MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias
Cartagena de Indias, reconocida por su riqueza histórica y cultural, enfrenta desafíos urbanos que limitan su potencial. La percepción de inseguridad, la contaminación y los problemas de movilidad han afectado la articulación de sus sectores históricos. A pesar de contar con espacios emblemáticos co...
- Autores:
-
Amaris García, John Fredys
Ramos Julio, Yeferson Jesús
Tapia Juliao, Leonel Henrique
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24317
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24317
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Articulación urbana - Cartagena (Colombia)
Urbanismo - Castillo de San Felipe - Cartagena (Colombia)
Paisaje urbano - Centro Histórico - Cartagena (Colombia)
Movilidad urbana - Cartagena (Colombia)
Articulación urbana
Pausa urbana
Contemplación del paisaje
Urban articulation
Urban pause
Landscape contemplation
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_6c811b1844f350782ef27ce9186faf92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24317 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias |
title |
MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias |
spellingShingle |
MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias 720 - Arquitectura Tesis - arquitectura Articulación urbana - Cartagena (Colombia) Urbanismo - Castillo de San Felipe - Cartagena (Colombia) Paisaje urbano - Centro Histórico - Cartagena (Colombia) Movilidad urbana - Cartagena (Colombia) Articulación urbana Pausa urbana Contemplación del paisaje Urban articulation Urban pause Landscape contemplation |
title_short |
MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias |
title_full |
MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias |
title_fullStr |
MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias |
title_full_unstemmed |
MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias |
title_sort |
MEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaris García, John Fredys Ramos Julio, Yeferson Jesús Tapia Juliao, Leonel Henrique |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Puello Mendoza, Víctor Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaris García, John Fredys Ramos Julio, Yeferson Jesús Tapia Juliao, Leonel Henrique |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Magri Gaviria, Erika Patricia Villareal Molina, Howard de Jesús |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Asentamiento urbano para el Desarrollo sostenible (GAUDES) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Tesis - arquitectura Articulación urbana - Cartagena (Colombia) Urbanismo - Castillo de San Felipe - Cartagena (Colombia) Paisaje urbano - Centro Histórico - Cartagena (Colombia) Movilidad urbana - Cartagena (Colombia) Articulación urbana Pausa urbana Contemplación del paisaje Urban articulation Urban pause Landscape contemplation |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - arquitectura Articulación urbana - Cartagena (Colombia) Urbanismo - Castillo de San Felipe - Cartagena (Colombia) Paisaje urbano - Centro Histórico - Cartagena (Colombia) Movilidad urbana - Cartagena (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Articulación urbana Pausa urbana Contemplación del paisaje Urban articulation Urban pause Landscape contemplation |
description |
Cartagena de Indias, reconocida por su riqueza histórica y cultural, enfrenta desafíos urbanos que limitan su potencial. La percepción de inseguridad, la contaminación y los problemas de movilidad han afectado la articulación de sus sectores históricos. A pesar de contar con espacios emblemáticos como el Castillo de San Felipe y el barrio Getsemaní, separados por escasos 400 metros, la riqueza paisajística de la zona está subutilizada. Para abordar estos desafíos, surge el proyecto MEMORHIS como una respuesta innovadora y necesaria. Este modelo urbano paisajístico, enfocado en conservar la memoria histórica y fomentar la contemplación del paisaje, busca transformar la experiencia de quienes exploran la zona histórica de Cartagena. La iniciativa mejora las condiciones espaciales y ambientales, promoviendo la pausa urbana y la apreciación del entorno. Más que una intervención arquitectónica, MEMORHIS es un proceso metodológico. A través de este documento, se reconoce el problema de articulación, se evalúa el estado e impacto urbano en sus diferentes escalas mediante un diagnóstico, y se ofrecen soluciones de alta calidad. La propuesta articula de forma integral importantes sectores de la ciudad, generando confianza en los usuarios y promoviendo la seguridad y el encuentro social. Con espacios versátiles dedicados al ocio, los intercambios culturales, el comercio local y la contemplación del paisaje, el proyecto enriquece la identidad del entorno, invitando a residentes y visitantes a detenerse, explorar y conectarse con la historia y la belleza de Cartagena de Indias. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-09T19:53:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-09T19:53:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Amaris García, J. F., Ramos Julio, Y. J., & Tapia Juliao, L. H. (2024). Escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el castillo de San Felipe en Cartagena de Indias. [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24317 |
identifier_str_mv |
Amaris García, J. F., Ramos Julio, Y. J., & Tapia Juliao, L. H. (2024). Escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el castillo de San Felipe en Cartagena de Indias. [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24317 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta , S., Carvajal, E., & De Avila, E. (2022). ARTUS:Proyecto articulación urbana para la revitalización del sector de Chambacú. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Arquitectura,. Alcaldía mayor de Cartagena de Indias. (20 de Noviembre de 2001). DECRETO No. 0977 de 2001. Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turistico y cultural de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias, Bolivar, Colombia. Obtenido de pdf_descargas_pot2001_decreto_0977_2001_decreto_pot.pdf Alvarez, R. (16 de Octubre de 2019). Poco a poco ha ido desapareciendo El Retiro, del barrio El Espinal. El Universal. Bentley, I. (1999). Entornos vitales. Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). La Muralla S.A. Carmona Tierno, J. (2012). ACRÓSTICOS, LABERINTOS, LIPOGRAMAS Y OTROS. FESTINA LENTE».JISO 2012 (pág. 20). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Caro, L. (29 de marzo de 2015). Cartagena tiene su paseo del hedor y elabanono. El Universal. Carrión M, F. (2005). El centro histórico como objeto de deseo. Regeneración y revitalización urbana en las Americas: Hacia un estado estable. FLACSO. Cartagena como vamos. (2023). Informe de calidad de vida en Cartagena. Cartagena. Cools, P. (s.f.). Las Aves de Cartagena de Indias y sus localidades. Obtenido de iNaturalist: https://www.inaturalist.org/guides/4245 El Colombiano. (s.f.). Cartagena en Riesgo de perder declalatoria. El Colombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/colombia/cartagena-en-riesgo-de-perder-declaratoria HG13512674. EPA. (06 de 04 de 2023). EPA Cartagena y Guardia Ambiental recuperarán zonas de rellenos e invasiones en cuerpos de agua. Obtenido de CARTAGENA: https://www.cartagena.gov.co/noticias/epa-cartagena-guardia-ambiental-recuperaran zonas-rellenos-invasiones-cuerpos-agua-2600 Fernández, L., & Rincón , D. (2014). CIUDADES INTELIGENTES COMO ESPACIOS DE INTEGRACIÓN. Negotium, 14. Fortificaciones Cartagena de Indias. (24 de Junio de 2022). El paisaje cultural de Cartagena de Indias Patrimonio de la nación . Obtenido de Fortificaciones Cartagena de Indias. Garcia, W. (2012). Arquitectura participativa. Dialnet, 16. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ArquitecturaParticipativa-4236272.pdf Gehl , J. (2014). Ciudades para la gente. Recuperado el 17 de 04 de 2024 Gili, G. (1998). Arquitectura: Forma, espacio, orden. En F. Ching, Arquitectura: Forma, espacio, orden. Giraldo Acuña, N., & Barrios Escobar, F. (2015). Publicación: Impacto socioeconómico generado a partir del aprovechamiento turístico de los monumentos sobre la población de Cartagena de Indias D.T y C. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Gret - Regamey, A. (2024). Identificación de palancas de transformación de barrios urbanos mediante juegos serios. Nature. Obtenido de https://www.nature.com/articles/s42949-023-00138-5 Jacobs , J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades . Kopac, A. (2020). Arquitectura modular de emergencia: aspectos sostenibles y bioclimáticos en el diseño de sistemas constructivos. Obtenido de https://oa.upm.es/63283/1/TFG_Jun20_Kopac_San_Miguel_Anna.pdf Latorre Estrada, E. (1996). Teoría General de Sistemas. Universidad del Valle. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=giKtX6alF34C&oi=fnd&pg=PP13&dq=teor%C3%ADa+general+de+sistemas+latorre&ots=dFJZenZ902&sig=zJiJY1iArI868HN5uPTxJrc9c&redir_esc=y#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20general%20de%20sistemas%20latorre&f=false Lavabre, M.-C. (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Razón presente. Raison Présente. Lynch´s, K. (1960). The image of the city. Maderuelo, J. (2010). El paisaje urbano. Estudios geográficos. CSIC. Mancino , R. (s.f.). Via Mia. Obtenido de Castillo San Felipe: Conoce la fortaleza española más grande de América: https://www.viamiablog.com/2023/09/18/castillo-san-felipe/ Mansur. (2022). El paisaje natural y los jardines en la vida de las ciudades. Revista de Filosofia universidad iberoamericana . Matus, C. (2007). MAPP: Metodo altadir de planificación popular. Obtenido de https://repositorio.esocite.la/id/eprint/979 Melendo. (2004). Vaciando el vacío: El museo Judio de Berlin como espacio de memoria autoreflexivo. VI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Muñoz Cosme, A. (2009). Arquitectura y Memoria. El patrimonio arquitectónico y la ley de la Memoria Histórica. Revista Patrimonio Cultural de España , 83 - 102. Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias. (s.f.). Cartagena, escenario natural para el arte y la cultura. Obtenido de Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias. Pastrana Salcedo, T. (2016). La copia y la clonación para la conservación de la memoria historica. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-58872016000100009&script=sci_arttext PEMP MURALLAS Y CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS. (2018). DOCUMENTO TÈCNICO DE SOPORTE DTS DIAGNÓSTICO TOMO I. Porto, M. (2022). Relaciones entre planificación de la movilidad y urbanística. La primera generación de planes de movilidad urbana sostenible y su convergencia con el planeamiento general en ciudades medias españolas. Redondo Dominguez, E., Sanchez Riera, A., & Moya Sala, J. (2012). La ciudad como aula digital: enseñando urbanismo y arquitectura mediante Mobile Learning y la realidad aumentada: un estudio de viabilidad y de caso. ACE, 19 - 27 - 54. Rojano. (2017). El ferrocarril de Cartagena a Calamar. Contarte. Obtenido de El ferrocarril de Cartagena a Calamar, Contestarte. https://revistacontestarte.com/el-ferrocarril-de cartagena-a-calamar/ Sarmiento Cortes, D. (15 de Enero de 2018). Pausa Urbana: Topografía programática. Obtenido de Issu: https://issuu.com/davidsarmiento0/docs/dpsfinalcompletocompressed Sistema unico de información normativa (SUIN). (7 de Febrero de 1984). DECRETO 7 DE 1984 por el cual se ordena la ejecución de la recuperación sanitaria de los caños, lagunas y cienagas de Cartagena. Obtenido de SUIN: https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1001764 Sistema Unico de Información Normativa (SUIN). (2 de Noviembre de 1995). DECRETO 1911 DE 1995. Obtenido de SUIN: https://www.suin juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1369680 Toro González, D. A. (2004). Transporte público en Cartagena: ¿Qué factores determinan las preferencias de los usuarios? MPRA. Obtenido de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/1773/ Vega Ruiz, J. (2020). ESTRUCTURAR CIUDAD CON LA NATURALEZA COMO ESTRATEGIA DE. Universidad Catolica de Colombia. Zabaleta Puello, R. (2015). Cartagena de Indias y sus cuerpos de agua: pasado, presente y futuro. Universidad Autonoma Metropolitana. Obtenido de http://hdl.handle.net/11191/3152 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
230 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21fd284a-0386-4fef-935b-b8220ccad6e5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67725cf1-fe61-427e-9fcf-f36ff1dc1484/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a12bb559-092c-4005-aaab-faee8866e03f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9075f617-0315-4179-bb5a-2591187d8ee6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0bbfd14e-1542-4ee5-bc03-2d5c13929364/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/285afa75-78d9-411a-9a42-09d3c3226e49/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc19860b-1ea9-4a9a-9d5c-23a6c2600c81/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e68774e-b05b-4522-a6f5-a723f01ad954/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6f3c077f03709f05499805e6dbb82a3 4b004f422cc1c666be07a9ab636c4b3b 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 cc96f388ec46ccd8c291b9a286aef75f 56f5128d3e88cf30836377eae220f6b5 2ac7598a7eb4a2f1b3ac3f99f1e084e8 4f5a258517b36f5123f3d833d5386253 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099246150483968 |
spelling |
Puello Mendoza, Víctor EnriqueAmaris García, John FredysRamos Julio, Yeferson JesúsTapia Juliao, Leonel HenriqueMagri Gaviria, Erika PatriciaVillareal Molina, Howard de JesúsGrupo de Investigación en Asentamiento urbano para el Desarrollo sostenible (GAUDES) (Cartagena)2025-04-09T19:53:08Z2025-04-09T19:53:08Z2024Cartagena de Indias, reconocida por su riqueza histórica y cultural, enfrenta desafíos urbanos que limitan su potencial. La percepción de inseguridad, la contaminación y los problemas de movilidad han afectado la articulación de sus sectores históricos. A pesar de contar con espacios emblemáticos como el Castillo de San Felipe y el barrio Getsemaní, separados por escasos 400 metros, la riqueza paisajística de la zona está subutilizada. Para abordar estos desafíos, surge el proyecto MEMORHIS como una respuesta innovadora y necesaria. Este modelo urbano paisajístico, enfocado en conservar la memoria histórica y fomentar la contemplación del paisaje, busca transformar la experiencia de quienes exploran la zona histórica de Cartagena. La iniciativa mejora las condiciones espaciales y ambientales, promoviendo la pausa urbana y la apreciación del entorno. Más que una intervención arquitectónica, MEMORHIS es un proceso metodológico. A través de este documento, se reconoce el problema de articulación, se evalúa el estado e impacto urbano en sus diferentes escalas mediante un diagnóstico, y se ofrecen soluciones de alta calidad. La propuesta articula de forma integral importantes sectores de la ciudad, generando confianza en los usuarios y promoviendo la seguridad y el encuentro social. Con espacios versátiles dedicados al ocio, los intercambios culturales, el comercio local y la contemplación del paisaje, el proyecto enriquece la identidad del entorno, invitando a residentes y visitantes a detenerse, explorar y conectarse con la historia y la belleza de Cartagena de Indias.Cartagena de Indias, renowned for its historical and cultural wealth, faces urban challenges that limit its potential. Perceptions of insecurity, pollution, and mobility issues have impacted the articulation of its historical sectors. Despite having iconic spaces like the Castillo de San Felipe and the Getsemani neighborhood, which are only 400 meters apart, the area's scenic richness remains underutilized. To address these challenges, the MEMORHIS project emerges as an innovative and necessary response. This urban landscape model, focused on preserving historical memory and promoting landscape contemplation, aims to transform the experience of those exploring Cartagena's historical area. The initiative enhances spatial and environmental conditions, promoting urban pauses and environmental appreciation. More than an architectural intervention, MEMORHIS is a methodological process. This document recognizes the articulation problem, evaluates the urban impact across different scales through diagnostics, and offers high-quality solutions. The proposal integrally connects key sectors of the city, fostering user confidence, safety, and social interaction. With versatile spaces dedicated to leisure, cultural exchanges, local commerce, and landscape contemplation, the project enriches the area's identity, inviting residents and visitors to pause, explore, and connect with the history and beauty of Cartagena de IndiasPregradoArquitectoSedes::Cartagena::Línea de investigación asentamientos Urbanos y territorioSedes::Cartagena::Línea de investigación teoría y crítica de la arquitectura230 páginasapplication/pdfAmaris García, J. F., Ramos Julio, Y. J., & Tapia Juliao, L. H. (2024). Escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el castillo de San Felipe en Cartagena de Indias. [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/24317spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Arquitectura, Artes y DiseñoCartagenaArquitecturaAcosta , S., Carvajal, E., & De Avila, E. (2022). ARTUS:Proyecto articulación urbana para la revitalización del sector de Chambacú. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Arquitectura,.Alcaldía mayor de Cartagena de Indias. (20 de Noviembre de 2001). DECRETO No. 0977 de 2001. Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Turistico y cultural de Cartagena de Indias. Cartagena de Indias, Bolivar, Colombia. Obtenido de pdf_descargas_pot2001_decreto_0977_2001_decreto_pot.pdfAlvarez, R. (16 de Octubre de 2019). Poco a poco ha ido desapareciendo El Retiro, del barrio El Espinal. El Universal.Bentley, I. (1999). Entornos vitales.Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). La Muralla S.A.Carmona Tierno, J. (2012). ACRÓSTICOS, LABERINTOS, LIPOGRAMAS Y OTROS. FESTINA LENTE».JISO 2012 (pág. 20). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.Caro, L. (29 de marzo de 2015). Cartagena tiene su paseo del hedor y elabanono. El Universal.Carrión M, F. (2005). El centro histórico como objeto de deseo. Regeneración y revitalización urbana en las Americas: Hacia un estado estable. FLACSO.Cartagena como vamos. (2023). Informe de calidad de vida en Cartagena. Cartagena.Cools, P. (s.f.). Las Aves de Cartagena de Indias y sus localidades. Obtenido de iNaturalist: https://www.inaturalist.org/guides/4245El Colombiano. (s.f.). Cartagena en Riesgo de perder declalatoria. El Colombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/colombia/cartagena-en-riesgo-de-perder-declaratoria HG13512674.EPA. (06 de 04 de 2023). EPA Cartagena y Guardia Ambiental recuperarán zonas de rellenos e invasiones en cuerpos de agua. Obtenido de CARTAGENA: https://www.cartagena.gov.co/noticias/epa-cartagena-guardia-ambiental-recuperaran zonas-rellenos-invasiones-cuerpos-agua-2600Fernández, L., & Rincón , D. (2014). CIUDADES INTELIGENTES COMO ESPACIOS DE INTEGRACIÓN. Negotium, 14.Fortificaciones Cartagena de Indias. (24 de Junio de 2022). El paisaje cultural de Cartagena de Indias Patrimonio de la nación . Obtenido de Fortificaciones Cartagena de Indias.Garcia, W. (2012). Arquitectura participativa. Dialnet, 16. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ArquitecturaParticipativa-4236272.pdfGehl , J. (2014). Ciudades para la gente. Recuperado el 17 de 04 de 2024Gili, G. (1998). Arquitectura: Forma, espacio, orden. En F. Ching, Arquitectura: Forma, espacio, orden.Giraldo Acuña, N., & Barrios Escobar, F. (2015). Publicación: Impacto socioeconómico generado a partir del aprovechamiento turístico de los monumentos sobre la población de Cartagena de Indias D.T y C. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.Gret - Regamey, A. (2024). Identificación de palancas de transformación de barrios urbanos mediante juegos serios. Nature. Obtenido de https://www.nature.com/articles/s42949-023-00138-5Jacobs , J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades .Kopac, A. (2020). Arquitectura modular de emergencia: aspectos sostenibles y bioclimáticos en el diseño de sistemas constructivos. Obtenido de https://oa.upm.es/63283/1/TFG_Jun20_Kopac_San_Miguel_Anna.pdfLatorre Estrada, E. (1996). Teoría General de Sistemas. Universidad del Valle. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=giKtX6alF34C&oi=fnd&pg=PP13&dq=teor%C3%ADa+general+de+sistemas+latorre&ots=dFJZenZ902&sig=zJiJY1iArI868HN5uPTxJrc9c&redir_esc=y#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20general%20de%20sistemas%20latorre&f=falseLavabre, M.-C. (1998). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Razón presente. Raison Présente.Lynch´s, K. (1960). The image of the city.Maderuelo, J. (2010). El paisaje urbano. Estudios geográficos. CSIC.Mancino , R. (s.f.). Via Mia. Obtenido de Castillo San Felipe: Conoce la fortaleza española más grande de América: https://www.viamiablog.com/2023/09/18/castillo-san-felipe/Mansur. (2022). El paisaje natural y los jardines en la vida de las ciudades. Revista de Filosofia universidad iberoamericana .Matus, C. (2007). MAPP: Metodo altadir de planificación popular. Obtenido de https://repositorio.esocite.la/id/eprint/979Melendo. (2004). Vaciando el vacío: El museo Judio de Berlin como espacio de memoria autoreflexivo. VI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Muñoz Cosme, A. (2009). Arquitectura y Memoria. El patrimonio arquitectónico y la ley de la Memoria Histórica. Revista Patrimonio Cultural de España , 83 - 102.Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias. (s.f.). Cartagena, escenario natural para el arte y la cultura. Obtenido de Observatorio Ambiental de Cartagena de Indias.Pastrana Salcedo, T. (2016). La copia y la clonación para la conservación de la memoria historica. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-58872016000100009&script=sci_arttextPEMP MURALLAS Y CASTILLO DE SAN FELIPE DE BARAJAS. (2018). DOCUMENTO TÈCNICO DE SOPORTE DTS DIAGNÓSTICO TOMO I.Porto, M. (2022). Relaciones entre planificación de la movilidad y urbanística. La primera generación de planes de movilidad urbana sostenible y su convergencia con el planeamiento general en ciudades medias españolas.Redondo Dominguez, E., Sanchez Riera, A., & Moya Sala, J. (2012). La ciudad como aula digital: enseñando urbanismo y arquitectura mediante Mobile Learning y la realidad aumentada: un estudio de viabilidad y de caso. ACE, 19 - 27 - 54.Rojano. (2017). El ferrocarril de Cartagena a Calamar. Contarte. Obtenido de El ferrocarril de Cartagena a Calamar, Contestarte. https://revistacontestarte.com/el-ferrocarril-de cartagena-a-calamar/Sarmiento Cortes, D. (15 de Enero de 2018). Pausa Urbana: Topografía programática. Obtenido de Issu: https://issuu.com/davidsarmiento0/docs/dpsfinalcompletocompressedSistema unico de información normativa (SUIN). (7 de Febrero de 1984). DECRETO 7 DE 1984 por el cual se ordena la ejecución de la recuperación sanitaria de los caños, lagunas y cienagas de Cartagena. Obtenido de SUIN: https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1001764Sistema Unico de Información Normativa (SUIN). (2 de Noviembre de 1995). DECRETO 1911 DE 1995. Obtenido de SUIN: https://www.suin juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1369680Toro González, D. A. (2004). Transporte público en Cartagena: ¿Qué factores determinan las preferencias de los usuarios? MPRA. Obtenido de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/1773/Vega Ruiz, J. (2020). ESTRUCTURAR CIUDAD CON LA NATURALEZA COMO ESTRATEGIA DE. Universidad Catolica de Colombia.Zabaleta Puello, R. (2015). Cartagena de Indias y sus cuerpos de agua: pasado, presente y futuro. Universidad Autonoma Metropolitana. Obtenido de http://hdl.handle.net/11191/3152info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/720 - ArquitecturaTesis - arquitecturaArticulación urbana - Cartagena (Colombia)Urbanismo - Castillo de San Felipe - Cartagena (Colombia)Paisaje urbano - Centro Histórico - Cartagena (Colombia)Movilidad urbana - Cartagena (Colombia)Articulación urbanaPausa urbanaContemplación del paisajeUrban articulationUrban pauseLandscape contemplationMEMORHIS: escenarios de articulación urbana para la contemplación del paisaje y preservación de la memoria histórica en el sector comprendido entre el Centro Histórico y el Castillo de San Felipe en Cartagena de IndiasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALMEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdfMEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdfapplication/pdf20249061https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21fd284a-0386-4fef-935b-b8220ccad6e5/downloadf6f3c077f03709f05499805e6dbb82a3MD51Formato_Publicación_MEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdfFormato_Publicación_MEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdfapplication/pdf648702https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67725cf1-fe61-427e-9fcf-f36ff1dc1484/download4b004f422cc1c666be07a9ab636c4b3bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a12bb559-092c-4005-aaab-faee8866e03f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9075f617-0315-4179-bb5a-2591187d8ee6/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTMEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdf.txtMEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain107449https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0bbfd14e-1542-4ee5-bc03-2d5c13929364/downloadcc96f388ec46ccd8c291b9a286aef75fMD55Formato_Publicación_MEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdf.txtFormato_Publicación_MEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7768https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/285afa75-78d9-411a-9a42-09d3c3226e49/download56f5128d3e88cf30836377eae220f6b5MD57THUMBNAILMEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdf.jpgMEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10084https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc19860b-1ea9-4a9a-9d5c-23a6c2600c81/download2ac7598a7eb4a2f1b3ac3f99f1e084e8MD56Formato_Publicación_MEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_MEMORHIS: escenarios de articulación urbana_John Amaris G_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15594https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4e68774e-b05b-4522-a6f5-a723f01ad954/download4f5a258517b36f5123f3d833d5386253MD5810819/24317oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/243172025-04-10 04:33:37.427http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |