Percepción del bullying, apoyo social y practicas parentales en adolescentes de grados 6° a 9° de una I.E. Distrital
El termino bullying es empleado por Dan olweus (1973), en estos años tuvo poco impacto el tema, fue en el año 1982 cuando comenzó a tener un auge mayor a causa del suicidio de tres jóvenes, se encontró que estos habían sido víctimas de agresión física y emocional en su escuela por parte de sus compa...
- Autores:
-
Ortiz Babilonia, Angélica
Jiménez Alfaro, Yasiris
Ariza Hernández, Juana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6066
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6066
- Palabra clave:
- Bullying
Conducta
Apoyo social
Prácticas parentales
Tesis - psicología
Bullying
Conducta agresiva (psicología)
Convivencia escolar
Violencia escolar - aspectos psicológicos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El termino bullying es empleado por Dan olweus (1973), en estos años tuvo poco impacto el tema, fue en el año 1982 cuando comenzó a tener un auge mayor a causa del suicidio de tres jóvenes, se encontró que estos habían sido víctimas de agresión física y emocional en su escuela por parte de sus compañeros. De acuerdo a lo anterior el presente trabajo tiene como objetivo, indagar sobre la percepción que tienen los adolescentes de la institución educativa de ternera en Cartagena de indias de los grados sexto a noveno respecto al bullying (exclusión, hostigamiento, agresión e intimidación), las prácticas parentales (rechazo, sobreprotección, calidez emocional y favoritismo) y el apoyo social recibido, así mismo se pretende definir estas variables desde los argumentos teóricos de los autores que abordan estos temas, con el fin de contrastar la teoría con la practica en el campo, en este caso en el ámbito educativo, llevado a cabo por un estudio de corte descriptivo trasversal mediante la aplicación de tres instrumentos; SSQ (Irwin G, Saraso, Henry M, Levine, Robert B, Basham y Bárbara R) , EMBU-A (Perris, Jacobsson, Lindstrijm, Von Knorring & Perris, 1980) y AUTEST DE CISNEROS (Cisneros) adaptándolos a la cultura colombiana donde se aplicaron, para finalmente realizar una síntesis con lo estudiado y puesto en práctica |
---|