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006- 2016. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Acciones y Lecciones Revolución Educativa 2002 – 2010. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Lengua Castellana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Nussbaum, M. (1999). Sin fines de lucro porque la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: katze editores. Ortega, P. (2012). Sentidos y trayectorias de la pedagogía crítica. Educación y cultura, p. 43- 50. Parra, M. (2012). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Educación y Pedagogía, 24(62), p. 173- 189. Piaget, J. (1972). El Lenguaje y el Pensamiento en el Niño. Buenos Aires: Guadalupe. Parra, M. (2012). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Educación y Pedagogía, 24(62), p. 173- 189. Pozo, J y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. España: Aula XXI Santillana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: PNUD. (2011). Educación: la agenda del Siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Quinceño, H. (Marzo de 1988). Corrientes Pedagógicas en el siglo XX en Colombia. Educación y Cultura (14), 12. Quiceno, H. Echeverry, J. (1999). Corrientes Pedagógicas y Acontecimientos Educativos en el Siglo XX en Colombia. Educación y Cultura, p. 59-71. Quiceno, H. (1988). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia, 1900-1935. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia. Reyes, G. (1990). La Pragmática Lingüística. Barcelona: Montesinos Editor, S.L. Rodas, M. (2003). Participación y democracia, documento valoras UC. Recuperado el 17 de mayo, 2013. En: http://valoras.uc.cl/wpcontent/uploads/2010/09/participacion_democracia.pdf Rodríguez, A (2009). La educación básica y media en Bogotá, D.C: Orientaciones curriculares para la reorganización de la enseñanza por ciclos.Revista internacional magisterio. Educación y pedagogía número 38, de 22- 55. Saldarriaga, O. (2000). Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia, siglos XIX y XX. Revista Investigación Educativa y Formación Docente. Universidad El Bosque. Sarmiento, A. (1999). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Educación y Cultura No. 50. Silva, J. (1987). El movimiento pedagógico 1982-1987. Educación y cultura, p. 58. Suárez, H. (1988). Educación y Pedagogía: Un viejo y actual problema. Educación y Cultura, 14,2-3. Tamayo, L. (2005). Cuatro Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tamayo, L. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia: un encuentro de los maestros con la pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, p. 102 a 113. Tamayo, L. (2007). Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana. Tani, R. (2004). Arqueología de la Lectura y el Sujeto. A Parte Rei. 32 Marzo. Recuperado septiembre 2013. En: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/tani32.pdf Téllez, G. (1999). Los Compromisos Presentes y Futuros de la Educación. Educación y Cultura, p. 86-89. Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona: Paidós. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Editorial UNESCO. UNESCO. (2012). Activando el Aprendizaje Móvil en América Latina. París: Editorial UNESCO. Unda, M. &. (2001). La expedición Pedagógica y las redes de maestros: otros modos de formación. Asamblea Mundial del International Council on Education for Teaching ICET. Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología: Fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social. Bogotá, Colombia: San Pablo España Paidós. Vargas, G. (2010). La humanización como formación. Bogotá: San Pablo. Vásquez, F. (2000). El Oficio del Maestro. Bogotá: JAVEGRAF. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós Ibérica. Winner, L. (1987). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa. Wooten, V. (s.f.). TED Ed Lessons Worth Sharing. Recuperado el 11 de 04 de 2013, de http://ed.ted.com/lessons/victor-wooten-music-as-a-language Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Antioquia: Universidad de Antioquia v. 1 Zuluaga, O. (1987). El Trabajo Histórico y la Recuperación de la Práctica Pedagógica. Educación y cultura, 3 (67). Zuluaga, O. Noguera, C. Klaus, A. Quiceno. H. Sáenz J. & Martínez, A. (2005). La pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio Grupo Historia De La Práctica Pedagógica. Zuluaga, O.L. (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Antioquia: Universidad de Antioquia |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
190 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/012ecd49-08a1-46a8-a715-fd02613435d3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/237327b5-0643-45e5-9923-d232c69d18aa/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7811ab24-6504-4762-a9c1-717a42625038/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b0f31315-b307-4738-b062-0dfc39b90185/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/44021a2f-8dfe-4b4a-b16f-0d050f839cb1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4947c4829ee54a474d0c89fac653ae92 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 bf53e6702e4c03f5dae9342388e1323d 01bf2fcda14d0359bfc6e1eaa269386e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099264597032960 |
spelling |
Cabra Gómez, Alba Yanethb5ba488e-0fe2-41ed-a494-57621a727c1b-1Castillo Martelo , Judith Del Socorro1526d4a3-6c44-4d94-83e4-0e6f018e1134-1Gómez Barajas, Nelcy Lucíac5fdfa1c-cb92-4ef7-ab1f-ea766414ba46-1Murillo Buitrago, Carlos Andrésfc17e077-c4c2-4812-bd55-47d723cc8a9d-1Sanabria Póveda , Angélica Victoria85d86cd0-d14f-4f82-8ad5-ed457e9ff1df-12023-10-20T17:08:34Z2023-10-20T17:08:34Z2013Este trabajo tiene como propósito reconstruir la historia de la práctica pedagógica en Colombia desde una mirada arqueológica bajo el criterio cronológico de 1982 a 2005. El objeto sometido a análisis pretende evidenciar cómo ha intervenido el lenguaje en la construcción del sujeto histórico en el campo educativo. Para ello y teniendo en cuenta el método aplicado en el desarrollo de esta investigación se realiza un rastreo del Movimiento Pedagógico y sus aportes a la educación en los años ochenta, las reformas educativas de los años noventa, así como las implicaciones y retos a inicios del siglo XXI. Lo anterior en contraste con los enunciados maestro, estudiante y prácticas pedagógicas.This work aims to reconstruct the history of pedagogical practice in Colombia from an archaeological perspective under the chronological criterion from 1982 to 2005. The object subjected to analysis aims to show how language has intervened in the construction of the subject historic in the educational field. For this and taking into account the method applied in the development of this research, a tracking of the Pedagogical Movement and its contributions to education in the eighties, the educational reforms of the nineties, as well as the implications and challenges at the beginning of the 21st century. The above in contrast to the statements teacher, student and pedagogical practices.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación190 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12619spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAquino, S. (1984). Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.Borges, J. (1980). Noche quinta la poesía, en siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.Crane, T. (2008). La Mente Mecánica. México: Fondo de Cultura Económica.Cassany, D. (2007). Enseñar Lengua. Barcelona: GRAÓ.Castañeda, B. E. (2002). Colombia: Equidad Social y Educación en los años 90. Argentina: IIP Instituto Internacional del Planeamiento de la Educación UNESCO.Castillejo. (1980). La Educabilidad Categoría Antropológica. Madrid: Anaya.Castrillón, S. (2007). Organización de la sociedad civil por el derecho a leer y escribir. Recuperado 15 de septiembre, 2013. En: http://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2013/03/Por_Bibliotecas_escolares.pdfCastro, P. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991- 2002. Bogotá: Nomos impresores.Crystal, D. (2002). El Lenguaje e Internet. España: ANORMI S.L.Díaz, C. (1977). Teoría de la Educación. Granada: I.C.E.Echeverría, R. (2008). Ontología del Lenguaje. Buenos Aires: Granica.Freinet, C. (1979). La pedagogía de Célestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia en la educación Cuadernos de Pedagogía No. 54.Foucault, M. (1970, 1978, 2003). Arqueología del Saber. Vigésima segunda edición. Siglo XXI Editores. México.Gantiva, J. (1999). La Reconstrucción del Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 22-33.Garcés, O. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Anthropos.Gutiérrez, D. (2006). El cuerpo del Maestro. Buenos Aires: Mño y Dávila.Halliday, M. (1978). El Lenguaje como Semiótica Social. México: Fondo de Cultura Económica.Henao, M. (1998). Tendencias Investigativas en el programa de estudios científicos en Educación. En Investigación Educativa e Innovación, p. 147. Bogotá: Magisterio.Hernández, C. (1999). El Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 6-8.Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janes editores Colombia.Horkheimer, M. (2002). Crítica de la Razón Instrumental. Recuperado 25 de agosto, 2013. En: http://filoteca.comule.com/Autores/Horkheimer,%20Max/Critica-de-la-razoninstrumental.pdfLee, E. (27 de 03 de 2012). Vice.com. Recuperado el 29 de marzo de 2013, de http://youtu.be/DconsfGsXyALewis, D. (1969). Convention. Oxford: Blackwell.Londoño, E. (2011). El Maestro en la Era Digital. Itinerario Educativo, 15-21.Martínez, M. (2005). Didáctica del Discurso. Cali: Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la calidad y la Equidad en Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura.Martínez, A. Jorge Castro, J. Noguera, C. (1988). Crónica del Desarraigo. Educación y Cultura, 46-53.Martínez. (1999). Hacia un Modelo de Lectura y Escritura: Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071809341999000100013&script=sci_arttextMartínez, M. (2005). Didáctica del Discurso. Cali: Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la calidad y la Equidad en Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura.Martínez, A. Unda, P & Mejía, R. (2003). El Itinerario del Maestro: de portador a productor de saber pedagógico. Lecciones y lecturas de educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, A. (1990). Una mirada arqueológica a la pedagogía. En: Colombia Pedagogía Y Saberes ISSN: 0121-2494 ed: Universidad Pedagogica Nacional De Colombia.Martínez, B. (1998). Crónica del desarraigo: La Historia del maestro en Colombia. En: Colombia Educación Y Cultura: Revista Fecode y Ceid. Politicas Educativas Para La Primera Infancia ISSN: 0120-7164 ed: FECODE.Maturana, H. (2007). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Comunicaciones Noreste LTDA.Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Ed. LaertesMedina, J. (2006). El malestar en la pedagogía. Buenos Aires: Novedades Educativas de México.Mejía, M. (1991). Escuela formal y educación popular: Hacia un nuevo paradigma cultural en nuestra realidad. Educación y Pedagogía, p. 85- 86.Mejía, L. (2001). Aproximación a un Modelo Interactivo de Lectura un Enfoque Semántico-Comunicativo. En: Los Procesos de la Lectura. Hacia la Producción Interactiva de los Sentidos. Bogotá: Magisterio.Mejía, B. (2012). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá: SEDMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). Objetivos y aspiraciones. Recuperado el 17 de Abril, 2013. En http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital/plan/objetivos-aspiracionesMorín, E (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidos.Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1.996- 2005.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006- 2016.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Acciones y Lecciones Revolución Educativa 2002 – 2010. Bogotá, D.C.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Lengua Castellana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Nussbaum, M. (1999). Sin fines de lucro porque la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: katze editores.Ortega, P. (2012). Sentidos y trayectorias de la pedagogía crítica. Educación y cultura, p. 43- 50.Parra, M. (2012). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Educación y Pedagogía, 24(62), p. 173- 189.Piaget, J. (1972). El Lenguaje y el Pensamiento en el Niño. Buenos Aires: Guadalupe.Parra, M. (2012). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Educación y Pedagogía, 24(62), p. 173- 189.Pozo, J y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. España: Aula XXI Santillana.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: PNUD. (2011). Educación: la agenda del Siglo XXI. Hacia un desarrollo humano.Quinceño, H. (Marzo de 1988). Corrientes Pedagógicas en el siglo XX en Colombia. Educación y Cultura (14), 12.Quiceno, H. Echeverry, J. (1999). Corrientes Pedagógicas y Acontecimientos Educativos en el Siglo XX en Colombia. Educación y Cultura, p. 59-71.Quiceno, H. (1988). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia, 1900-1935. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.Reyes, G. (1990). La Pragmática Lingüística. Barcelona: Montesinos Editor, S.L.Rodas, M. (2003). Participación y democracia, documento valoras UC. Recuperado el 17 de mayo, 2013. En: http://valoras.uc.cl/wpcontent/uploads/2010/09/participacion_democracia.pdfRodríguez, A (2009). La educación básica y media en Bogotá, D.C: Orientaciones curriculares para la reorganización de la enseñanza por ciclos.Revista internacional magisterio. Educación y pedagogía número 38, de 22- 55.Saldarriaga, O. (2000). Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia, siglos XIX y XX. Revista Investigación Educativa y Formación Docente. Universidad El Bosque.Sarmiento, A. (1999). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Educación y Cultura No. 50.Silva, J. (1987). El movimiento pedagógico 1982-1987. Educación y cultura, p. 58.Suárez, H. (1988). Educación y Pedagogía: Un viejo y actual problema. Educación y Cultura, 14,2-3.Tamayo, L. (2005). Cuatro Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Tamayo, L. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia: un encuentro de los maestros con la pedagogía. Revista HISTEDBR On-line, p. 102 a 113.Tamayo, L. (2007). Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Revista Latinoamericana.Tani, R. (2004). Arqueología de la Lectura y el Sujeto. A Parte Rei. 32 Marzo. Recuperado septiembre 2013. En: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/tani32.pdfTéllez, G. (1999). Los Compromisos Presentes y Futuros de la Educación. Educación y Cultura, p. 86-89.Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona: Paidós.UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Editorial UNESCO.UNESCO. (2012). Activando el Aprendizaje Móvil en América Latina. París: Editorial UNESCO.Unda, M. &. (2001). La expedición Pedagógica y las redes de maestros: otros modos de formación. Asamblea Mundial del International Council on Education for Teaching ICET.Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología: Fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social. Bogotá, Colombia: San Pablo España Paidós.Vargas, G. (2010). La humanización como formación. Bogotá: San Pablo.Vásquez, F. (2000). El Oficio del Maestro. Bogotá: JAVEGRAF.Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós Ibérica.Winner, L. (1987). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa.Wooten, V. (s.f.). TED Ed Lessons Worth Sharing. Recuperado el 11 de 04 de 2013, de http://ed.ted.com/lessons/victor-wooten-music-as-a-languageZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Antioquia: Universidad de Antioquia v. 1Zuluaga, O. (1987). El Trabajo Histórico y la Recuperación de la Práctica Pedagógica. Educación y cultura, 3 (67).Zuluaga, O. Noguera, C. Klaus, A. Quiceno. H. Sáenz J. & Martínez, A. (2005). La pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio Grupo Historia De La Práctica Pedagógica.Zuluaga, O.L. (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Antioquia: Universidad de Antioquiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónlenguajeMovimiento Pedagógicoaños noventamaestroestudiantepráctica pedagógicaSociedad de la información y la comunicaciónSujeto histórico y prácticas pedagógicas: una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALSujeto_historico_prácticas_2013.pdfSujeto_historico_prácticas_2013.pdfapplication/pdf1998789https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/012ecd49-08a1-46a8-a715-fd02613435d3/download4947c4829ee54a474d0c89fac653ae92MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/237327b5-0643-45e5-9923-d232c69d18aa/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7811ab24-6504-4762-a9c1-717a42625038/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTSujeto_historico_prácticas_2013.pdf.txtSujeto_historico_prácticas_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain102505https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b0f31315-b307-4738-b062-0dfc39b90185/downloadbf53e6702e4c03f5dae9342388e1323dMD54THUMBNAILSujeto_historico_prácticas_2013.pdf.jpgSujeto_historico_prácticas_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14074https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/44021a2f-8dfe-4b4a-b16f-0d050f839cb1/download01bf2fcda14d0359bfc6e1eaa269386eMD5510819/12619oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126192023-10-21 04:04:04.912http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |