El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva
The work at hand has three principle objectives. First, to question wellbeing from a multidisciplinary stance, that includes a historic vision of how well being has emerged, from a sociological and business viewpoint of the concept. Perceptions that allow room for external aspects that make up the s...
- Autores:
-
Guardia Noreña, Diana Maria
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3749
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3749
- Palabra clave:
- Bienestar
Bienestar subjetivo
Acciones administrativas
Integralidad
Vínculo
Relaciones organizacionales
Psicología organizacional;
Desarrollo organizacional
Relaciones industriales
Clima organizacional
Motivación del empleado
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_6c55a9a711a7debb95abba57dca068f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3749 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva |
title |
El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva |
spellingShingle |
El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva Bienestar Bienestar subjetivo Acciones administrativas Integralidad Vínculo Relaciones organizacionales Psicología organizacional; Desarrollo organizacional Relaciones industriales Clima organizacional Motivación del empleado |
title_short |
El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva |
title_full |
El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva |
title_fullStr |
El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva |
title_full_unstemmed |
El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva |
title_sort |
El bienestar laboral abordado desde una posición subjetiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Guardia Noreña, Diana Maria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vélez Toro, Edwin |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guardia Noreña, Diana Maria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bienestar Bienestar subjetivo Acciones administrativas Integralidad Vínculo Relaciones organizacionales |
topic |
Bienestar Bienestar subjetivo Acciones administrativas Integralidad Vínculo Relaciones organizacionales Psicología organizacional; Desarrollo organizacional Relaciones industriales Clima organizacional Motivación del empleado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología organizacional; Desarrollo organizacional Relaciones industriales Clima organizacional Motivación del empleado |
description |
The work at hand has three principle objectives. First, to question wellbeing from a multidisciplinary stance, that includes a historic vision of how well being has emerged, from a sociological and business viewpoint of the concept. Perceptions that allow room for external aspects that make up the subjects wellbeing, and that also makes possible an opening for those intrinsic elements that compromises wellbeing from a psychological viewpoint. Secondly, to focus the concept to the organizational and labor camps, taking account of hygienic and psychosocial factors that affect the institutional surrounding. Lastly, emphasis is placed on the relational dynamics that are established in the business camp. This questioning will facilitate the discovery and deep study of those actions that nowadays are implemented and that have as an end to favor the labor wellbeing of the employees of an organization. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-04T19:51:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-04T19:51:06Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-04-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3749 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3749 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
28 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Actis, E. (2008). Bienestar social: un análisis teórico y metodológico como base para la medición de la dinámica histórica en la Argentina. Buenos Aires: Caseros. Obtenido de https://goo.gl/7RRq6Y Aguilar, V., Cruz, D., & Jiménez, D. (2007). Bienestar social laboral desde la perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes especialistas. periodo 1995 - 2005 (Trabajo de Grado). Bogota D.C: Universidad la Salle, Facultad de Trabajo Social. Alcover, C., Martinez, D., Fernando, R., & Domínguez, R. (2004). Introducción a la Psicología de Trabajo. España: Mc Graw Hill. Anónimo cinco, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador) Anónimo cuatro, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador) Anónimo dos, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador) Anónimo ocho, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador) Anónimo Seis, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador) Anónimo Siete, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador) Anónimo tres, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador) Anónimo uno, J. d. (2016). Qué es el bienestar y cómo garantizan el bienestar en los empleados. (D. Guardia, Entrevistador) Ballesteros, B., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicologico definifo por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá. Universitas Psychologica, 5(2), 240-258. Obtenido de https://goo.gl/FApuib Bazán, M. (2014). La evolución del trabajo a lo largo de la historia. Obtenido de https://goo.gl/EyxyDF Blanch, J. (2012). Trabajar y Bienestar. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Camara de Comercio de Medellín Antioquia. (s.f). Desarrollo empresarial: Cómo fortalecer las relaciones laborales. Herramientas Empresariales, 1-4. Obtenido de https://goo.gl/AZ9XIo Carrazana, V. (2002). El Concepto de salud mental en psicología humanista–existencial. Universidad Católica Boliviana, 1(1), 2-19. Castellanos, R. (2012). El bienestar subjetivo como enfoque e instrumento de la política pública: una revisión analítica de la literatura. GIGAPP Estudios/Working Papers, 1-25. Castro, P., Trinidad, E., Inés, f., Joaquín, O., & Encarna, S. (2003). Trabajo, producción y “neolítico”. III Congreso Neolitico Peninsular (pág. 15). Santander: Castro Martínez et al. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2016). Guía (programa) sistema de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo psicosocial. Obtenido de https://goo.gl/hYWXZR Gil, F., & Alcover dela Hera, C. (2003). Introducción a la psicología de las organizaciones. Matrid: Alianza Editorial. Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y Salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-341. Guevara, R. (2011). Escuela de Ciencias Administrativas Contables y de Negocios. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de ttps://goo.gl/SPg3RH Guirao, J., Olmedo, A., & Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermeria, 1-25. Obtenido de https://goo.gl/djpfsZ Hernández, A. (2007). Taylorismo: Modelo gerencial de las pequeñas empresas de confección de ropa. Telos, 9(3), 458-474. Obtenido de https://goo.gl/QmWJEZ Javier. (2016). Universidad Posfordista y nevas subjetividades docentes. (M. Morales, & J. Blanch, Entrevistadores) Kassin, S., Fein, S., & Markus, H. R. (2010). Psicología social. México: Cengage Learning. . Leñero, J. (2001). Liderazgo para el siglo XXI. La prensa / Economía. Obtenido de https://goo.gl/QihMFq Liberalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva; en América Latina. Revista latinoamericana de psicología, 34(1-2), 55-74. Malem, J. (1991). Bienestar y Legitimidad. Doxa(9), 143-155. Manso, J. (2002). El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universitaria EAFIT(128), 79- 86. Ministro de Protección Social. (2008). Resolución 002646 de 2008: por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Montoya Lozano, A. (2006). Humanización de las relaciones interpersonales en las organizaciones. Revista Facultad de Ciencias Economicas: investigación y reflexión, 14(2), 53-67. Obtenido de https://goo.gl/smmn1h Morales, M. (2014). Trabajar bajo la nueva gestión publica de la justicia brasileña: un estudio empírico (Tesis Doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Facultad de . Moreno, M. (2015). Línea del tiempo. Bienestar social laboral. Obtenido de https://goo.gl/Abv6TM Moya, S., & María, O. (2013). Factores de éxito cooperativa de trbajadores de bavaria dirección y vantas Badivencoop (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad de la salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Moyano, A. M. (2014). Relaciones sociales en las organizaciones (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Nápoles, M. d. (2012). Asertividad, promotores deportivos comunitarios y salud. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 16(165). Obtenido de https://goo.gl/1MhndA Norberto, E. (2008). La Gestión del Vínculo como Factor Crítico del Éxito Organizacional. Obtenido de https://goo.gl/EqV5hI Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. (2000). !Auxilio estrés¡ Salud mental en el trabajo. Trabajo revista de la OIT(37), 1-35. Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2001). Seguridad social. Hechos concretos sobre la seguridad social. (pág. 2). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://goo.gl/JeC3Y Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (s.f.). Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://goo.gl/7wFoK Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). ¿Qué es salud mental? En O. M. [OMS], Invertir en Salud mental (págs. 1-48). Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Ovejero, A. (2007). Las relciones Humanas psicología social teórica y aplicada . Matrid: Biblioteca Nueva. Peña Pinzón, J. A., Gómez Berrocal, C., & Fernández Parra, A. (2014). El papel de la categorización social y las diferencias sociodemográficas en la autoestima, el ajuste y el bienestar psicológico de una muestra de inmigrantes. Anales de Psicología, 30(2), 560-572. Obtenido de https://goo.gl/Q4bkWl Prieto, P. (2013). Gestión del talento humano como estrategia para retención del personal (Trabajo de Especialización). Medellín: Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Salazar, F. (2006). Teoría económica y estado del bienestar una aproximación. Cuadernos de administración(35), 127-143. Sampere, J., Acosta, A., Abdallah, S., & Ortí, M. (2010). Enfoques sobre el bienetar y el buen vivir . Matrid: Cip. Serrano, M. (2010). La crisis económica de 1929: Roosevelt y el New ideal. Revista de la facultad de Ciencias Sociales y Juridicas de Elche, 1(6), 112-130. Uriz, J. (1994). La subjetividad de la organización: el poder más allá de las estructuras. Madrid: Siglo XXI, España. Valle, M. (2003). La comunicación Organizacional de Cara al Siglo XXI. Razón y Palabra(32). Obtenido de https://goo.gl/M6OpJ Vazquéz, C., Hervas, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportes desde la psicología positiva. Anuario de Psicología clinica y de la salud(5), 15-28. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4000t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cad51697-cfe3-45b2-9b9e-ef3e919ca184/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9b4bcb5d-f184-4452-810f-cb72536e962c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/43254b7e-5b84-429e-8249-fd21af33b069/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ef2b3e1-f031-4f8b-bee4-033d0c7c90d0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56cd623d9f83578c5cd9cd3ca5fcdff6 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 ecabf0c3f275c93be1a1b61e3079d39d b2cb27d3b274aa5a580a1f1deb6b05d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099218696667136 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaVélez Toro, Edwin3bda99e5-c502-4d80-9bfc-fbcec48dad94-1Guardia Noreña, Diana Maria95555d5a-b61a-427c-b338-6d28ff19bb21-12017-05-04T19:51:06Z2017-05-04T19:51:06Z20162017-04-07The work at hand has three principle objectives. First, to question wellbeing from a multidisciplinary stance, that includes a historic vision of how well being has emerged, from a sociological and business viewpoint of the concept. Perceptions that allow room for external aspects that make up the subjects wellbeing, and that also makes possible an opening for those intrinsic elements that compromises wellbeing from a psychological viewpoint. Secondly, to focus the concept to the organizational and labor camps, taking account of hygienic and psychosocial factors that affect the institutional surrounding. Lastly, emphasis is placed on the relational dynamics that are established in the business camp. This questioning will facilitate the discovery and deep study of those actions that nowadays are implemented and that have as an end to favor the labor wellbeing of the employees of an organization.El presente trabajo tiene tres objetivos principales, en primer lugar, indagar el bienestar desde una postura multidisciplinar, lo que acoge una visión histórica de cómo ha surgido el bienestar, desde una preceptiva sociológica y empresarial del concepto, percepciones que permiten dar lugar a aspectos externos que componen el bienestar del sujeto, y que además posibilitan dar apertura a aquellos elementos intrínsecos que comprometen el bienestar desde una visión psicológica. En segunda medida focalizar el concepto al campo laboral y organizacional, dando cuenta de factores higiénicos y psicosociales que afectan el entorno institucional; por último, se hace énfasis a las dinámicas relacionales que se establecen en el campo empresarial. Esta indagación posibilitara descubrir y profundizar en aquellas acciones administrativas que hoy en día se implementan y que tiene como finalidad favorecer el bienestar laboral de los empleados de una organización.pdf28 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3749spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Actis, E. (2008). Bienestar social: un análisis teórico y metodológico como base para la medición de la dinámica histórica en la Argentina. Buenos Aires: Caseros. Obtenido de https://goo.gl/7RRq6YAguilar, V., Cruz, D., & Jiménez, D. (2007). Bienestar social laboral desde la perspectiva de calidad de vida a partir de la producción escrita y la percepción de docentes especialistas. periodo 1995 - 2005 (Trabajo de Grado). Bogota D.C: Universidad la Salle, Facultad de Trabajo Social.Alcover, C., Martinez, D., Fernando, R., & Domínguez, R. (2004). Introducción a la Psicología de Trabajo. España: Mc Graw Hill.Anónimo cinco, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador)Anónimo cuatro, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador)Anónimo dos, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador)Anónimo ocho, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador)Anónimo Seis, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador)Anónimo Siete, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador)Anónimo tres, E. (2016). Qué es el bienestar y acciones que garanticen el bienestar. (D. Guardia, Entrevistador)Anónimo uno, J. d. (2016). Qué es el bienestar y cómo garantizan el bienestar en los empleados. (D. Guardia, Entrevistador)Ballesteros, B., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicologico definifo por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá. Universitas Psychologica, 5(2), 240-258. Obtenido de https://goo.gl/FApuibBazán, M. (2014). La evolución del trabajo a lo largo de la historia. Obtenido de https://goo.gl/EyxyDFBlanch, J. (2012). Trabajar y Bienestar. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.Camara de Comercio de Medellín Antioquia. (s.f). Desarrollo empresarial: Cómo fortalecer las relaciones laborales. Herramientas Empresariales, 1-4. Obtenido de https://goo.gl/AZ9XIoCarrazana, V. (2002). El Concepto de salud mental en psicología humanista–existencial. Universidad Católica Boliviana, 1(1), 2-19.Castellanos, R. (2012). El bienestar subjetivo como enfoque e instrumento de la política pública: una revisión analítica de la literatura. GIGAPP Estudios/Working Papers, 1-25.Castro, P., Trinidad, E., Inés, f., Joaquín, O., & Encarna, S. (2003). Trabajo, producción y “neolítico”. III Congreso Neolitico Peninsular (pág. 15). Santander: Castro Martínez et al.Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2016). Guía (programa) sistema de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo psicosocial. Obtenido de https://goo.gl/hYWXZRGil, F., & Alcover dela Hera, C. (2003). Introducción a la psicología de las organizaciones. Matrid: Alianza Editorial.Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y Salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-341.Guevara, R. (2011). Escuela de Ciencias Administrativas Contables y de Negocios. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de ttps://goo.gl/SPg3RHGuirao, J., Olmedo, A., & Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermeria, 1-25. Obtenido de https://goo.gl/djpfsZHernández, A. (2007). Taylorismo: Modelo gerencial de las pequeñas empresas de confección de ropa. Telos, 9(3), 458-474. Obtenido de https://goo.gl/QmWJEZJavier. (2016). Universidad Posfordista y nevas subjetividades docentes. (M. Morales, & J. Blanch, Entrevistadores)Kassin, S., Fein, S., & Markus, H. R. (2010). Psicología social. México: Cengage Learning. .Leñero, J. (2001). Liderazgo para el siglo XXI. La prensa / Economía. Obtenido de https://goo.gl/QihMFqLiberalesso, A. (2002). Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva; en América Latina. Revista latinoamericana de psicología, 34(1-2), 55-74.Malem, J. (1991). Bienestar y Legitimidad. Doxa(9), 143-155.Manso, J. (2002). El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universitaria EAFIT(128), 79- 86.Ministro de Protección Social. (2008). Resolución 002646 de 2008: por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.Montoya Lozano, A. (2006). Humanización de las relaciones interpersonales en las organizaciones. Revista Facultad de Ciencias Economicas: investigación y reflexión, 14(2), 53-67. Obtenido de https://goo.gl/smmn1hMorales, M. (2014). Trabajar bajo la nueva gestión publica de la justicia brasileña: un estudio empírico (Tesis Doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Facultad de .Moreno, M. (2015). Línea del tiempo. Bienestar social laboral. Obtenido de https://goo.gl/Abv6TMMoya, S., & María, O. (2013). Factores de éxito cooperativa de trbajadores de bavaria dirección y vantas Badivencoop (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad de la salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables.Moyano, A. M. (2014). Relaciones sociales en las organizaciones (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.Nápoles, M. d. (2012). Asertividad, promotores deportivos comunitarios y salud. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 16(165). Obtenido de https://goo.gl/1MhndANorberto, E. (2008). La Gestión del Vínculo como Factor Crítico del Éxito Organizacional. Obtenido de https://goo.gl/EqV5hIOficina Internacional del Trabajo [OIT]. (2000). !Auxilio estrés¡ Salud mental en el trabajo. Trabajo revista de la OIT(37), 1-35.Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2001). Seguridad social. Hechos concretos sobre la seguridad social. (pág. 2). Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://goo.gl/JeC3YOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (s.f.). Seguridad y salud en el trabajo. Obtenido de https://goo.gl/7wFoKOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). ¿Qué es salud mental? En O. M. [OMS], Invertir en Salud mental (págs. 1-48). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.Ovejero, A. (2007). Las relciones Humanas psicología social teórica y aplicada . Matrid: Biblioteca Nueva.Peña Pinzón, J. A., Gómez Berrocal, C., & Fernández Parra, A. (2014). El papel de la categorización social y las diferencias sociodemográficas en la autoestima, el ajuste y el bienestar psicológico de una muestra de inmigrantes. Anales de Psicología, 30(2), 560-572. Obtenido de https://goo.gl/Q4bkWlPrieto, P. (2013). Gestión del talento humano como estrategia para retención del personal (Trabajo de Especialización). Medellín: Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.Salazar, F. (2006). Teoría económica y estado del bienestar una aproximación. Cuadernos de administración(35), 127-143.Sampere, J., Acosta, A., Abdallah, S., & Ortí, M. (2010). Enfoques sobre el bienetar y el buen vivir . Matrid: Cip.Serrano, M. (2010). La crisis económica de 1929: Roosevelt y el New ideal. Revista de la facultad de Ciencias Sociales y Juridicas de Elche, 1(6), 112-130.Uriz, J. (1994). La subjetividad de la organización: el poder más allá de las estructuras. Madrid: Siglo XXI, España.Valle, M. (2003). La comunicación Organizacional de Cara al Siglo XXI. Razón y Palabra(32). Obtenido de https://goo.gl/M6OpJVazquéz, C., Hervas, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportes desde la psicología positiva. Anuario de Psicología clinica y de la salud(5), 15-28.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4000tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraBienestarBienestar subjetivoAcciones administrativasIntegralidadVínculoRelaciones organizacionalesPsicología organizacional;Desarrollo organizacionalRelaciones industrialesClima organizacionalMotivación del empleadoPsicólogaEl bienestar laboral abordado desde una posición subjetivaArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALBienestar_Laboral_Abordado_Guardia_2017.pdfBienestar_Laboral_Abordado_Guardia_2017.pdfapplication/pdf292868https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cad51697-cfe3-45b2-9b9e-ef3e919ca184/download56cd623d9f83578c5cd9cd3ca5fcdff6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9b4bcb5d-f184-4452-810f-cb72536e962c/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTBienestar_Laboral_Abordado_Guardia_2017.pdf.txtBienestar_Laboral_Abordado_Guardia_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain70997https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/43254b7e-5b84-429e-8249-fd21af33b069/downloadecabf0c3f275c93be1a1b61e3079d39dMD53THUMBNAILBienestar_Laboral_Abordado_Guardia_2017.pdf.jpgBienestar_Laboral_Abordado_Guardia_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12397https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ef2b3e1-f031-4f8b-bee4-033d0c7c90d0/downloadb2cb27d3b274aa5a580a1f1deb6b05d3MD5410819/3749oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/37492023-02-24 14:28:50.875http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |