La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia

La relación con la lectura durante la infancia permite a los niños desarrollar experiencias desde sus cotidianidades en la escuela y en su entorno social como disfrute que va más allá de lo educativo o lo que el sistema demande para sí. Lograr que ese acercamiento suceda a través de la literatura in...

Full description

Autores:
Velásquez Rodríguez, Ana Mercedes
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12605
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12605
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Lectura - procesos cognitivos
Lectura - enseñanza en la primera infancia
Lectura - aprendizaje
Literatura infantil (educación)
Literatura infantil
Desarrollo de la lectura
Infancia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_6c95c33e4317426294d6ace504ff8c2e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12605
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia
title La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia
spellingShingle La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Lectura - procesos cognitivos
Lectura - enseñanza en la primera infancia
Lectura - aprendizaje
Literatura infantil (educación)
Literatura infantil
Desarrollo de la lectura
Infancia
title_short La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia
title_full La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia
title_fullStr La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia
title_full_unstemmed La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia
title_sort La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia
dc.creator.fl_str_mv Velásquez Rodríguez, Ana Mercedes
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orozco Camacho, Nidia Esther
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Velásquez Rodríguez, Ana Mercedes
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Lectura - procesos cognitivos
Lectura - enseñanza en la primera infancia
Lectura - aprendizaje
Literatura infantil (educación)
Literatura infantil
Desarrollo de la lectura
Infancia
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Lectura - procesos cognitivos
Lectura - enseñanza en la primera infancia
Lectura - aprendizaje
Literatura infantil (educación)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Literatura infantil
Desarrollo de la lectura
Infancia
description La relación con la lectura durante la infancia permite a los niños desarrollar experiencias desde sus cotidianidades en la escuela y en su entorno social como disfrute que va más allá de lo educativo o lo que el sistema demande para sí. Lograr que ese acercamiento suceda a través de la literatura infantil logra conexiones desde el goce, el placer de leer más allá de lo que Orozco, Zúñiga y Pérez (2017) denominan lectura alfabética a la cual le cuestionan que se centra en el signo verbal donde el resultado queda más limitado a la interpretación de signos lingüísticos. Asimismo, Orozco y Cuartas (2019) llaman la atención sobre el hecho de que la lectura al comprenderse como un tema adquiere un carácter asignaturista donde se privilegian estrategias y cualificaciones en otros niveles de formación y se descuida la base que está en los primeros años de escolaridad. “De allí, se deriva, que la forma en que se desarrollan estos procesos en niños y niñas, muchas veces, no está de acuerdo con la etapa evolutiva además de reducirse sólo a una alfabetización…” (p.7)
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-03-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-19T15:52:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-19T15:52:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Velásquez Rodríguez, A. M. (2023). La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia. [Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12605
identifier_str_mv Velásquez Rodríguez, A. M. (2023). La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia. [Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12605
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Barragan, D. (2012). La Práctica Pedagógica: pensar más allá de las tecnicas. En D. Barragan, A. Gamboa, & J. Urbina, Práctica Pedagógica: Perspectivas Teóricas (pág. 25). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Bustamante, G., y Jurado, F. (1997). Entre la Lectura Y La Escritura: Hacia La Producción Interactiva de Los Sentidos. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
Cabrejo, E. (2003). La lectura comienza antes de los textos escritos. Nuevas Hojas de Lectura, número 3, 12–19. Original en ACCES les Cahiers, número 5.
Cadena, I. (2018). Fundamentos neuropsicológicos de la lectura y la escritura. En: Nidia Orozco. Desarrollo Cognitivo de la lectura y la escritura en la primera infancia: entre la Ciencia y la experiencia. 9-34. Cartagena: Editorial Bonaventuriana.
Cerrillo, P. (2007). Los nuevos lectores: la formación del lector literario Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, UR -http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxw4w6
Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica: México.
Cervera, J. (2003) En torno a la literatura infantil. Biblioteca Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-torno-a-la-literatura-infantil--0/html/ffbcbe7e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Revista latinoamericana de lectura. Lectura y Vida. 5(23), 123-134.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Gómez, D., Lora, M., y Orozco, N. (2018). Lectura en primera infancia: abordajes desde la Psicología, la Lingüística y la Literatura. En: Nidia Orozco. Desarrollo Cognitivo de la lectura y la escritura en la primera infancia: entre la Ciencia y la experiencia 9-34. Cartagena: Editorial Bonaventuriana.
López-Valero, A., Hernández-Delgado, L., & Encabo, E. (2017). El concepto de Literatura infantil. Un estudio de caso con maestros en formación inicial. Ocnos, 16 (2), 37-49.doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1400
Marimón, E., Mendoza, Y., y Orozco, N. (2019). La lectura de obras narrativas: un proceso de transformación. En: Nidia Orozco y Liliam Cuartas. La lectura y la Escritura: procesos transversales en la formación del sujeto que aprende. 159-199. Editorial Bonaventuriana: Cartagena
M.E.N. (2002). el desarrollo del niño y la niña de preescolar y primaria y el papel fundamental de las areas obligatorias y fundamentales (Primera Edición ed.). Bogota: Enlace Editores Ltda.
Orozco, N., Zúñiga, G. y Pérez, C. (2017). Relación entre concepciones de los docentes sobre lenguaje y el desarrollo de la lectura y la escritura en la infancia. En : Paulo López. lectura y escritura en la sociedad global. perspectivas y prospectivas en Hispanoamérica. 25-37. Ibarra: Universidad Pontificia Católica de Ecuador.
Orozco, N. y Cuartas, L. (2019). La lectura y la Escritura: procesos transversales en la formación del sujeto que aprende. Editorial Bonaventuriana: Cartagena.
Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera Infancia. Bogotá: CERLAC
Reyes, Y. (2007). Cimientos de la casa imaginaria. Lectura y escritura en la Primera Infancia. Bogotá: Norma.
Rojas Camargo, D. (2018). La animación a la lectura como estrategia pedagógica para la formación de la competencia literaria en la escuela secundaria. La Palabra, (33), 129–145. https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.8818
Simons, M & Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Argentina. Miño y Dávila.
Vasco, E. (1996). Maestros, Alumnos Y Saberes: Investigación y Docencia en el Aula. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Yepes, L. (2016). Ciudadanía y lectura: cavilaciones. La Palabra. 1-11
Zuluaga, G. O. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía. La Enseñanza, Un objeto de Saber. Bogotá D.C: Un siglo del hombre editores, Anthropos, Universidad de Antioquia
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 125 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d732a0c7-a2e2-45c6-a080-afaa79cc3087/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/500a57b3-f271-47f5-96f0-6801d2e63a4c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc255a7d-a672-42b4-83ed-1909b06e6368/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/480aeafe-1947-47f2-b9e5-199e42e56d50/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f12cc562-2300-4c31-98a7-8db9c477717c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0cbe15b0-c5a6-476a-b511-bad6b05581df/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59d34d4d-83d0-4d09-9ea4-05665acc9b4d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd8daf3b-7ea9-4758-8cc0-ef1eebb73e24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 13be8902111b14041c619cb6638302dc
9029b7ae433b5c5f5d735eaa88b97ba1
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
ee0c545064a0316a58346f23cb1ef4e5
368012f4dd4632fe57d2f5e8bfda3069
5978c70f97469d01d53bd91eeff6a93e
3be9700e5ed51e65e35630292591ff80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099251680673792
spelling Orozco Camacho, Nidia Estherc2119cdd-c6cc-4444-9b5a-3749a17272c2600Velásquez Rodríguez, Ana Mercedes397b33bc-5cbe-4033-9911-d94c6a7443d7-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2023-10-19T15:52:27Z2023-10-19T15:52:27Z2022-03-16La relación con la lectura durante la infancia permite a los niños desarrollar experiencias desde sus cotidianidades en la escuela y en su entorno social como disfrute que va más allá de lo educativo o lo que el sistema demande para sí. Lograr que ese acercamiento suceda a través de la literatura infantil logra conexiones desde el goce, el placer de leer más allá de lo que Orozco, Zúñiga y Pérez (2017) denominan lectura alfabética a la cual le cuestionan que se centra en el signo verbal donde el resultado queda más limitado a la interpretación de signos lingüísticos. Asimismo, Orozco y Cuartas (2019) llaman la atención sobre el hecho de que la lectura al comprenderse como un tema adquiere un carácter asignaturista donde se privilegian estrategias y cualificaciones en otros niveles de formación y se descuida la base que está en los primeros años de escolaridad. “De allí, se deriva, que la forma en que se desarrollan estos procesos en niños y niñas, muchas veces, no está de acuerdo con la etapa evolutiva además de reducirse sólo a una alfabetización…” (p.7)MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación pensamiento y lenguaje (Cartagena)125 páginasapplication/pdfVelásquez Rodríguez, A. M. (2023). La literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infancia. [Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12605spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónBarragan, D. (2012). La Práctica Pedagógica: pensar más allá de las tecnicas. En D. Barragan, A. Gamboa, & J. Urbina, Práctica Pedagógica: Perspectivas Teóricas (pág. 25). Bogotá: Ecoe Ediciones.Bustamante, G., y Jurado, F. (1997). Entre la Lectura Y La Escritura: Hacia La Producción Interactiva de Los Sentidos. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.Cabrejo, E. (2003). La lectura comienza antes de los textos escritos. Nuevas Hojas de Lectura, número 3, 12–19. Original en ACCES les Cahiers, número 5.Cadena, I. (2018). Fundamentos neuropsicológicos de la lectura y la escritura. En: Nidia Orozco. Desarrollo Cognitivo de la lectura y la escritura en la primera infancia: entre la Ciencia y la experiencia. 9-34. Cartagena: Editorial Bonaventuriana.Cerrillo, P. (2007). Los nuevos lectores: la formación del lector literario Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, UR -http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxw4w6Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica: México.Cervera, J. (2003) En torno a la literatura infantil. Biblioteca Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-torno-a-la-literatura-infantil--0/html/ffbcbe7e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.htmlColomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Revista latinoamericana de lectura. Lectura y Vida. 5(23), 123-134.Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.Gómez, D., Lora, M., y Orozco, N. (2018). Lectura en primera infancia: abordajes desde la Psicología, la Lingüística y la Literatura. En: Nidia Orozco. Desarrollo Cognitivo de la lectura y la escritura en la primera infancia: entre la Ciencia y la experiencia 9-34. Cartagena: Editorial Bonaventuriana.López-Valero, A., Hernández-Delgado, L., & Encabo, E. (2017). El concepto de Literatura infantil. Un estudio de caso con maestros en formación inicial. Ocnos, 16 (2), 37-49.doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1400Marimón, E., Mendoza, Y., y Orozco, N. (2019). La lectura de obras narrativas: un proceso de transformación. En: Nidia Orozco y Liliam Cuartas. La lectura y la Escritura: procesos transversales en la formación del sujeto que aprende. 159-199. Editorial Bonaventuriana: CartagenaM.E.N. (2002). el desarrollo del niño y la niña de preescolar y primaria y el papel fundamental de las areas obligatorias y fundamentales (Primera Edición ed.). Bogota: Enlace Editores Ltda.Orozco, N., Zúñiga, G. y Pérez, C. (2017). Relación entre concepciones de los docentes sobre lenguaje y el desarrollo de la lectura y la escritura en la infancia. En : Paulo López. lectura y escritura en la sociedad global. perspectivas y prospectivas en Hispanoamérica. 25-37. Ibarra: Universidad Pontificia Católica de Ecuador.Orozco, N. y Cuartas, L. (2019). La lectura y la Escritura: procesos transversales en la formación del sujeto que aprende. Editorial Bonaventuriana: Cartagena.Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera Infancia. Bogotá: CERLACReyes, Y. (2007). Cimientos de la casa imaginaria. Lectura y escritura en la Primera Infancia. Bogotá: Norma.Rojas Camargo, D. (2018). La animación a la lectura como estrategia pedagógica para la formación de la competencia literaria en la escuela secundaria. La Palabra, (33), 129–145. https://doi.org/10.19053/01218530.n33.2018.8818Simons, M & Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Argentina. Miño y Dávila.Vasco, E. (1996). Maestros, Alumnos Y Saberes: Investigación y Docencia en el Aula. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Yepes, L. (2016). Ciudadanía y lectura: cavilaciones. La Palabra. 1-11Zuluaga, G. O. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía. La Enseñanza, Un objeto de Saber. Bogotá D.C: Un siglo del hombre editores, Anthropos, Universidad de Antioquiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónLectura - procesos cognitivosLectura - enseñanza en la primera infanciaLectura - aprendizajeLiteratura infantil (educación)Literatura infantilDesarrollo de la lecturaInfanciaLa literatura infantil como estrategia para el desarrollo de la lectura en la infanciaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf228722https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d732a0c7-a2e2-45c6-a080-afaa79cc3087/download13be8902111b14041c619cb6638302dcMD51LALITE~1.PDFLALITE~1.PDFapplication/pdf3354733https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/500a57b3-f271-47f5-96f0-6801d2e63a4c/download9029b7ae433b5c5f5d735eaa88b97ba1MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc255a7d-a672-42b4-83ed-1909b06e6368/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/480aeafe-1947-47f2-b9e5-199e42e56d50/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain7595https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f12cc562-2300-4c31-98a7-8db9c477717c/downloadee0c545064a0316a58346f23cb1ef4e5MD55LALITE~1.PDF.txtLALITE~1.PDF.txtExtracted texttext/plain107098https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0cbe15b0-c5a6-476a-b511-bad6b05581df/download368012f4dd4632fe57d2f5e8bfda3069MD57THUMBNAILFORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16045https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59d34d4d-83d0-4d09-9ea4-05665acc9b4d/download5978c70f97469d01d53bd91eeff6a93eMD56LALITE~1.PDF.jpgLALITE~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6482https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd8daf3b-7ea9-4758-8cc0-ef1eebb73e24/download3be9700e5ed51e65e35630292591ff80MD5810819/12605oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126052023-10-20 04:03:36.014http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K