Relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad en el currículo colombiano de ciencias naturales (en la educación media): apuestas para la Justicia Social
La investigación “Relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad en el currículo colombiano de ciencias naturales (de la educación media): apuestas para la Justicia Social” tuvo como objetivo priorizar la Justicia Social en la educación científica. Desde el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), se busc...
- Autores:
-
Alvarez Tobón, Yisneth Nathaniela
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22339
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22339
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Justicia Social
Educación científica
Visión histórica
Ciencia-tecnología-sociedad
Justicia Social
Controversias históricas
Esfera epistémica-didáctica
Dispositivos teóricos
Science-technology-society
Social justice
Historical controversies
Epistemic-didactic sphere
Theoretical devices
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La investigación “Relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad en el currículo colombiano de ciencias naturales (de la educación media): apuestas para la Justicia Social” tuvo como objetivo priorizar la Justicia Social en la educación científica. Desde el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), se buscó pasar de una visión conceptual y lineal a una que enfatice la Justicia Social, entendida a través de tres propósitos: de redistribución (acceso y equidad), del reconocimiento, y de la participación social crítica. Para ello, se analizaron las condiciones actuales de la enseñanza de las ciencias naturales en el currículo colombiano (de la educación media) respecto al lugar que le es otorgado a la Justicia Social en las relaciones CTS, es decir, reflexionar sobre sus esferas epistémica (relaciones CTS) y educativa (propósitos de Justicia Social). Para lograr el objetivo, esta investigación de naturaleza interpretativa se diseñó en tres fases: contextualización, significación y proyección. Se utilizó el Análisis Crítico del Discurso (ACD) con el apoyo de la herramienta cualitativa Nvivo11 y el análisis de las "Redes epistémicas (ENA)" mediante técnicas de análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas. Se emplearon tres dispositivos teórico/metodológicos denominados: obstaculizadores, detonantes de tensiones y dinamizadores, creados para analizar la interacción entre las esferas epistémica y didáctica. Para abordar el currículo de ciencias naturales, se dividió en tres componentes: i) componente macro-educativo (Lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de ciencias naturales del Ministerio de Educación de Colombia), ii) componente meso-educativo, utilizando como referencia la Guía Orientadora para Ciencias Naturales de la Secretaría de Educación de Medellín “Expedición Currículo”, y iii) componente micro-educativo, centrado en el PEI, el plan de área de ciencias naturales y entrevistas a docentes de Biología, Física y Química de una Institución Educativa Pública de Medellín. La investigación encontró que la esfera epistémica dinamizó los aspectos cognitivo-epistémicos de las relaciones CTS, ya que los planteamientos sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología fueron coherentes con las visiones contemporáneas. Sin embargo, los aspectos sociales e institucionales se constituyeron como un obstáculo debido a que las dimensiones, culturales, económicas y ambientales no se abordaron de forma explícita. El componente macro-educativo dinamizó el abordaje epistémico y didáctico de los objetivos de Justicia Social de las relaciones CTS, pero en los componentes meso y micro-educativos, la visión lineal de la tríada y la falta de propósitos educativos explícitos de Justicia Social fueron obstáculos comunes. Profesores y estudiantes enfrentaron detonantes de tensiones en torno a la ciencia cuando se trataron controversias históricas o asuntos sociocientíficos. Estos resultados permitieron construir una propuesta desde las esferas epistémica y didáctica: una visión Simbiostática de la educación científica y que se cimentó desde cinco contextos de enseñanza fundamentados en controversias históricas: (i) para aprender ciencia (contenidos disciplinares); (ii) sobre la ciencia y la tecnología (naturaleza de la ciencia y la tecnología); (iii) para hacer ciencia (experimentación); (iv) participar en acción (implicaciones socioculturales de la ciencia y la tecnología); y (v) ciencia y tecnología para todos (construcción de conocimiento escolar). |
---|